Por qué yo, productor, cultivo árboles?

Documentos relacionados
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

La restauración en paisajes productivos

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

CONTENIDO DE LA PRESENTACION

Contribución de los árboles en finca a la economía de familias rurales en dos sitios contrastantes de Nicaragua. Freddy Marcelo Amores Contreras

Estudio de Caso 1: Vulnerabilidad AgroAmigo Brasil

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

Ajonjolí. Cadena de Valor de. Ajonjolí. Honduras 2011 SAG

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Cómo valorar los bienes y servicios de plantaciones (agro)forestales?

Experiencias recientes en 3 proyectos de PSA en México: datos recopilados y retos

Restauración Honduras

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Carretera arbolada. Page 2

Estudio de línea de base CCAFS a nivel de hogar en Nicaragua y Costa Rica

Síntesis Redistribución de tierras a jóvenes rurales mediante herencia en los municipios de Somotillo y Rio Blanco en Nicaragua

LA POBREZA EN NICARAGUA A TRAVÉS DE LAS VOCES DE LA GENTE

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

Cadenas productivas actuales en San Martín

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

Estudio de Línea Base a nivel de comunidad Reporte de análisis de la comunidad Wasaka Abajo, Nicaragua

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

"Pequeños propietarios y el manejo socioeconómico del bosque que incluye servicios ecosistémicos en su producción"

Organización Nombre de proyecto beneficiarios. Monto. Estado actual. aprobado por el. Canton ASA

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Vamos por el Sur Sureste; ahí está la mayor necesidad y el mayor potencial de México.

Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

6to FORO ALTILLANURA COLOMBIANA Potencial productivo y energético del país. Temática:

Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA)

Corredor RSP El Jaguar RN Cerros de Yalí Conservación del hábitat de invernada de VERCHR

Desempleo 6.280% Pobreza general Nacional 51.02% Pobreza general departamental 47.29% Pobreza general municipal 80.7%

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Mi nombre es Guillermo Reyes López soy el Director de Desarrollo Rural Económico y Turístico, mi experiencia en el ramo es: presidente de la

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

El impacto del cambio Climático en la Finca El Loro, Sur De Aragua

Precios de la biomasa

Reuso de Aguas Residuales para la Agricultura.

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Cadena forestal en Paisajes Ganaderos

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Entre estos errores podemos mencionar algunos con el fin de aprender de ellos y no repetirlos, los más relevantes a nuestra opinión son:

Día de Campo en Finca La Dorada

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Colegio Técnico Profesional Ambientalista Isaías Retana Arias EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Políticas Públicas. Una REDD para Salvar la Sombra de la Sierra Madre de Chiapas

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

Cobertura de árboles para el cambio climático

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R.

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES GERENCIALES

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

TLC s: escala de grises en el sector agrícola Maria Cristina Capelo Rafael Ch María José Contreras

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.


Proyecto Adaptándose a los cambios de clima y de mercados en el Altiplano Boliviano

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

Programa Bosques y Agua

Analistas de Agronegocios Sostenibles

Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil:

Ah Cacao Real Chocolate, SA de CV y Flora, Fauna y Cultura de México, AC. Todos los derechos reservados

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

MONITOREO DE LA VENTA Y COMPRA DE TIERRAS. Monitoreo del acceso a tierra en el área de cobertura de Fundación Entre Mujeres

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN ECoNÓMICA- AGRICULTURA Y SoBERANÍA ALIMENTARIA

INTA Expone Escuelas Agrotécnicas -Trabajo en Grupos

BOSAWAS Y LOS TERRITORIOS INDIGENAS- NICARAGUA

La bioeconomía en el contexto global y en Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE La inclusión social empieza por el acceso al mercado de los mas pobres

PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA

PROGRAMA DESARROLLO AGROPECUARIO. NICARAGUA. Ingeniería Sin Fronteras

Proyecto : Mercados Centro Americanos para la Biodiversidad CAMBio.

Transcripción:

Por qué yo, productor, cultivo árboles? Análisis de los factores socioeconómicos que influyen sobre la presencia de árboles en fincas de Nicaragua Nayara dos Santos Moreira Nicole Sibelet Simposio Los Árboles en Fincas Seminario SemSem Turrialba, Costa Rica 27/09/2016

Contexto Los árboles son de gran importancia para los medios de vida de las poblaciones rurales, sea en la provisión de los servicios ecosistémicos, o por los ingresos y ahorros que generan a las familias

Lo que ya se sabe Cantidad de árboles Diversidad Distribución Productividad de frutales Usos en la finca Stock de carbono Información económica Por qué hay árboles? Fuente: Paisaje Centinela Nicaragua-Honduras (2015)

Objetivo General Analizar los factores socioeconómicos que influyen sobre la presencia de árboles en fincas del Paisaje Centinela de Nicaragua-Honduras, en Nicaragua. Objetivos Específicos I) Identificar y sistematizar las percepciones de los agricultores con relación a los árboles, y evaluar si éstas tienen alguna relación con la distribución y las características morfológicas y productivas de estos árboles; II) Identificar los status de derecho de los agricultores sobre el acceso a la tierra y al árbol.

Métodos de investigación - Selección de 30 fincas al azar por tipos de uso de suelo: café, cacao, granos básicos y pasturas - Colecta de datos: - Entrevistas semiestructuradas - Protocolo de observación Nivel de finca - Grupos focales para el análisis FODA-AR Nivel de comunidad Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Aspiraciones Cultural Humano Social Político Construido Natural Resultados Esperados Financiero

Sitio Número de fincas Número de entrevistados Género de los entrevistados M F Waslala 16 30 16 14 El Tuma - La Dalia 15 26 14 12 Total 31 56 30 26

Identidad Participación en tomas de decisión sobre los árboles 26% 13% 61% Mulher Homem Familia "Sinceramente, culturalmente el varón se encarga de lo que pasa fuera de la casa, y las mujeres, de la casa. Ellas saben lo que pasa, pero lo decide todo, mi padre y yo Participación familiar Prácticas intergeneracionales y arraigo Cultural Usos "Tengo unos árboles para lujo, porque hay gente que no los tienen" Valores y símbolos Estrategia "Si nosotros no cuidamos los árboles, no tenemos agua porque los dos son vida"

Percepciones Árboles preferidos: cedro real y frutales más recursos y cercanía de casa Cosmovisión sobre el árbol "De todos los árboles a mí me gusta. El árbol tenemos que estimarlo, darle un buen manejo, no salir botando todo" Mano de obra Humano Conocimientos Productores perciben el cambio climático, la reducción de madera y la extinción de especies de árboles y las asociadas a ellas "Todo se fue terminando aquí, este río se fue escaseando. Hoy día si uno no siembra un palo, no tiene leña". Servicios ecosistémicos Los árboles nos dan el oxígeno y el agua, ellos son vida Resistencia en tallar árboles "Una finca deforestada es una finca en problema. Va a tener problema de agua, de escasez de madera, de leña, sin sombra a los animales Es mejor finca arbolada El árbol es importante para la sombra de la casa y del cafetal "Un finca muy pequeña, para granos básicos, solo para esto le da, no puede tener árboles"

La guerra Los miedos "Ha sido tensa mi historia. Era ganadero y tenía un sistema de vida. Desgraciadamente empezaron a comer mi ganado, grupos militares distintos peleándose en mi tierra Hasta hoy no puedo adaptarme a este sistema (de zona boscosa), con muchos pendientes y poca tierra. Pero en 1988 me vine acá huyéndome de la guerra". El machismo "Con la ayuda de Dios, una debe ser una mujer fuerte. yo digo a mis hijas que las mujeres también pueden hacer cosas de hombre, manejar un tractor, eso es como nos sentimos. Se sentimos bastante femenina, y el hecho de ser femenina no significa que no podemos hacer cualquier cosa. Solo es proponerse. Y eso siempre lo he dicho a mí misma y a mis hijas" Social Me preocupa los desequilibrios sociales, las violencias, la vagancia, por eso poco salgo para que no robe mis cultivos. Los vecinos ven a pedir madera, y a veces roban madera de las orillas de la finca Hoy seguimos amenazados. Se habla de grupos armados en las montañas, que se han comido los chanchos de los agricultores" La solidaridad Trabajan voluntariamente en obras de la comunidad, donan madera para vecinos que necesitan y para construcción de espacios colectivos

Incidencia de instituciones públicas y privadas - ONG s, iglesias, alcaldías, cooperativas y asociaciones Infraestructura, donación de semillas y plántulas, compras de tierra - Capacitaciones innovaciones - Políticas forestales uso y aprovechamiento de madera, distribución de los árboles "Yo aprovecho la madera y no pienso que violé la ley porque si uno tiene la cosa y no la usa, va a parecer desperdicio Status de derecho sobre la tierra Sitio Social Político Número de fincas Número de entrevistados Género de los propietarios Waslala 16 30 12 4 El Tuma - La Dalia 15 26 13 2 Total 31 56 25 6 Formas de adquisición de tierras: 1) Compra 2) Herencia 3) Financiación por proyectos 4) Reforma agraria (en La Dalia) La seguridad es importante, pero no determinante, para la presencia de árboles M F Injusticia en aplicación de leyes Organización comunal

Construido

Natural

Contexto económico La venta de productos maderables o no, genera ingresos y oportunidades "Me gusta sembrar árboles para sustituir por productos, se compra otras cosas que hacen falta en la casa, arroz, aceite" "No hay mercado para el chocolate, uno se lo hace, pero muchas veces se los pierde" pero "El asunto de la venta que no se puede aprovechar porque es muy barato. Entonces es mejor que estén ahí. El negociante se la compra a bajo precio, la ganancia se queda a él." Financiero Vender madera es como vender marihuana Los bancos no valoran el capital que tienen para hacer préstamos hay temor y desestimulo en acceder a estas fuentes de crédito

Conclusiones Las familias productoras cultivan árboles porque ellos les proveen recursos maderables y no maderables, servicios ecosistémicos, porque poseen valores, usos y significados personales, además de poder generar ingresos; Las familias productoras perciben el árbol según sus necesidades, medios de vida, identidad cultural, contexto político y económico Internos Valores, usos y símbolos Objetivos y estrategias Identidad cultural Perfil de la familia Recursos para el manejo Factores Socioeconómicos Distribución y carac. morfológicas y productivas Externos Aspectos sociales Seguridad de la tierra Acceso a los árboles Incidencia de instituciones Economía y política Percepción sobre los árboles