Desafíos metodológicos y en la medición de los Eventos Extremos y Desastres

Documentos relacionados
PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

8. América Latina y el Caribe

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

SISTEMAS DE MONITOREO DE ESPECTRO

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015


Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

Importaciones CIF por principales socios comerciales (miles de dólares)

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

de noviembre 2011

La irrupción de pensiones no contributivas en los sistemas multi-pilares de América Latina.

Click to edit Master title style. La Sustentabilidad Ambiental

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre. Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas

Estadísticas de recursos naturales y del medio ambiente Statistics on natural resources and the environment

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

EXPERTO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Gobernanza Regional relativa al Medio Ambiente Marino en el Gran Caribe

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

EVALUACIÓN Y CONTROL DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN REDES URBANAS

Situación de los países del Caribe: Avances del proyecto Strengthening Statistical Capacities for Monitoring MDGs in Caribbean Countries

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Regulaciones en Telecomunicaciones en Áreas de Móvil, Banda Ancha, Dinero Electrónico, Internet y Análisis de Nuevas Tecnologías

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

Proyecto para el Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales en el Caribe

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

ACCIONES A SER TOMADAS POR LA CICAD RECOMENDACIONES REITERADAS CRITERIO PARA RECHAZARLAS

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD CONTINENTAL

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

CEA - XIII reunión del Comité Ejecutivo Santiago, 12 al 14 de agosto de 2014

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Seminario Regional. Calculando indicadores ODM: vacíos y discrepancias entre fuentes nacionales e internacionales. Rayén Quiroga Martínez

Seguridad de la Información y Normas ISO y

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Diciembre 6-7 de 2012

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Actividades de la CEPAL en el área de Estadísticas de Comercio Internacional DEPE- CEPAL

PROGRAMACIÓN ANDROID AVANZADA

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Apartir de la temática desarrollada

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica. José M. Guzmán y Tomás Engler


Presentación elaborada por México Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) Presidente de la Mesa Directiva

TASAS DE APORTACIÓN PERSONALES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. Un análisis comparado a nivel de regiones. Ec. Martín Naranja Sotelo

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Mirtha del Granado OPS/OMS Gainesville, Florida 5 Octubre Situación de la Tuberculosis en las Américas

PERÍO PERÍ DO ORDIN DO ORDI ARI

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe. Claudia de Camino

Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009

Situación Regional de la Competitividad e Infraestructura Portuaria

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008

Latina y el Caribe. Víctor Hugo Ventura. de la CEPAL en México. Webinar: LEDS y reducción de la pobreza energética, 20 de agosto de 2014.

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Calendario de Eventos y Fechas Importantes 2013 OREALC/UNESCO Santiago Día Enero Febrero Marzo Abril 1 2

Seminario Regional. Vacíos y Discrepancias Tecnologías de la Información y Comunicación. Rayén Quiroga

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Programa de Becas de Desarrollo Profesional

Annex 14: List of PAHO/WHO Disaster Focal Points Based in Member Countries

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

AVANCES SIASAR y MAPAS

LA PUERTA DE ENTRADA AL MERCADO CENTRO AMERICANO Y DEL CARIBE

La Dimensión Geoespacial del Desarrollo

REPORTE DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT)

Situación del dengue en la región de las Américas.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Transcripción:

Desafíos metodológicos y en la medición de los Eventos Extremos y Desastres Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente Ciudad de Guatemala, Guatemala 30 de enero al 1 de febrero 2018 Pauline Léonard Estadística Asociada, División de Estadísticas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Contenido 1 Indicadores de eventos extremos y desastres en el FDES y en el Marco de Monitoreo de Sendai 2 Desafíos de la medición de los eventos extremos y desastres 2

Indicadores de eventos 1 extremos y desastres en el FDES y en el Marco de Monitoreo de Sendai 3

Qué es el Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales MDEA (FDES)? Alcances del MDEA Cubre los aspectos biofísicos del ambiente y aquellos aspectos del sub-sistema humano que afectan directamente e interactúan con el estado y la calidad del ambiente. Objetivo del MDEA Guiar a los países que se encuentran en etapas tempranas de desarrollo de sus programas de estadística ambiental. También se puede aplicar en países en general, y a nivel regional y global. 4

Estructura del MDEA y visión general de sus 6 componentes Seis componentes Al centro del MDEA: Condiciones y calidad ambiental Todos los componentes se relacionan con los demás Múltiples capas (Componente, subcomponente, tópico, estadísticas individuales) Flexible Adaptable 5

Componente 4: Eventos Extremos y Desastres Subcomponente 4.1: Eventos Naturales Extremos y Desastres Tópico 4.1.1: Ocurrencia de eventos naturales extremos y desastres Tópico 4.1.2: Impacto de los eventos naturales extremos y desastres Subcomponente 4.2: Desastres Tecnológicos Tópico 4.2.1: Ocurrencia de desastres tecnológicos Tópico 4.2.2: Impacto de los desastres tecnológicos 6

Eventos Extremos y Desastres en el FDES 2013 Sub- Componente 4.1 Eventos Extremos y Desastres Componente 4. Eventos Extremos y Desastres Tópico 4.1.1: Ocurrencia de eventos extremos y desastres Estadísticas e Información Relacionada 4.1.1.a: Ocurrencia de eventos naturales extremos y desastres 4.1.1.a.1: Tipo de evento natural extremo y desastre (geofísico meteorológico, hidrológico, climatológico, biológico) 4.1.1.a.2 Localización 4.1.1.a.3 Magnitud (cuando aplique) 4.1.1.a.4 Fecha de ocurrencia 4.1.1.a.5 Duración 7

Eventos Extremos y Desastres en el FDES 2013 Componente 4. Eventos Extremos y Desastres Sub- Componente 4.1 Eventos Extremos y Desastres Tópico 4.1.2: Impacto de eventos naturales extremos y desastres Estadísticas e Información Relacionada 4.1.2.a: Personas afectadas por eventos naturales extremos y desastres 4.1.2.a.1 Número de personas muertas 4.1.2.a.2 Número de personas heridas 4.1.2.a.3 Número de personas sin hogar 4.1.2.a.4 Número de personas afectadas 4.1.2.b Pérdidas económicas debidas a eventos naturales extremos y desastres (ej.: daño a edificios, redes de transporte, pérdida de ingresos para las empresas, interrupción de los servicios públicos) 8

Eventos Extremos y Desastres en el FDES 2013 Componente 4. Eventos Extremos y Desastres Sub- Componente 4.1 Eventos Extremos y Desastres Tópico 4.1.2: Impacto de eventos naturales extremos y desastres Estadísticas e Información Relacionada 4.1.2.c Pérdidas/daños físicos debido a eventos naturales extremos y desastres (ej.: área y cantidad de cultivos, ganado, acuicultura, biomasa) 4.1.2.d Efectos de los eventos naturales extremos y desastres sobre la integridad de los ecosistemas 4.1.2.d.1 Área afectada por desastres naturales 4.1.2.d.2 Pérdida de cobertura vegetal 4.1.2.d.3 Área de cuencas afectadas 4.1.2.d.4 Otros 9

Metadatos de los indicadores de Monitoreo de Sendai: ejemplo con la Meta A No. Indicador Indicador A-1 Número de personas fallecidas y desaparecidas atribuido a los desastres, por cada 100.000 habitantes. Indicador Compuesto. A-2 Número de personas fallecidas atribuido a los desastres, por cada 100.000 habitantes [Requerimientos mínimos de datos] Datos que deben ser recolectados por desastres A-2a Número de personas fallecidas atribuido a los desastres [Requerimientos deseables de desagregación] Peligro Geografía Sexo Edad Discapacidad Ingreso METADATA Parámetros demográficos y socio-económicos adicionales necesarios Población Población del país para cada uno de los años in el ejercicio de reporte El indicador nacional será calculado utilizando la población del país. El indicador global es la suma de la población de todas los países reportados. A-3 Número de personas desaparecidas atribuido a los desastres, por cada 100.000 habitantes [Requerimientos mínimos de datos] Datos que deben ser recolectados por desastres A-2a Número de personas fallecidas atribuido a los desastres [Requerimientos deseables de desagregación] Peligro Geografía Sexo Edad Discapacidad Ingreso METADATA Parámetros demográficos y socio-económicos adicionales necesarios: Población (Ver A-2) 10

Lanzamiento del proceso de monitoreo de Sendai Bonn, Alemania, diciembre de 2017 Plataforma online de reporte: Desinventar Sendai Transmite la información para el monitoreo de los indicadores de EED de los ODS 11

Reporte online 12

Reporte online 13

Reporte online 14

2 Desafíos de la medición de los eventos extremos y desastres 15

Revisión de disponibilidad de datos para el Monitoreo del Marco de Sendai (2017) La revisión fue lanzada por UNISDR en febrero 2017 con el fin de evaluar: La disponibilidad de datos nacionales relacionados con los desastres con el fin de poder monitorear y reportar sobre los indicadores para medir las metas globales del Marco de Sendai Los vacíos en los datos relacionados con los desastres y el tipo de recursos que permitirán llenar aquellos vacíos identificados La habilidad actual de los países para establecer líneas de base para poder medir las metas globales del Marco de Sendai 16

87 países contribuyeron a la revisión de disponibilidad de datos 17

Países de la región que contribuyeron a la Revisión 2017 de Disponibilidad de Datos: Anguilla, Antigua and Barbuda, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent and Grenadines, Trinidad and Tobago 18

Desafíos de fuentes y definiciones Diferencias en las definiciones de las variables constitutivas de los indicadores de EED (entre global, regional y nacional) Algunas definiciones no son operativas estadísticamente (las fuentes de donde se producen los datos no corresponden a las definiciones concpetuales) Fuentes múltiples y discrepentes (registros administrativos, encuestas, percepción remota ) 19

Otros desafíos Calidad y existencia de los datos Más que para cualquier otro tema, los decisores necesitan datos inmediatos para actuar en respuesta a un desastre, mientras las ONEs trabajan en tiempos más largos Complejidad del tema de impacto, que requiere de cuentas y también de colaboración multiactor (aseguradoras, ONGs ), actores poco tradicionales para las ONEs Falta de armonización entre el MDEA y los metadatos de Sendai 20

Ciudad de Guatemala, Guatemala 30 de enero 1 de febrero, 2018 Gracias por su atención! Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales División de Estadística, CEPAL statambiental@cepal.org http://www.cepal.org/es/temas/estadisticas-ambientales