Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Documentos relacionados
Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Manejo Sustentable del Suelo en México

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

E001.- Operación y mantenimiento del Sistema Cutzamala. E002.- Operación y mantenimiento del sistema de pozos de abastecimiento del Valle de México

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

EL DRENAJE SUBTERRANEO EN MEXICO

Estrategias. Líneas de Acción

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

Sobrexplotación de los Acuíferos de los Valles de México y Lerma

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

Fundar A.C. 19 de noviembre 2010

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

02CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN

DESARROLLO AGROPECUARIO MANUAL DE ORGANIZACION

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C.

COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN Y LIQUIDACIÓN FISCAL

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

Municipio de Acámbaro, Gto Administración Dirección de Desarrollo Económico y Turismo Coordinación Mejora Regulatoria

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

2. Precios del agua y asignación de recursos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPAL 2013 OBJETIVOS Y METAS

En la Primera Sesión del Grupo de Trabajo para la Revisión de los Programas Federales, se acordó:

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Programa de Activos Productivos

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Ing. Fernando Chiock

Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo. Ingresa maquinaria

Conformación de un Padrón de Usuarios Confiable

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

TRAMITES Y SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y SOCIAL

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Tema 7 El proyecto de restauración

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 8 de agosto de 2013

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

AGENDA DEL AGUA 2030

Información Estratégica de Programas Federales

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF. Al Primer Trimestre, 2011

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Retos, desafíos y medidas a implementar en casos de inundación y sequía en las áreas rural y urbana

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Comisión Nacional del Agua Construcción del Túnel Emisor Oriente Auditoría de Inversiones Físicas: B DE-108. Criterios de Selección

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010

Programa de Construcción y Rehabilitación de Plantas Tratadoras de Agua

Anexo III Actividades Reservadas al Estado. Lista de Nicaragua

3ER. SEMINARIO REGIONAL DE INNOVACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE: EL AGUA

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

Universidad Tecnologica de Santiago. Presentado por: Guerrier Lurintz Piterly Ivoi Presentado a : Ing.

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas.

BORRADOR DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014 PROVINCIA DE SORIA

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Transcripción:

Objetivo: Mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico en las actividades agropecuarias en la entidad donde la rehabilitación, modernización y ampliación de la infraestructura de almacenamiento, conducción, aplicación parcelaria y de drenaje sean más eficientes. Conceptualización: En el Estado de México se siembran más de 9, has con cultivos agrícolas, de las cuales 93, cuentan con la infraestructura básica para irrigarlas de forma parcial o total, pero en la mayoría de los casos esta infraestructura se encuentra sub-utilizada, deteriorada u ociosa, siendo los principales motivos la falta de conservación y mantenimiento, infraestructura no concluida, mala organización de los usuarios y costumbres muy arraigadas, lo que les permite operar y conservar la unidad en forma deficiente, por falta de asistencia técnica, crédito o de estímulos suficientes a la producción. Para reducir este rezago se implementa el programa, a fin de impulsar la construcción, rehabilitación, complementación, ampliación y modernización de la infraestructura de captación, conducción, almacenamiento, distribución y ampliación parcelaria, para un uso más eficiente del agua. Principales Logros: La actual Administración Pública Estatal ha puesto especial interés en el desarrollo de la infraestructura hidroagrícola, la cual se ha orientado hacia la construcción de obras de almacenamiento y la modernización de los sistemas de riego, con el fin de incrementar la disponibilidad y hacer eficiente el aprovechamiento del agua en las actividades agropecuarias, sin afectar el recurso destinado al consumo humano. Debe señalarse al respecto que, en lo que va de la presente administración, se invirtieron 71 millones de pesos, con los que se han construido en total 1 mil 177 bordos y 852 tanques de almacenamiento de agua, los cuales abastecerán del vital líquido a cultivos en zonas del territorio estatal con poca presencia de humedad, incrementando la productividad y el nivel de vida de 3 mil 494 productores agrícolas. Asimismo, en el periodo que se reporta se construyeron 196 pozos artesianos para uso agrícola en beneficio de 121 ha. y 515 productores principalmente en la zona sur de la entidad, donde es recurrente el problema de abastecimiento de agua. En otro orden de ideas y con un marcado énfasis en la sostenibilidad, se ha impulsado el desarrollo de las actividades agrícolas en la subregión hidrográfica del Alto Lerma y en las regiones hidrográficas de los ríos Pánuco y Balsas dentro del territorio de la Entidad, al brindar protección mediante trabajos de desazolve de 746 km de cauces, drenes y afluentes, evitando con esto los riesgos de inundación en 35 mil 268 hectáreas. Con el propósito de hacer un uso eficiente del agua y evitar pérdidas por conducción y evapotranspiración, se revistieron y/o entubaron 285 km de canales de concreto simple en distritos y unidades de riego, protegiendo a un total de 64 mil hectáreas. De forma complementaria, en la zona del Valle de México, principalmente a través de la aplicación de recursos, se realizaron 648 obras de subsoleo y terraceo para la conservación del suelo y agua en una extensión de 927 hectáreas. A efecto de mejorar la movilización de productos agropecuarios y el acceso a terrenos de cultivos, en el periodo que se informa, las Delegaciones Regionales de Desarrollo

Agropecuario de Atlacomulco, Ixtapan de la Sal, Jilotepec, Metepec, Tejupilco, Teotihuacán, Valle de Bravo y Zumpango, realizaron importantes obras de rehabilitación, rastreo y conformación de caminos saca cosecha en un total de 2 398 km, en beneficio de 42 mil 96 productores de la entidad. Diagnóstico: En el Estado de México se presenta una precipitación de 953 milímetros promedio anual, de los cuales escurren por las diferentes corrientes 117.53 metros cúbicos por segundo y se infiltran 33.83 metros cúbicos por segundo. Para totalizar una oferta de 151.36 metros cúbicos por segundo, el aprovechamiento asciende a 98.3 metros cúbicos por segundo, de los cuales 44.1% son de aguas superficiales y el 55.9% de aguas subterráneas. Del agua que escurre, solamente es retenido el 35% en obras de almacenamiento, que en consecuencia del asolvamiento que presentan han disminuido considerablemente su capacidad, lo anterior muestra la necesidad de incrementar la retención de agua superficial con la construcción de pequeños y medianos almacenamientos, como lo son las presas de mediana capacidad y represas en las diferentes cuencas que cubren al Estado de México (Balsas, Lerma y Panuco), así como tanques reguladores, ollas de agua y bordos. Dos factores complican el posible incremento del aprovechamiento del agua superficial en la Entidad: El legal, porque a interpretación de la CONAGUA toda el agua de las diferentes cuencas del Estado está comprometida en las Entidades. Además, los periodos de lluvia cortos y la topografía en base a fuertes pendientes inhiben la construcción de grandes almacenamientos. La erosión es el principal problema que afecta las cuencas, ya sea ocasionada por las lluvias, como en el caso de todas las cuencas del Estado, o por el aire como sucede en el Valle de México. Las causas son: La deforestación sistemática, los incendios forestales, las fuertes pendientes de los terrenos, la textura del suelo, las diferentes prácticas agrícolas, la apertura de caminos de saca-cosecha sin proyecto previo y sin obras de protección, el sobrepastoreo y la explotación de minas de material para construcción. Además en los últimos 2 años se han dejado de promulgar políticas públicas dirigidas a la conservación de los recursos suelo y agua, y no obstante que en el pasado estos temas eran atendidos por dependencias de nivel dirección general o superior, actualmente en los diferentes órdenes de gobierno, o no existen áreas específicas o en el mejor de los casos son niveles de jefatura de departamento o menores. Es importante mencionar que con estos programas se ha podido rescatar más de 12,5 has de cultivo que se encontraban ociosas y se incorporaron a la vida productiva del campo, y más de 1,5 km. de caminos de saca cosecha han incrementado considerablemente las salidas de insumos producto del campo. Orientación del Presupuesto: Con la finalidad de disminuir el uso indiscriminado de los recursos hídricos se apoyará el desarrollo de la infraestructura hidráulica en materia agropecuaria para beneficiar con riego ya sea parcial o completo la actividad agrícola de la Entidad. En este contexto se orientan acciones de promoción para la construcción de diferentes obras de almacenamiento, para lo cual se propone un monto presupuestal del orden de: $ 387,313,84.

Participación Presupuestal por Capítulo Capítulo 1 Servicios personales 2 Materiales y suministros 16,491,176 3 Servicios generales 4 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 6 Inversión pública 7 Inversiones financieras y otras provisiones 8 Participaciones y aportaciones 9 Deuda pública 191,67 92,245 369,728,812 387,313,84

Participación Presupuestal por Unidad Responsable Unidad Responsable Secretaría de Desarrollo Agropecuario Total % 387,313,84 1. 387,313,84 1.

Distribución del Presupuesto por Proyecto % Captación y almacenamiento de agua Proyecto 374,793,457 96.77 Revestimiento y entubado de canales 3,14,36.8 Construcción y rehabilitación de pozos 1,92,34.5 Construcción de obras de conservación de suelo y agua 3,372,723.87 Protección y control de inundaciones 4,123,32 1.6 387,313,84 1. Total

Captación y almacenamiento de agua Objetivo : Elevar el volumen de disponibilidad de agua en apoyo a las actividades agropecuarias, mediante la construcción y rehabilitación de obras de infraestructura hidroagrícola. Principales Acciones: Desarrollar los trabajos de infraestructura rural (bordos, caminos saca cosecha, subsuelos, desazolve de cauces y drenes). Llevar a cabo la elaboración de 2 expedientes técnicos del proyecto de "captación y almacenamiento de agua". Realizar la integración de 7 actas-entrega del proyecto captación y almacenamiento de agua.

Captación y almacenamiento de agua Participación Presupuestal por Capítulo Capítulo 1 Servicios personales 2 Materiales y suministros 3 Servicios generales 4 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 6 Inversión pública 7 Inversiones financieras y otras provisiones 8 Participaciones y aportaciones 9 Deuda pública 4,874,11 51,555 255,27 369,612,621 374,793,457

Captación y almacenamiento de agua Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora % 374,793,457 1. Dirección General de Infraestructura Rural 374,793,457 1.

Revestimiento y entubado de canales Objetivo : Mejorar la conducción del agua de riego y eficientar el uso a nivel parcelario, mediante el incremento y mejoramiento de la infraestructura de conducción y distribución del vital líquido. Principales Acciones: Elaborar 2 expedientes técnicos del proyecto Revestimiento y/o entubado de canales. Realizar la integración de 5 actas-entrega del proyecto Revestimiento y/o entubado de canales.

Revestimiento y entubado de canales Participación Presupuestal por Capítulo Capítulo 1 Servicios personales 2 Materiales y suministros 3 Servicios generales 4 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 6 Inversión pública 7 Inversiones financieras y otras provisiones 8 Participaciones y aportaciones 9 Deuda pública 2,935,36 3,816 138,454 3,14,36

Revestimiento y entubado de canales Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora % 3,14,36 1. Dirección General de Infraestructura Rural 3,14,36 1.

Construcción y rehabilitación de pozos Objetivo : Mejorar la extracción de agua subterránea de las unidades de riego manteniendo en niveles óptimos de operación la infraestructura existente, apoyando a productores organizados con la reposición y/o rehabilitación de pozos. Principales Acciones: Continuar con la construcción de pozos para apoyar a los productores en la captación, almacenamiento, conducción y sistemas de riego. Elaborar un expediente técnico del proyecto construcción y/o rehabilitación de pozos. Realizar la integración de 1 actas-entrega del proyecto construcción y/o rehabilitación de pozos.

Construcción y rehabilitación de pozos Participación Presupuestal por Capítulo Capítulo 1 Servicios personales 2 Materiales y suministros 3 Servicios generales 4 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 6 Inversión pública 7 Inversiones financieras y otras provisiones 8 Participaciones y aportaciones 9 Deuda pública 1,68,488 22,834 1,521 116,191 1,92,34

Construcción y rehabilitación de pozos Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora % 1,92,34 1. Dirección General de Infraestructura Rural 1,92,34 1.

Construcción de obras de conservación de suelo y agua Objetivo : Incrementar la cobertura de los trabajos de conservación y recuperación de suelo y agua que permitan mantener el equilibrio que demanda el desarrollo de las actividades agropecuarias. Principales Acciones: Elaborar 2 expedientes técnicos del proyecto construcción de obras de conservación de suelo y agua. Llevar a cabo 5 supervisiones para el seguimiento de obras del proyecto construcción de obras de conservación de suelo y agua. Realizar la integración de 5 actas-entrega del proyecto construcción de obras de conservación de suelo y agua.

Construcción de obras de conservación de suelo y agua Participación Presupuestal por Capítulo Capítulo 1 Servicios personales 2 Materiales y suministros 3 Servicios generales 4 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 6 Inversión pública 7 Inversiones financieras y otras provisiones 8 Participaciones y aportaciones 9 Deuda pública 3,13,768 39,66 22,349 3,372,723

Construcción de obras de conservación de suelo y agua Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora % 3,372,723 1. Dirección General de Infraestructura Rural 3,372,723 1.

Protección y control de inundaciones Objetivo : Atenuar las inundaciones en áreas agropecuarias, mediante la realización oportuna de obras de infraestructura hidroagrícola como el desazolve de cauces, drenes y afluentes. Principales Acciones: Elaborar 1 expediente técnico del proyecto protección y control de inundaciones. Realizar la integración de 2 actas-entrega del proyecto protección y control de inundaciones.

Protección y control de inundaciones Participación Presupuestal por Capítulo Capítulo 1 Servicios personales 2 Materiales y suministros 3 Servicios generales 4 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 6 Inversión pública 7 Inversiones financieras y otras provisiones 8 Participaciones y aportaciones 9 Deuda pública 3,87,873 46,796 25,651 4,123,32

Protección y control de inundaciones Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora % 4,123,32 1. Dirección General de Infraestructura Rural 4,123,32 1.