Proyecto: Evaluación de VIUSID Agro en la producción de calabacita

Documentos relacionados
EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

FERTILIZACIÓN Y RIEGO CON AGUA RESIDUAL EN CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.)

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

Propuesta de nutrición en Arveja

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

FORRAJES HIDROPONICOS

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Análisis económico de la producción de granos y papa

La fertilización eficiente

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

INFORME TÉCNICO-COMERCIAL FLANQUER IBERFOL, S.L

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

AGRÍCOLA NIETO SPR DE RL, LEON, GUANAJUATO, MEXICO, Prol. La Merced # 1324, Tel: Fax: (461) ENSAYO DE VITAZYME EN LECHUGA

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

FICHA TECNICA DEL ENERGY MAQ

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

AVANCES EN TECNICAS. DE MANEJOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y EL TAMAÑO DE FRUTOS DE NARANJAS Y MANDARINAS EN CHILE

El Azufre en la Producción de Hortalizas

ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

INFORMATIVO PRODUCTIVO

USO DE BIOFERTILIZANTES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL, EN EL ESTADO DE MORELOS.

Documento no controlado, sin valor

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Producción de plántulas de Lechuga en

DiTera DF es un nematicida biológico y se presenta para su aplicación como un producto Floable Seco (DF).

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Transcripción:

Proyecto: Evaluación de VIUSID Agro en la producción de calabacita Responsable: Dr. Ranferi Maldonado Torres Chapingo, México, a 11 de Mayo 2015

INTRODUCCIÓN El producto VIUSID agro es un fertilizante elaborado por la empresa Catalysis S.L., E ubicada en Avenida de la Madera 5, 45520 Villaluenga de la Sagra, Toledo España. El VIUSID es un producto fertilizante a base de aminoácidos, cuya descripción indica que regula el crecimiento vegetal, el cual actúa sobre el crecimiento de los tallos y de fruto, promueve la precocidad de la floración y la cosecha, mejora la consistencia de la piel, el cuajado y reduce la caída de frutos, alarga el pedúnculo y reduce efectos devastadores de las heladas. VIUSID agro es un regulador del crecimiento vegetal a base de ácido málico, glicirricinato monoamónico, aminoácidos, fosfatos, vitaminas y minerales, que activan el crecimiento a nivel molecular. Mediante la ACTIVACIÓN MOLECULAR aumenta la eficacia de VIUSID agro sin alterar sus propiedades, produciendo una serie de beneficios al ser aplicado a los cultivos agrícolas. VIUSID agro contribuye en la activación del desarrollo vegetativo de los brotes, puesto que produce agrandamiento y multiplicación de las células, actúa a concentraciones extremadamente bajas, es traslocado en el interior de la planta y, generalmente, sólo afecta a las partes aéreas. Actúa induciendo la floración y el alargamiento del tallo. Provoca ruptura de la latencia en semillas que necesitan período de reposo. Inhibe la caída de flores y por consiguiente aumenta el número de frutos. Retarda o acelera (dependiendo de las dosis usadas) la maduración de frutos sin cambiar la calidad de éstos, en especial lo relacionado con contenido de carbohidratos y azúcares. Actúa incrementando los rendimientos de los cultivos en los que es aplicado. Como consecuencia VIUSID agro actúa como un biorregulador natural. Aumenta notablemente la productividad de las explotaciones agrícolas con resultados espectaculares desde los primeros días de aplicación. Se puede aplicar en todas las etapas del crecimiento vegetal fortaleciendo las plantas que producen de forma natural sustancias antimicrobianas imposibilitando la colonización de algún microorganismo dañino. 1

II. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO OBJETIVO Evaluar el efecto de los aminoácidos contenidos en el producto VIUSID en la producción de calabacitas, en el predio de un agricultor en la región de Atlixco, Puebla. Determinar la dosis máxima de VIUSID que puede ser aplicado al cultivo de calabacita, sin que provoque daños por toxicidad. III. JUSTIFICACIÓN La calidad de los productos agrícolas es una de las características más importantes al momento de la comercialización, es por ello la evaluación del VIUSID Agro como un regulador de crecimiento es de importancia agrícola. Algunos estudios han reportado que VIUSID Agro es un fertilizante promotor del crecimiento vegetal, que aplicado a la planta con el agua de riego, mejora las condiciones de crecimiento, dando origen a una mayor cantidad y calidad de frutos por planta y por unidad de superficie. IV. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó conforme a la NORMA Oficial Mexicana NOM-077-Fito- 2000 que establece los requisitos y especificaciones para la realización de estudios de efectividad biológica de los insumos de nutrición vegetal. 4.1 Lugar donde se efectuó el estudio: El estudio se llevó a cabo en el campo de agricultores dedicados a la producción de calabacita, en la región de Atlixco, Puebla. Para la evaluación del producto VIUSID-Agro se utilizó el cultivo de calabacita criolla, las plantas fueron cultivadas en un predio agrícola comercial, de un agricultor (Sr. OTILIO ROJAS), con una superficie de 0.5 hectáreas, ubicado en la población de Santo Domingo, Municipio de Atlixco, Puebla, cuyas coordenadas son: 18º54 41 norte y 98º22 11 oeste, y a una altitud de 1873 msnm. Se buscó asegurar que el producto fuera evaluado en las condiciones agroclimáticas en las que producen los agricultores de la región. 2

4.2 Producto a evaluar: El producto a evaluado fue VIUSID agro elaborado por la empresa Catalysis S.L., E ubicada en Avenida de la Madera 5, 45520 Villaluenga de la Sagra, Toledo España. VIUSID agro es un fertilizante para la nutrición de cultivos agrícolas que influye en el crecimiento vegetal. Actúa sobre el crecimiento de tallos y frutos, promueve la precocidad de la floración y la cosecha, mejora la consistencia de la piel, el cuajado y reduce la caída de frutos, promueve el alargamiento del pedúnculo e incluso reduce los efectos desfavorables de las heladas. De acuerdo con la empresa, durante la formulación todos los ingredientes fueron sometidos al proceso de activación molecular para aumentar su eficiencia y funcionamiento fisiológico, sin alterar sus propiedades, produciendo beneficios a los cultivos agrícolas. La composición del VIUSID-Agro se indica a continuación: Cuadro 1. Composición garantizada de VIUSID-Agro. Productos Concentración Nitrógeno orgánico total 1.8 g Ácido aspártico 1.6 g Arginina 2.4 g Glicina 2.5 g Triptófano Sulfato de Zinc 0.5 g 20 mg VIUSID agro estimula el estado vegetativo de las plantas, crecimiento, floración, cuajado, engorde de frutos y maduración. Además, ayuda a superar el estado de estrés causado por factores climáticos y biológicos adversos, estimula y aumenta el vigor y la capacidad productiva de las especies vegetales. 4.3 Modo de empleo: El fabricante recomienda suministrar de manera foliar 1 ml de VIUSID Agro por cada 5 litros de agua, una vez por semana. Este producto estimula el estado vegetativo del cultivo, por lo que su uso debe ser frecuente. 3

4.4 Materiales. Cuadro 2. Materiales de uso experimental. Cantidad Producto 100 g Semillas de calabacita criolla 1 Lt. VIUSID agro 50 Lts. Peat moss 1 Pza. 1 Pza. Charolas de unicel Pipeta 5000 m 2 Parcela de un Agricultor Figura 1. Materiales utilizados en la producción de plántulas de calabacita criolla. 4.5 Tratamientos y diseño experimental Las plantas fueron trasplantadas el día 4 de marzo del año en curso, 10 días después de haber germinado. En el experimento se evaluaron cuatro tratamientos, con cuatro repeticiones, los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Cada unidad experimental estuvo integrada por 5 surcos de 5 m de largo cada uno, a 0.90 cm de distancia entre cada surco y 0.80 cm entre plantas, haciendo una superficie de 22.5 m 2. Las plantas en cada surco fueron de 1 a 2 semillas por punto de siembra, haciendo una densidad promedio de 30 plantas por parcela experimental. El 4

desarrollo del experimento se realizó, de acuerdo con la forma en que el productor aplica todas las actividades de manejo de las labores culturales, control de plagas, enfermedades y aplicación de fertilizantes en el campo. La fertilización propuesta por el agricultor fue: de N se aplicaron 70 Kg/ha suministrados en banda, colocados a cinco centímetros de lado y abajo del sitio donde se colocó la semilla. Cuando se desarrollaron las guías, se fertilizó a los lados de los surcos con dosis de 70 kg/ha hasta completar 115-160 Kg/ha. Por su parte de P 2 O 5 se suministraron 135 kg/ha colocados en bandas paralelas a 15 cm debajo de la semilla durante la época de plantación, mientras que de K 2 O se fertilizó con 220 kg/ha incorporado al suelo. Las plantas de calabacita criolla fueron trasplantadas a tres bolillos. Para probar las características del producto VIUSID Agro, mencionadas por el fabricante, éste fue aplicado en cuatro dosis y seis aplicaciones del producto, las cuales se indican a continuación: T 0 : Testigo absoluto con 0 L ha -1 de VIUSID Agro o sin VIUSID Agro T 1 : Plantas desarrolladas en suelo donde se aplicará VIUSID Agro a una dosis de 1 ml/ 5 litros de agua, cada 8 días. T 2 : Plantas desarrolladas en suelo donde se aplicará VIUSID Agro a una dosis de 2.0 ml/ 5 litros de agua, cada 8 días. T 3 : Plantas desarrolladas en suelo donde se aplicará VIUSID Agro a una dosis de 3.0 ml/ 5 litros de agua, cada 8 días. Cuadro 3. Distribución experimental de los tratamientos. Repetición/Tratamiento T0 T2 T3 T1 R4 T 0 R 4 T 2 R 4 T 3 R 4 T 1 R 4 R2 T 0 R 2 T 2 R 2 T 3 R 2 T 1 R 2 R1 T 0 R 1 T 2 R 1 T 3 R 1 T 1 R 1 R3 T 0 R 3 T 2 R 3 T 3 R 3 T 1 R 3 4.6 Procedimiento experimental: Para el desarrollo de calabacita será utilizada la parcela de un productor en una zona con suelos clasificados como Phaeozem. Estos suelos se caracterizan por 5

ser oscuros ricos en materia orgánica, derivados de sedimentos eólicos, no estratificados y compuestos por fragmentos de roca de tamaño heterogéneo, principalmente de naturaleza básica y ricos en nutrientes. Para la evaluación de VIUSID Agro se buscó un suelo rico en nutrimentos, que permitiera el buen desarrollo y crecimiento de la calabacita criolla. Para elaborar el programa de fertilización se analizó químicamente el agua y el suelo utilizados, para la siembra y desarrollo de las plantas, de acuerdo con las metodologías establecidas en la NOM-021-RECNAT-2000. Las semillas de calabacita criolla germinaron en charolas de poliestireno de 200 cavidades y se utilizó peat moss como sustrato. La siembra se realizó a 0.5 cm de profundidad, colocando una semilla en cada cavidad, posteriormente se cubrió con sustrato y se humedeció. Las charolas fue cubierta con un polietileno negro hasta el momento de la brotación y estas germinaron a los 4 días, después de 8 se transplantaron. Figura 2. Aplicación de los tratamientos en cada parcela experimental. 6

Una vez que las semillas germinaron se procedió a fertilizar con una solución nutritiva completa diluida y se realizaron aplicaciones periódicas de fungicidas y bactericidas, con el fin de proteger a las plántulas contra plagas y enfermedades. El trasplante se realizó cuando la plántula alcanzó una altura de 10 cm y tenía 2 pares de hojas. Después del trasplante, durante el crecimiento vegetativo y floración, las plantas fueron tratadas con VIUSID Agro, haciendo seis aplicaciones a intervalos de ocho días, en las dosis establecidas en los tratamientos. 4.7 Tamaño de la muestra y método de muestreo. De cada unidad experimental y por cada tratamiento, se midió la producción de frutos de calabacitas en peso, longitud, diámetro y longitud de guía. La longitud de guía se determinó al final del experimento, considerándolo como un índice de altura. Figura 3. Desarrollo del cultivo y aplicación de los tratamientos. 4.8 Análisis estadístico. Con la información obtenida durante el ciclo de crecimiento se realizaron los análisis de varianza, prueba de medias y gráficas respectivas para cada variable, y se hizo la discusión correspondiente. Además, se incluyó la memoria fotográfica de la secuencia del proceso experimental. 7

Longitud de guía de planta (m) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO V. RESULTADO Y DISCUSIÓN. Los resultados se presentarán en cuadros, gráficas y figuras, para mostrar y analizar el resultado de los tratamientos de VIUSID-Agro aplicados a la calabacita criolla en condiciones de campo. Un resumen de los resultados de cada variable evaluada, se presenta en el Apéndice A. 5.1 Variable longitud de guía (m). El análisis de varianza de la Longitud de Guía que también podría considerarse como altura de planta, debido a que la calabacita es una planta rastrera, se presenta en el Cuadro 4. Cuadro 4. Análisis de varianza de Longitud de Guía de la planta de calabacita criolla. Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 3 1.15000000 0.38333333 181.10 <.0001 Error 12 0.02540000 0.00211667 Total 15 1.17540000 El resultado del análisis de varianza indicó que se presentaron diferencias estadísticas significativas, entre los tratamientos de VIUSID-Agro aplicados. Con base en la información obtenida se procedió a elaborar la prueba de comparación de medias, la cual se muestra en la Gráfica 1. 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 b a c 1.5 1.6 1.3 d 0.9 0 ml/5 L 1 ml/5 L 2 ml/5 L 3 ml/5 L Tratamientos Grafica 1. Efecto de las dosis de VIUSID-Agro aplicado vía foliar, sobre la longitud de guias. 8

Los resultados obtenidos con la prueba de comparación de medias de la gráfica correspondiente, permite determinar que hubo diferencias significativas entre los tratamientos, obteniéndose la mayor longitud de guías cuando se aplicó el VIUSID-Agro en una dosis de 3 ml diluido en 5 litro de agua, mientras que la menor longitud se obtuvo en el tratamiento testigo. Este resultado permitió demostrar que la aplicación de este producto promovió un mayor crecimiento de la guía de calabacita criolla. Figura 4. Crecimiento y desarrollo de la planta de calabacita criolla en campo. 5.2 Diámetro ecuatorial de frutos (cm). Como una medida de calidad de frutos se determinó el Diámetro Ecuatorial de los frutos de calabacita criolla y se elaboró el Análisis de Varianza, que se muestra en el Cuadro 5. Cuadro 5. Variable de diámetro ecuatorial de frutos de calabacita criolla. Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 3 26.10327500 8.70109167 168.76 <.0001 Error 12 0.61870000 0.05155833 Total 15 26.72197500 9

Diámetro ecuatorial de fruto (cm) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO El análisis de varianza indicó que se presentaron diferencias estadísticas significativas, debido a la aplicación de los tratamientos de VIUSID-Agro. Para determinar el mejor tratamiento, se procedió a elaborar la prueba de comparación de medias por Tukey alpha=0.05, la cual se muestra en la Gráfica 2. 0 ml VIUSID/5 L agua 1 ml VIUSID/5 L agua 2 ml VIUSID/5 L agua 3 ml VIUSID/5 L agua Figura 5. Procedimiento para la determinación del diámetro ecuatorial del fruto de calabacita. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 a b 8.04 d c 5.495 6.5 4.6 0 ml/5 L 1 ml/5 L 2 ml/5 L 3 ml/5 L Tratamientos Gráfica 2. Efecto de los tratamientos de VIUSID-Agro aplicado vía foliar, sobre el diámetro ecuatorial de los frutos de calabacita. Los resultados obtenidos con la prueba de comparación de medias de la gráfica correspondiente, permitió determinar que hubo diferencias significativas entre los tratamientos, obteniéndose el mayor diámetro ecuatorial de frutos cuando se aplicó el VIUSID-Agro en una dosis de 3 ml diluido en 5 litro de agua, mientras que la menor longitud se logró en el tratamiento testigo. Este resultado demostró que la aplicación de este producto 10

promovió un mayor diámetro ecuatorial de frutos de calabacita criolla. En términos prácticos se puedo determinar que el VIUSID-Agro es un producto que contiene nutrimentos que promueven el crecimiento de los frutos de calabacita criolla y en consecuencia la calidad de la misma. Por su composición y carga de aminoácidos su aplicación foliar tiene un efecto muy favorable sobre la nutrición de los cultivos, ya que sus componentes suministran los eslabones fundamentales para la formación de las macromoléculas biológicas, sin necesidad de pasos intermedios para la síntesis. 5.3 Rendimiento de frutos por planta (kg). De cada parcela experimental, a la cual le fue suministrada una dosis diferente de VIUSID-Agro se determinó la producción de frutos por planta, durante todo el ciclo de crecimiento. Con los resultados obtenidos se elaboró el análisis de varianza que se muestra en el Cuadro 6. Cuadro 6. Rendimiento de fruta de calabacita criolla por planta (kg). Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 3 2.59233350 0.86411117 985.91 <.0001 Error 12 0.01051750 0.00087646 Total 15 2.60285100 Figura 6. Forma de pesar la cosecha durante cada corte de calabacita criolla. El análisis de varianza indicó que se presentaron diferencias estadísticas significativas de peso fresco de fruta por planta, debido a la aplicación de los tratamientos de VIUSID-Agro. 11

Peso promedio de frutos planta (kg) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Para determinar el mejor tratamiento, se procedió a elaborar la prueba de comparación de medias por Tukey alpha=0.05, la cual se muestra en la Gráfica 3. 2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 a a 1.775 1.825 b 1.29975 c 0.83325 0 ml/5 L 1 ml/5 L 2 ml/5 L 3 ml/5 L Tratamientos Gráfica 4. Efecto de los tratamientos de VIUSID-Agro aplicado vía foliar, sobre el peso fresco de frutos de calabacita criolla por planta. Los resultados obtenidos del peso fresco de frutos de calabacita y la prueba de comparación de medias de la gráfica correspondiente, permite determinar que hubo diferencias significativas entre los tratamientos. La gráfica indicó que la aplicación de 2 y 3 ml de VIUSID-Agro resultaron significativamente iguales, pero significativamente diferentes de los tratamientos de con 0 y 1 ml diluido en 5 L de agua. El mayor rendimiento de peso fresco de calabacitas criollas por planta se obtuvo donde se aplicaron vía foliar la dosis de 2 ml y de 3 ml de VIUSID-Agro diluido en 5 litro de agua. Es resultado se atribuye a que los aminoácidos están íntimamente relacionados con los mecanismos de regulación del crecimiento y desarrollo vegetal. Algunas hormonas vegetales se encuentran unidas a aminoácidos o proceden de la transformación de éstos, lo que indica la importante función que puede tener la aplicación de aminoácidos libres como nutrimento. Los aminoácidos aplicados externamente se incorporan rápidamente al metabolismo de las plantas como si fueran éstas las que los han sintetizado, contribuyendo así al proceso de desarrollo, crecimiento, formación de flores y frutos. 12

Figura 7. Desarrollo del fruto de calabacita criolla en campo En términos prácticos se puedo determinar que el VIUSID-Agro es un producto que contiene nutrimentos que promueven un mayor rendimiento de frutos de calabacita criolla y en consecuencia una mayor productividad por unidad de superficie. 5.4 Cosecha de frutos por parcela (kg). De cada parcela experimental, a la cual le fue suministrada una dosis diferente de VIUSID-Agro se obtuvo la cosecha completa, haciendo de 3 a 5 cortes de fruta de calabacita criolla, durante todo el ciclo de crecimiento. Como se indicó en materiales y métodos las parcelas experimentales fueron de 22.5 m 2 y con una densidad de 30 plantas. Con los resultados obtenidos se elaboró el análisis de varianza que se muestra en el Cuadro 6. Cuadro 6. Cosecha de fruta de calabacita criolla por cada parcela experimental. Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 3 13495.50750 4498.50250 828.33 <.0001 Error 12 65.17000 5.43083 Total 15 13560.67750 El análisis de varianza indicó que se presentaron diferencias estadísticas significativas de peso fresco de fruta por cada parcela experimental, debido a la aplicación de los tratamientos de VIUSID-Agro. Para determinar el mejor tratamiento, se procedió a elaborar la prueba de comparación de medias por Tukey alpha=0.05, la cual se muestra en la Gráfica 5. 13

Cosecha por parcela (kg) 60 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO a a 50 40 30 20 c 25 b 38.99 53.26 54.75 10 0 0 ml/5 L 1 ml/5 L 2 ml/5 L 3 ml/5 L Tratamientos Gráfica 5. Efecto de los tratamientos de VIUSID-Agro aplicado vía foliar, sobre el peso fresco de frutos de calabacita criolla por cada parcela experimental. Los resultados obtenidos del peso fresco de frutos de calabacita y la prueba de comparación de medias de la gráfica correspondiente, permite determinar que hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Obteniéndose el mayor rendimiento de peso fresco de calabacitas criollas con los tratamientos donde se aplicaron vía foliar la dosis de 2 ml y de 3 ml de VIUSID-Agro diluido en 5 litro de agua. Por su parte, el tratamiento testigo, mostró el más bajo rendimiento de frutos frescos, siendo significativamente a los tratamientos donde se aplicación 2 y 3 ml del nutrimento VIUSID-Agro. En términos prácticos se puedo determinar que el VIUSID-Agro es un producto que contiene nutrimentos que promueven un mayor rendimiento de frutos de calabacita criolla y en consecuencia una mayor productividad por unidad de superficie. Este efecto de los aminoácidos se debe a que son los componentes básicos de las proteínas, macromoléculas complejas que en la planta desarrollan funciones estructurales, enzimáticas y hormonales. 5.5 Rendimiento de frutos por hectárea (kg). Con los datos de cada parcela experimental de 22.5 m 2 y 30 plantas de densidad de plantación se extrapoló a rendimiento de frutos por hectárea. Con los resultados obtenidos se elaboró el análisis de varianza que se muestra en el Cuadro 7. 14

Rendimiento de frutos/hectárea (kg) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Cuadro 7. Rendimiento de fruta de calabacita criolla por hectárea. Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 3 461404650.3 153801550.1 993.05 <.0001 Error 12 1858537.5 154878.1 Total 15 463263187.8 El análisis de varianza indicó que se presentaron diferencias estadísticas significativas de peso fresca por hectárea, debido a la aplicación de los tratamientos de VIUSID-Agro. Para determinar el mejor tratamiento, se procedió a elaborar la prueba de comparación de medias por Tukey alpha=0.05, la cual se muestra en la Gráfica 6. 30000 25000 20000 b a a 23683 24347.8 15000 10000 5000 c 11117.8 17341 0 0 ml/5 L 1 ml/5 L 2 ml/5 L 3 ml/5 L Gráfica 6. Efecto de los tratamientos de VIUSID-Agro aplicado vía foliar, sobre el peso fresco de frutos de calabacita criolla por hectárea. Tratamientos Es importante señalar que la fertilización excesiva promueve el crecimiento del follaje, pero no del fruto. Sin embargo, los resultados obtenidos del peso fresco de frutos de calabacita y la prueba de comparación de medias de la gráfica correspondiente, permite determinar que hubo diferencias significativas entre los tratamientos de VIUSID-Agro. Obteniéndose el mayor rendimiento de peso fresco de calabacitas criollas con los tratamientos donde se aplicaron vía foliar la dosis de 2 ml y de 3 ml de VIUSID-Agro diluido en 5 litro de agua. Por su parte, el tratamiento testigo, mostró el más bajo rendimiento de frutos frescos, siendo 15

significativamente a los tratamientos donde se aplicación 2 y 3 ml del nutrimento VIUSID- Agro. En términos prácticos se puedo determinar que el VIUSID-Agro es un producto que contiene nutrimentos que promueven un mayor rendimiento de frutos de calabacita criolla y en consecuencia una mayor productividad por unidad de superficie. Conclusión Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que la aplicación foliar de VIUSID-Agro en una dosis de 2 y 3 ml/5 litros de agua promovió el crecimiento de la planta de calabacita criolla, incrementando la longitud de guía, el diámetro ecuatorial de frutos, el rendimiento de frutos frescos por parcela de 22.5 m 2 y la productividad por hectárea al promover alto rendimiento y calidad de frutos. 16

VI. BIBLIOGRAFIA 1. NOM-021-RECNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de los Suelos. Estudios, Muestreo y Análisis. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2002. 2. NOM-030-SCFI-2006 Información Comercial Declaración de cantidad en la etiqueta Especificaciones. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2000. 3. Norma Oficial Mexicana NOM-077-FITO-2000. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Diario Oficial, primera sección, 11 de abril del 2000. 4. Azcon-Bieto. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 1ª ed. McGraw-Hill Interamericana, España, Pág. 235-246. 5. Marschner H (1995). Mineral nutrition of higher plants. Second Edition. Academic Press Inc., San Diego CA. pp. 245-281. 6. Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1987. Principles of plant Nutrition. 4th. Ed. International Potash Institute. Suiza. 685 pp. 7. Sánchez H M A, C Villanueva V, J Sahagún C, L Channing M (2000) Variación genética y respuesta a la selección combinada en una variedad criolla de calabaza pipiana (Cucurbita argyrosperma Huber var. stenosperma). Rev. Chapingo S. Hort. 6:221 240. 8. USAID, 2006. Boletín técnico de poscosecha: Manejo poscosecha de calabaza. USAID-RED. Oficina FHIA, La Lima, Cortes, Honduras. 3p 17

Apéndice A Resultados de las variables determinadas durante el ciclo de crecimiento del cultivo de calabacita criolla. Tratamiento Repetición Longitud Diámetro Peso de Peso Peso de guía Ecuatorial frutos planta parcela Total/ha 1 1 0.82 4.30 69.00 0.86 25.81 11477 1 2 0.92 4.70 71.00 0.81 24.22 10770 1 3 0.95 4.90 70.00 0.87 26.24 11668 1 4 0.91 4.50 71.00 0.79 23.74 10556 2 1 1.24 5.30 83.00 1.30 39.09 17382 2 2 1.38 5.60 87.00 1.30 38.89 17293 2 3 1.28 5.40 86.00 1.28 38.37 17062 2 4 1.30 5.68 83.80 1.32 39.64 17627 3 1 1.58 6.40 105.00 1.80 54.07 24043 3 2 1.61 6.60 111.80 1.77 52.96 23550 3 3 1.65 6.70 109.00 1.78 53.53 23803 3 4 1.56 6.30 114.00 1.75 52.48 23336 4 1 1.52 7.74 148.20 1.81 54.31 24150 4 2 1.49 8.40 145.00 1.79 53.71 23883 4 3 1.51 8.06 146.40 1.84 55.08 24492 4 4 1.48 7.96 148.00 1.86 55.92 24866 18

19