EXPERIENCIA CUBANA EN EMISARIOS SUBMARINOS, PROGRAMA EMIS

Documentos relacionados
Partes, Componentes y Operación General del Sistema de Alcantarillado Central en la actualidad. Cámara de Rejas del Muelle de Caballería.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

MOVIMIENTO DE TIERRAS

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS

Exp ANEJO Nº 5:

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Conductos textiles para climatizacion

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Tubería interior. Tubería interior

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Emisarios submarinos para saneamiento y conducciones submarinas para desaladoras

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

El tubo De Vénturi. Introducción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum

Proyecto del Sistema de Disposición Final de los Efluentes de la Zona Oeste de Montevideo

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Este tipo de tubería es fabricada bajo las especificaciones

FILTRO HIDROCICLÓN E-21. Ventajas. Aplicaciones

INFORME TÉCNICO Nº 10

Válvulas automáticas de control serie plástica PAZ

Flujo en canales abiertos

LINEAMIENTOS GENERALES

Lineamientos generales

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

contadores 20 3/ G 1 G , ,6 0, / G 3/4 G 3/4 78 0, ,6 0, ,5 2,5 0,20 0,45 < 10 < 8

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

desbastes 5. Equipos para la depuración

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS

TUBERIAS CORRUGADAS HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

AGUA NEBULIZADA UNE TS/14972

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

TAMIZ ROTATIVO ROTOSIEVE RS

Estación de Tratamiento de Efluentes: Unidad ETE-FSFB

Título: Proyecto integrador sobre las disciplinas de la carrera mecánica. Autores: Fredys García González. Pablo Fonseca Casalvilla.

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Equipos de control ECOMATIC 1000 ECOMATIC Succión sumergida. Servomotores. Intercambiador. Programador

MECANICA DE LOS FLUIDOS

ABEL SH. Bombas de Manejo de Sólidos, para procesos automáticos de alimentación, descarga y transporte. Para medios secos o altamente deshidratados

Curso de Desalinización: fundamentos, técnicas e instalaciones. Tlf

Diagnóstico ambiental

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V.

Diseño por Unidades de Tratamiento

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

OBRAS HIDRÁULICAS. Curriculum

DOCUMENTO 1: ANEXO B: CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE BIE S ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA...

Especificación Particular.

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

IRRI-ROC Tubos de PVC biorientados para infraestructura de riego

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS (G.I.P.) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

BLOQUEO ARTICULADO PLUG&PLAY: El método alemán para alta presión y zonas de montaña

JUNTAS DE EXPANSION METALICAS

Formatos para prácticas de laboratorio

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

Transcripción:

EXPERIENCIA CUBANA EN EMISARIOS SUBMARINOS, PROGRAMA EMIS MIGUEL ENRIQUE ALFONSO FLEITES Aguas de La Habana, Fomento y Recreo, Reparto Palatino, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel.: (53 7) 642 49 16 Fax: (53 7) 643 49 (01) (03) email: menrique@aguas.colombus.cu Graduado de ingeniero hidráulico en el Instituto Superior Politécnico ISPJAE en La Habana, Cuba en 1985. Ha realizado diseños de sistemas de abastecimiento, saneamiento y tratamiento de aguas. Ingeniero consultor de ingeniería sanitaria y ambiental. Especialista en construcciones subacuaticas. MSc en hidroinformática. Ha realizado estudios de postgrado en el Instituto de Hidráulica de Delft, Holanda (1999 2001). Actualmente es Director de Ingeniería y Obras en la empresa mixta Aguas de La Habana. RESUMEN Se expone la experiencia existente en el diseño, construcción y explotación de emisarios submarinos en Ciudad de La Habana, sus características generales, ventajas y el estado del arte. Al final se justifica su importancia como sistema de tratamiento y disposición, dada las particularidades de nuestro país. Se cuenta con suficiente experiencia en el diseño, construcción y monitoreo de estos sistemas de tratamiento y disposición final para aguas residuales. Ya se tiene el know how y personal entrenado en la metodología constructiva más empleada actualmente, es decir tuberías de PEAD, con uniones soldadas, lastres de hormigón y lanzamiento por remolque, flotación y hundido. Los casos de estudios son: 1. El Chivo (Ø1.5 m. L = 147 m.), 2. Flores (Ø0.3 m. L = 1200 m), 3. La Puntilla (Ø0.9 m. L = 1540 m. También se presenta el programa de computación EMIS confeccionado para ayudar en el diseño y planificación de los Emisarios Submarinos. Basado en la metodología de Brooks y Cederwalls, ofrece un ambiente de trabajo interactivo que permite la toma de decisiones por procesos de prueba y error o mediante la aplicación de algoritmos de optimización. El uso de este programa facilita el estudio de variantes de partida para el diseño de Emisarios Submarinos, apropiado para nivel de estudio de factibilidad. Una vez por esta vía definidas algunas variantes se puede proceder a estudios mas detallados, utilizando formulaciones que consideran la estratificación de densidades en la columna marina. PALABRAS CLAVES: Saneamiento, Emisario submarino, Programa de computación.

INTRODUCCION En las ciudades costeras, como son la mayoría de las ciudades de nuestro país, una de las soluciones mas acertadas para tratamiento y disposición final de las aguas servidas suele ser el empleo de Emisarios Submarinos. Esta tecnología por lo general supone una fuerte inversión de capital inicial pero en cambio se reduce la operación y mantenimiento posterior, otro aspecto importante a tener en cuenta cuando se les compara con los sistemas de tratamiento y disposición tradicionales es la noexistencia de lodos residuales que en el caso de los emisarios se disuelven en el inmenso volumen del medio marino. Aunque esta tecnología tiene defensores y detractores, el hecho es que ya existe una amplia experiencia monitoreada y con buenos resultados, los motivos que intervienen en el diseño son diversos, desde las corrientes marinas, temperaturas y estratificación de densidades hasta balances bióticos, normativas particulares y otros. A continuación se presenta la experiencia sobre emisarios submarinos en Ciudad de La Habana; El caso de El Chivo con casi 100 años de explotación, así como los recientemente construidos Flores y La Puntilla. EMISARIO SUBMARINO DE LA PLAYA EL CHIVO Es el punto final de un conjunto integrado por redes, subcolectores y dos grandes colectores (Norte y Sur) que recogen las aguas residuales de una población equivalente de 875 000 habitantes y las conducen hasta el Muelle de Caballería, donde se encuentra una cámara de sedimentación y rejas, único tratamiento que reciben estas aguas antes de ser vertidas al mar. Después de cribadas las aguas residuales, entran en el sifón invertido de 2.13 m de diámetro y 375 m de longitud, pasan por debajo de la bahía de La Habana descargando en el pozo de succión de la estación de bombeo de Casablanca, desde donde son elevadas por medio de bombas centrífugas hasta un túnel que tiene una sección de 2.13 m de ancho por 2.0 m de altura y 1 447 m de longitud, el cual va por debajo de la loma de La Cabaña y conduce las aguas por gravedad hasta la playa El Chivo, donde comienza el emisario submarino que descarga a 147 m de la costa a una profundidad de 10,7 m bajo el nivel medio del mar. El emisario fue construido con tubos de bocina y espiga de 1.50 metros de diámetro y 2 pulgadas de espesor colocados en una zanja, recubiertos con hormigón y juntas de filamentos de plomo. Se extiende dentro del mar hasta una distancia de 147 m de la costa y su extremo descarga a una profundidad de 10.7 m protegido por aletones de hormigón. Debido a la magnitud del caudal que vierte este emisario, la poca longitud, profundidad y estado de deterioro en que se encuentra hace que no se logre la dilución adecuada de las aguas albañales en el mar, lo que provoca que las condiciones sanitarias en la costa sean desfavorables. En inspección realizada en el año 1990, se apreciaron salideros en las uniones, orificios y rajaduras, tanto en los tubos como en el hormigón de recubrimiento que se vertió en la reparación del año 1982, único realizada desde la puesta en marcha en 1913. En sentido general el estado técnico del emisario es malo, por lo que en Aguas de La Habana se están realizando estudios de variantes para la construcción de un nuevo emisario submarino. EMISARIO SUBMARINO FLORES Su objetivo es dar solución a la disposición final de los residuales del reparto Flores del municipio Playa. El reparto cuenta con un sistema de alcantarillado separativo para recolectar las aguas hasta una estación de bombeo que las impulsaba hacia dos tanques sépticos, desde donde se vertían al río Quibú. Este sistema resultaba insuficiente, provocando una consistente contaminación. Se decide por tanto la construcción de un emisario submarino a partir de la estación de bombeo, dejando por tanto inactivo los tanques sépticos. Las características de este emisario son las siguientes: Longitud: 1 200 m, Diámetro del emisario y del difusor: 315 mm, Caudal máximo: 98 L/s, Profundidad máxima: 50 m. Longitud del difusor: 45 m, Diámetro de orificios: 80 mm, Espaciamiento entre orificios: 5 m.

EMISARIO SUBMARINO LA PUNTILLA Se justifica la construcción de este emisario para dar respuesta de saneamiento ambiental al incremento en infraestructuras turísticas previstas en el Oeste de la Ciudad de La Habana, específicamente en el área comprendida entre los ríos Almendares y Quibú. Su objetivo es recibir los residuales que fluyen por el colector de 3 ra Ave. y también los provenientes de parte del Nuevo Vedado una vez que se complete su cubrimiento de alcantarillado. El punto de concentración de las aguas es la estación de bombeo de 5 ta y 0, en la margen occidental del río Almendares. El trazado del emisario cruza el río y después, partiendo del saliente conocido como La Puntilla, se profundiza en dirección norte Sus características son las siguientes: Longitud: 1 540 m, Diámetro del emisario: 900 mm, Caudal máximo: 620 L/s, Profundidad máxima: 40 m. Diámetro de orificios: 90 mm, Espaciamiento entre orificios: 4 m, Difusor telescopico (900 280) mm. GENERALIDADES DE LOS EMISARIOS FLORES Y LA PUNTILLA Para ambos proyectos se contó con los estudios previos suficientes, esto es: diagnóstico ecológico, régimen hidrodinámico, parámetros hidrológicos (temperatura, salinidad, densidad), mortalidad de coliformes (t 90 ), corrientes marinas, régimen de oleaje, estratificación de densidades, batimetría y caracterización de los residuales. Los proyectos se realizaron partiendo de las formulaciones más modernas (Brook, Roberts, normativas de la CE), evaluándose diversas variantes de trazado y de funcionamiento. Se utilizaron las normas cubanas de protección ambiental, garantizándose la calidad de las aguas en las zonas de protección aún para las situaciones más adversas. En los dos casos la construcción fue realizada por ACSA (Auxiliar de Canalizaciones SA) y personal de Aguas de La Habana. Se utilizó el mismo emplazamiento en el reparto Flores para las labores de soldadura de los tubos y fundido de los lastres. En el caso de La Puntilla el emisario se remolcó flotando en tramos de 100 m hasta su lugar de destino. Los trazados finales fueron modificados ligeramente con respecto al proyecto original, aprovechándose la configuración del fondo marino para aumentar la protección, disminuir las voladuras y la excavación submarina. El hundimiento se realizó por tramos que posteriormente eran unidos por bridas en el fondo. La tubería utilizada (PEAD PN-10), es considerada actualmente la mas adecuada en la mayoría de los casos para los emisarios submarinos, debido a su poco peso, hermeticidad de las uniones soldadas, flexibilidad, resistencia mecánica, a las agresiones químicas y del medio marino. PROGRAMA DE COMPUTACION EMIS FORMULACION EMPLEADA El tipo de tratamiento que reciben las aguas residuales vertida al mar mediante emisarios submarinos es la dilución, cuyas tres fases son la dilución inicial (D1), la dispersión en el transporte hacia la costa (D2) y la muerte o decrecimiento de bacterias coliformes (D3). La dilución total resultante (Dt) será el producto de D1 x D2 x D3. DECRECIMIENTO BACTERIANO (D3) El agua de mar constituye un medio hostil para los microorganismos presentes en las aguas albañales. La tasa de decaimiento de coliformes se expresa usualmente como el valor del T90 y define el tiempo requerido para el decaimiento del 90% de los coliformes remanentes por encima de la reducción debida a dilución y difusión. El calculo de la reducción por decaimiento bacteriano (D3) se determina por la expresión : (Tr / T90) D3 = 10 Donde Tr es el tiempo de recorrido de la trayectoria contaminante, función del vector de velocidad de la corriente en la dirección de la zona a proteger y la distancia hasta esa zona. DISPERSIÓN HORIZONTAL (D2) El calculo de la dispersión horizontal (D2) se realiza mediante las formulaciones de Brooks :

D2 = { [ (1 + 13 Tr / b 2/3 ) 3-1 ] / 1,5 } 1/2 Donde : Tr : Tiempo de recorrido b : Longitud del difusor proyectada normal a la dirección de la corriente DILUCIÓN INICIAL (D1) La dilución inicial se produce inmediatamente después de vertido el liquido residual a través de los orificios del difusor. Este proceso es generado por el carácter turbulento de la descarga a través de los orificios y por la tendencia ascensional del cono de residuales en razón de la diferencia de densidad con el medio receptor. Esa pluma ascendente puede alcanzar o no la superficie, según exista o no estratificación en la densidad de la columna de agua de mar. CALCULO DE LA DILUCIÓN INICIAL SEGÚN LAS NORMAS ESPAÑOLAS. Estas formulaciones no consideran la velocidad de la corriente ni la sumergencia de la pluma por concepto de la estratificación de densidades. Sin embargo, resultan muy practicas y sencillas, cuando no se dispone de suficiente información hidrográfica y oceanográfica. Para asumir la ausencia de estas consideraciones se enmarcan los diseños dentro de los siguientes criterios: Velocidad en el emisario > 0,8 m/s. Profundidad mínima de vertido = 15 m. La longitud de los difusores no será inferior al 3% de la longitud del emisario y dispuesta para conseguir la mayor longitud normal a la dirección de la corriente. Diámetro de las bocas difusoras >= 7,5 cm. La distancia mínima entre los difusores será La profundidad de vertido / 3. Velocidad en los difusores < 5 m/s. Se dispone un difusor final de diámetro máximo doble del de los restantes difusores. La suma de las áreas de las secciones de todos los difusores no debe ser superior a 0,75 veces la sección inicial del tubo. Se aplica la formula de Cederwall: D1 = 0,54 x F x (0,38 x Y/ (d x F) + 0,68) 5/3 Y : profundidad de vertido d : diámetro de los orificios del difusor u : velocidad de salida del efluente por los orificios en m/s. u = (Q / no) / (π x d 2 / 4) Q: caudal de diseño no: numero de orificios propuesto F: numero de Froude : u / (0,27 x d) 1/2 Dilución total resultante: Dt = D1 x D2 x D3 Concentración final de coliformes: Co / Dt, donde Co es la concentración inicial. DESCRIPCION DEL PROGRAMA: El programa está compuesto por 4 pantallas principales: DATOS GENERALES Aquí se importan desde archivo o se entran los datos relativos a las concentraciones del efluente, velocidad de la corriente marina, características de la tubería y el valor del T90. Opcionalmente se pueden entrar los valores del diámetro del Emisario, diámetro del difusor y

de las bocas de salidas. De no entrarse estos valores el programa asigna parámetros adecuados de acuerdo a criterios de diseño. BATIMETRÍA Para conformar la batimetría del área de trazado y descarga, se deben suministrar las coordenadas (x, y, z) de puntos aleatorios dentro de esta área. El programa realiza una interpolación y dibuja la batimetría del fondo marino. Para esto se emplea un algoritmo basado en el método Kriging. Se puede jugar con los coeficientes de interpolación y las equidistancias para obtener una distribución de isolineas y patrón de colores lo mas cercano a la realidad. DISEÑO El diseño del emisario se puede hacer de dos formas: Manual: Se marca con el cursor el punto de inicio y final del emisario y la zona a proteger y el programa calcula las soluciones resultantes y la concentración final de afluente. Una gama de colores que va del rojo al azul indica la dispersión de la contaminación Automática: Se selecciona un método de optimización: Búsqueda mallada global, Búsqueda aleatoria global, Algoritmo evolutivo. En cada uno de estos casos, salvando las diferencias propias de los algoritmos se logra un diseño que minimiza la longitud de emisario aplicando condiciones de fronteras impuestas por los parámetros de descarga en la zona a proteger y por los criterios de diseño. Perfil :Traza el perfil batimétrico del trazado seleccionado. Resultados : Expone los siguientes resultados: Longitud del emisario, Diámetro del difusor, Velocidad en el emisario, Longitud del difusor, Diámetro del difusor, Profundidad del difusor, Descarga por metro lineal del difusor, Diámetro de los puertos de salida, Número de puertos, Distancia entre los puertos, Descarga por puerto, Velocidad de descarga, Tiempo de recorrido, Dilución inicial, Dispersión horizontal, Decaimiento bacteriano, Dilución total, Concentración final de coliforme. CONCLUSIONES Se cuenta con suficiente experiencia en el diseño, construcción y monitoreo de estos sistemas de tratamiento y disposición final para aguas residuales. Ya se tiene el know how y personal entrenado en la metodología constructiva más empleada actualmente, es decir Tuberías de PEAD, con uniones soldadas, lastres de hormigón y lanzamiento por remolque, flotación y hundido.

Sus principales ventajas radican en la sencillez de su proceso, que aprovecha al máximo la capacidad autodepuradora de la naturaleza, específicamente la inmensidad del océano. Estudios de impacto y monitoreo realizados por entidades competentes consideran que el resultado final de los dos nuevos emisarios al cabo de un año de explotación ha resultado beneficioso para el medio marino, donde se aprecia una saludable recuperación de la fauna y el bento. Esto es muy importante en una plataforma costera como la nuestra, donde el arrastre de los ríos ha sido interrumpido por la masiva construcción de presas, resultando en detrimento de la cadena ecológica. Económicamente el emisario supone una fuerte inversión inicial, que se recupera durante su vida útil cuando se le compara con sistemas tradicionales de tratamiento de residuales, pues estos últimos conllevan continuos gastos de mantenimiento, de operación y en la disposición final de sólidos. En fin, para las características de nuestro país, donde contamos con costas cercanas a la mayoría de las ciudades importantes, donde el medio marino está ávido de nutrientes, resulta elemental que se considere siempre la variante del emisario submarino. El uso del programa EMIS facilita el estudio de variantes de partida para el diseño de Emisarios Submarinos, apropiado para nivel de estudio de factibilidad. Una vez por esta vía definidas algunas variantes se puede proceder a estudios mas detallados, utilizando por ejemplo las formulaciones de Roberts que consideran la estratificación de densidades en la columna marina. También se deberán considerar variantes de pretratamiento, materiales, energía, método de lanzamiento y plan de monitoreo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALFONSO FLEITES, MIGUEL E., Seminario Taller, disposición de aguas costeras, Barranquilla Colombia, 1996. ALFONSO FLEITES, MIGUEL E., Proyecto técnico Emisario Submarino de Santa Marta, Colombia, 1996 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Ubicación y diseño de emisarios submarinos. Informe No 43 de MARC, Centro de Investigación de Monitoreo y Evaluación King s College, Universidad de Londres. INSTRUCCIÓN PARA VERTIDO AL MAR DESDE TIERRA DE AGUAS RESIDUALES A TRAVÉS DE EMISARIOS SUBMARINOS. M.O.P. Dirección general de puertos, Subdirección general de costas y señales marítimas, España. RUSSELL G. LUDWIG. Marine outfall planning and design. ENCIBRA S.A. CARLOS MENÉNDEZ GÓMEZ. Empleo de emisarios submarinos para la disposición final de las aguas albañales en ciudades costeras. Revista voluntad Hidráulica, pp 19-102, Cuba. 1985. HENRY J. SALAS. Seminario sobre emisarios submarinos, La Habana, Cuba, 8-12 de diciembre de 1986. HENRY SALAS. Informe técnico 310, CEPIS. Transferencia de tecnología sobre el diseño conceptual de emisarios submarinos a EMPOMARTA. julio de 1983. FRED M. REIFF. PAHO/HPE. Programa de salud ambiental. Small diameter (HDPE) submarine outfall, CEPIS. PROYECTO MARINA HEMINGWAY. Informe científico técnico integral de los trabajos. Instituto Cubano de Hidrografía. Destacamento de Estudios Hidrográficos. La Habana, 1992. CIMAB. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas. Investigaciones para la proyección de un emisario submarino en la zona costera de Playa del chivo, La Habana, nov. 1995.

IMÁGENES PROGRAMA EMIS LANZAMIENTO HUNDIMIENTO BRIDADO