ANEXO METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACION DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Y PARA LA ASIGNACIÓN DE POBLACION Y SUELO INDUSTRIAL A LAS MISMAS

Documentos relacionados
ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

Esta orientación se codifica según la siguiente nomenclatura

Geolocalización del Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía

01 Relieve. Información de los datos

Caracterización edafológica. Metodología para la caracterización de elevaciones

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

ANTECEDENTES. DOCUMENTACIÓN. APORTACIONES Mario Algarín Comino

1. DESCARGAR DXF DE LA WEB DEL CATASTRO

TEMA 11 MODELO DIGITAL DEL TERRENO GRUPO Imagen 3D DEFINICIÓN

Compañía andaluza del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

MAPA DE DIRECCIONES DE DRENAJE (MDD) 25x25 m. (Ámbito Nacional)

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

ANÁLISISESPACIALCONSIG RASTER.

CAMAS ITACA. Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

1.- Servicio de descarga masiva de cartografía catastral de la DGC en formato SHP y bases de datos catastrales.

El dato espacial: obtención, utilización, almacenamiento y publicación

TEMARIO: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON QGIS 2.18

Objetivo de la Mesa de Trabajo del CEM

EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1

Hacia la desagregación territorial de los datos estadísticos en Andalucía

Buenas Prácticas - Granada

Recursos de Información Geográfica procedentes de INETER (NICARAGUA)

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

Infraestructura de Datos Espaciales del Observatorio Territorial para el. Infraestructura de Datos Espaciales

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Visualizador. Distribución Espacial de la Población en Andalucía

10 Viario. Información de los datos

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.

LiDAR, la precisión a tu alcance. Víctor J. García Morales Área de Cartografía

Geolocalización del Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía de 50 o más asalariados

Ayuda y breve descripción del procedimiento de geolocalización de las empresas públicas locales en Andalucía

1.3.Modelo conceptual del SIC 1/33

CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA

MANUAL DE PRODUCTO Versión 1.1 CÓDIGOS POSTALES ESPAÑA 2010 VERSIÓN 1.0

georreferenciación lección 11 correcciones geométricas Teledetección Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGÍA SEMINARIOS

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO 2ª FASE, AÑO 2012

Descarga de Ortofotografías y datos del territorio.

gvsig en la Administración Local

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL 9 de agosto de 2007

Introducción a la cartografía convencional y digital

Estructuras de datos en SIG

Sistemas de Información Geográfica. Unidad didáctica 4

El nodo local de Infraestructura de Datos Espaciales del sanatorio de Fontilles

Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía

ANEXO: ANÁLISIS DE LAS ÁREAS

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ALTIMÉTRICA DE LA CARTA TOPOGRÁFICA CARTA DE PENDIENTES OBJETIVOS:

PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA 2017 AGENCIA DE OBRA PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

ESTUDIO INFORMATIVO VARIANTE SUR DE BILBAO. PRIMERA FASE CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Definición de Modelo de Elevaciones. Tipos de Estructuras

BORDES DE MESETAS O CORTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Boris Véliz Gómez. Arquitectura Véliz

SIG: Análisis Espacial

2014_Jornadas_tecnicas_IDEARAGON_Busquedas.doc

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Práctica 2.2: Gestión y análisis de capas vectoriales y ráster

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:2500 (OI-25C) v1.1

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:25000 (OI-25M) v2.1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

1.6. LIDAR. Mantenimiento grafico. 1/27

HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS SEGÚN PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD FÍSICA EN ITINERARIOS URBANOS

11 Infraestructuras energéticas

MODELO PARA LA DECLARACIÓN DE LA CALIDAD DE DATOS ESPACIALES

TEMARIO: GESTIÓN HIDROLÓGICA MEDIANTE TECNOLOGÍA SIG.

Capítulo 7. Mapas dasimétricos

Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV. [Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV]

PNOA Ortofotografía Digital de Andalucía

MANUAL DE NOVEDADES DEL VISOR DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE URA (IDE-URA- WEB)

Geolocalización del Directorio de Establecimientos con actividad económica en Andalucía: Aplicación GEOEST

La imagen original. Diferencias entre fotografía y mapa. Ortofotos. Ortofotos. Ortofotos. Error por inclinación de la cámara. dr = r 2.

ANEJO Nº2 CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

LABORATORIO DE TELEDETECCION Y SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

Nomenclátor Geográfico de Andalucía (NGA)

PADUL ITACA. Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía

15 Patrimonio. Información de los datos

PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA 2018 AGENCIA DE OBRA PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Estadística de Transporte de Viajeros

07 Sistema urbano. Información de los datos

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

Proveer al personal interesado los conocimientos básicos de un sistema de información geográfica, ejemplificando aspectos de interés para la Geología

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla

TORREDELCAMPO ITACA. Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía

Tema 4: CAPTURA DE DATOS EN LOS SIG


ADRA ITACA. Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía

Continental Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga Definición

Estadística de Variaciones Residenciales en Andalucía

Álgebra de mapas: identificación de zonas potenciales con riesgo de incendio

Transcripción:

ANEXO METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACION DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Y PARA LA ASIGNACIÓN DE POBLACION Y SUELO INDUSTRIAL A LAS MISMAS Técnico: Javier Herrera Sánchez 08/07/2014 Versión 1.0

A. METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA 1. GENERACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Para cada una de las estaciones de gran capacidad que se han identificado para el estudio se lleva a cabo la generación de los buffer de influencia que servirán, con posterioridad, para conocer la población que se encuentra dentro de dicha área de influencia. Las estaciones que se han identificados son: C:\BICICLETA_TP\02_shapes\G09_Infra_Transporte Estaciones del Metro: it12_estacion_metro_amsevilla.shp Metrocentro: it12_estacion_metro_amsevilla.shp Estaciones de ferrocarril: it07_tren_estacion_amsevilla.shp Estaciones de autobús y apeaderos: it04_bus_estacion_amsevilla.shp Estaciones de tranvía planificados: it12_estacion_tranvia_planificada_amsevilla.shp La distancia de las áreas de influencia que se ha generado para cada una de estas estaciones de gran capacidad son las siguientes: Estaciones del Metro: 300, 500 y 3.000 metros. Metrocentro: 300, 500 y 3.000 metros. Estaciones de ferrocarril: 300, 500 y 3.000 metros. Estaciones de autobús y apeaderos: 300 y 3.000 metros. Estaciones de tranvía planificado: 300, 500 y 3.000 metros. Las capas de que se generan son las siguientes: C:\BICICLETA_TP\02_shapes\G09_Infra_Transporte Estaciones del metro y tranvía existentes: it12_estacion_metro_amsevilla300_500_3000.shp Estaciones de ferrocarril: it07_tren_estacion_amsevilla_buffer300_500_3000.shp Estaciones de autobús y apeaderos: it04_bus_estacion_amsevilla_buffer300_3000.shp Estaciones de tranvía planificado: it12_estacion_tranvia_planificada_amsevilla_buffer300_ 500_3000.shp 2. OBTENCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA CONJUNTA Una vez se dispone de cada una de las áreas de influencia para cada uno de los modos de transportes se lleva a cabo la obtención del área de influencia eliminando los solapamientos existentes entre los distintos modos de transportes, de forma que mediante la fusión de las distintas zonas se obtiene el área común de influencia de todos los modos de transportes. C:\BICICLETA_TP\02_shapes\03 area_influencia buffer_300.shp

buffer_300_500.shp buffer_3000.shp 3. CORRECCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA BICICLETA Para el uso de la bicicleta por parte de la población, existe un conjunto de factores determinantes que hacen que no se emplee este modo de transporte, uno de estos factores es la pendiente ya que actúa como factor disuasorio en el caso que exista una pendiente muy elevada entre el lugar de residencia y el lugar donde se encuentra la estación de transporte público. Por otra parte existen otros factores que actúan como barrera física para el uso de la bicicleta como es un río o la existencia de una infraestructura de transporte (carretera o ferrocarril) que impida el paso de la bicicleta, es por ello que se han tenido en cuenta estos factores a la hora de corregir las áreas de influencia. A continuación se analizan con detalle cada uno de estos factores: a. Pendiente C:\BICICLETA_TP\02_shapes\02 pendientes La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A mayor inclinación mayor valor de pendiente. El concepto de pendiente en si, es la relación que existe entre el desnivel (Y) y la distancia en horizontal (X) que debemos recorrer. Se expresa normalmente en % o en grados. Porcentaje de Pendiente = Altura / Base * 100 Esta forma de expresar la pendiente es muy común, aunque puede ser algo confusa porque por ejemplo un valor de pendiente del 100% se corresponde con un ángulo de 45 grados ya que la altura y la base de un ángulo de 45 grados coinciden y al dividirlos da como resultado 1 que si se multiplica por 100 es igual a una pendiente del 100%. De hecho el porcentaje de pendiente tiende al infinito en tanto en cuanto la pendiente se aproxime a una superficie vertical (la distancia base se aproxima a 0). En la práctica esto es imposible en una base de datos de tipo raster porque la base nunca es menor que el valor del ancho de la celda (pixel).

Su aplicación al terreno se basa en el control del desnivel existente en una ladera ( Y) mediante las cotas, y su variación en el espacio () La pendiente, explicada anteriormente, es un factor determinante para el uso de la bicicleta por lo que se lleva a cabo una corrección de las áreas de influencia de la bicicleta de manera que para aquellas zonas donde la pendiente es superior al 3% se considera que no es posible acceder mediante la bicicleta, de manera que dichas zonas son eliminadas del área de influencia que se ha generado. Para obtener el mapa de pendiente se ha utilizado el modelo digital del terreno, generando un TIF (pendiente.tif) que posteriormente se ha transformado en shape (pendiente_amsevilla.shp) de manera que sirva para identificar de manera clara aquellas zonas que tienen una pendiente superior al 3%. b. Red hidrográfica C:\BICICLETA_TP\02_shapes\G03_Hidrografia Se utiliza la capa de la red hidrográfica del DERA (hd01_1_rio_amsevilla.shp y hd02_lamina_amsevilla.shp). c. Red viaria y ferroviaria C:\BICICLETA_TP\02_shapes\G10_Viario Se utiliza la capa de la red de carreteras y del ferrocarril del DERA (vc01_1_carretera_amsevilla.shp y vc03_ffcc_amsevilla.shp ). Con independencia de las capa de información que se han empleado para el ajuste del área de influencia, se lleva a cabo una interpretación de cada una de las capas de información, especialmente en los aspectos relacionados con la pendiente. C:\BICICLETA_TP\02_shapes\03 area_influencia buffer_3000_definitivo.shp

B. METODOLOGÍA PARA LA ASIGNACIÓN DE LA POBLACIÓN A LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Se utiliza la capa del Grid de Población denominado Distribución espacial de la población en Andalucía, que ha generado el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, donde se ofrece información sobre la población total, grupos de edad y de nacionalidad, en base a una división del territorio andaluz en celdas homogéneas de 250x250 metros. 1. PREPARACIÓN DE LA CAPAS DE INFORMACIÓN En la capa del grid de población encontramos valores 1, este valor se asigna a todas aquellas celdas cuyo valor real del número de habitantes es 5 o menos, y por tanto se considera secreto estadístico. Con la finalidad de poder tener unos datos más cercanos a la totalidad de población que existe en el Área Metropolitana de Sevilla se ha asignado a todas esas celdas con valor 1 como valor medio 3, tanto para la población total como para los grupos de edad de manera que se ha distribuido proporcionalmente los 3 habitantes a cada uno de los grupos de edad 0015, 1664 y más de 64. Realizando esta asignación encontramos que el total del población según la Explotación del Padrón municipal de habitantes del Instituto Nacional de Estadística es de 1.532.606 habitantes, con la asignación realizada anteriormente la población total es de 1.535.004 habitantes, teniendo 2.398 habitantes más que el indicado por el INE. 2. ADAPTACIÓN DE LAS CELDAS A LOS LÍMITES MUNICIPALES Se corta la capa del grid de población por la capa de municipios de manera que se asigna la parte proporcional de cada celda al municipio que le corresponde ya que hay celdas que forman parte de más de un municipio (su09_grid_poblacion_amsevilla.shp). C:\BICICLETA_TP\02_shapes\05 poblacion Se utiliza la capa del grid de población cuyas celdas son de cuadrados de 250 m de lado teniendo una superficie de 62500 m2. En función de la superficie que se asigna a cada municipio se obtiene la parte proporcional de población que se encontraría dentro de la celda correspondiente. Esto se hace tanto para la población total (pob_tot1) como para la población por grupos de edad de Menos de 15 (Edad0015_1), de 16 a 64 (Edad1664_1) y más de 64 (Edad64_1). Realizando esta asignación encontramos que el total de población es de 1.534.047 habitantes, teniendo 1.441 habitantes más que el indicado por el INE. Por lo tanto el margen de error es del 0,09 %.

3. ASIGNACIÓN DE LA PARTE DE CADA CELDA AL ÁMBITO DE INFLUENCIA DETERMINADO Una vez se dispone de todas las áreas de influencia corregidas, se lleva a cabo la asignación de la población que se encuentra dentro de dicha área mediante la identificación (identity) de la capa del grid de población municipal (su09_grid_poblacion_amsevilla.shp) por cada una de las áreas de influencias corregidas que se han generado. C:\BICICLETA_TP\02_shapes\05 poblacion IDENTIDAD_300.shp IDENTIDAD_300_500.shp IDENTIDAD_3000.shp Una vez se geoprocesan los datos se lleva a cabo la explotación de los mismos cuyos resultados se encuentran en los siguientes ficheros: C:\BICICLETA_TP\03_tablas ACCESIBILIDAD POBLACION TRANSPORTE PÚBLICO BICICLETA_20140605.xls

C. METODOLOGÍA PARA LA ASIGNACIÓN DE LOS SUELOS INDUSTRIALES A LAS ÁREAS DE INFLUENCIA Una vez se dispone de todas las áreas de influencia corregidas, se lleva a cabo la asignación de la los suelos industriales que se encuentra dentro de dicha área mediante la identificación (identity) de la capa del Sistema de información de espacios productivos de Andalucía SESPA (tep01_espacio_productivo_amsevilla.shp) por cada una de las áreas de influencias corregidas que se han generado. C:\BICICLETA_TP\02_shapes\G08_Tejido_Economico_Productivo IDENTIDAD_300_suelo_productivo.shp IDENTIDAD_300_500_suelo_productivo.shp IDENTIDAD_3000_suelo_productivo.shp Una vez se geoprocesan los datos se lleva a cabo la explotación de los mismos cuyos resultados se encuentran en los siguientes ficheros: C:\BICICLETA_TP\03_tablas ACCESIBILIDAD SUELO INDUSTRIAL TRANSPORTE PÚBLICO BICICLETA_20140605.xls

D. METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE LA POBLACIÓN A LAS ESTACIONES DE MANERA INDIVIDUALIZADAS Con la finalidad de conocer la población que sirve a cada una de las estaciones analizadas de manera que sirva para conocer la población potencial que puede utilizar cada una de las estaciones se lleva a cabo la asignación de la población a cada una de las estaciones, con independencia de esta asignación, también se analiza la población que se encuentra dentro del área de influencia de una estación pero a su ver se encuentra dentro del área de influencia de otra estación y por lo tanto se solapa con otra. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERCAMBIADORES Se ha detectado que existen varias estaciones que coinciden espacialmente por lo que se va a considerar el conjunto de esas estaciones como un intercambiador común, esto sucede fundamentalmente en los siguientes lugares: Puerta de Jerez (Estación de metro y metrocentro) Prado de San Sebastián (Estación de metro, metrocentro y autobús) San Bernardo (Estación de metro y metrocentro) 2. GENERACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA INDIVIDUALIZADAS Para cada una de las estaciones de gran capacidad se han obtenido las áreas de influencia de manera individualizadas. Las capas de que se generan son las siguientes: C:\BICICLETA_TP\02_shapes\G09_Infra_Transporte\individual Estaciones del metro y tranvía existentes: o it12_estacion_metro_300.shp o it12_estacion_metro_500.shp o it12_estacion_metro_3000_definitivo.shp Estaciones de ferrocarril: o it07_tren_estacion_300_500_3000.shp o it07_tren_estacion_500.shp o it07_tren_estacion_3000_definitivo.shp Estaciones de autobús y apeaderos: o it04_bus_estacion_300.shp o it04_bus_estacion_3000_definitivo.shp Estaciones de tranvía planificado: o it12_estacion_tranvia_planificada_300.shp o it12_estacion_tranvia_planificada_500.shp o it12_estacion_tranvia_planificada_3000_definitivo. shp

3. ASIGNACIÓN DE LA PARTE DE CADA CELDA AL ÁMBITO DE INFLUENCIA DETERMINADO Al disponerse de todos los ámbitos de influencia de manera individualizada para cada una de las estaciones se lleva a cabo la asignación de la población que se encuentra dentro de dicha área mediante la identificación (identity) de la capa del grid de población municipal (su09_grid_poblacion_amsevilla.shp) por cada una de las áreas de influencias corregidas que se han generado de manera individualizada por modos de transportes. C:\BICICLETA_TP\02_shapes\05 poblacion\individual IDENTIDAD_BUS_300.shp IDENTIDAD_BUS_3000.shp IDENTIDAD_METRO_300.shp IDENTIDAD_METRO_500.shp IDENTIDAD_METRO_3000.shp IDENTIDAD_METRO_3000_SOLAPE.shp IDENTIDAD_METRO_3000_SIN_SOLAPE.shp IDENTIDAD_TREN_300.shp IDENTIDAD_TREN_500.shp IDENTIDAD_TREN_3000.shp IDENTIDAD_TREN_3000_SOLAPE.shp IDENTIDAD_TREN_3000_SIN_SOLAPE.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_300.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_500.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_3000.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_3000_SOLAPE.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_3000_SIN_SOLAPE.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_500_COMPLETA.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_3000_COMPLETA.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_3000_SOLAPE_COMPLETA.shp IDENTIDAD_TRANVIA_PLANIF_3000_SIN_SOLAPE_COMPLETA.s hp Una vez se geoprocesan los datos se lleva a cabo la explotación de los mismos cuyos resultados se encuentran en los siguientes ficheros: C:\BICICLETA_TP\03_tablas ACCESIBILIDAD POBLACION TRANSPORTE PÚBLICO BICICLETA_20140701 INDIVIDUAL.xls

E. METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE LOS SUELOS INDUSTRIALES A LAS ESTACIONES DE MANERA INDIVIDUALIZADAS Con la finalidad de conocer la superficie de suelo industrial que se encuentra en el ámbito de influencia de cada una de las estaciones analizadas, se lleva a cabo la asignación de la los suelos industriales que se encuentra dentro de dicha área mediante la identificación (identity) de la capa del Sistema de información de espacios productivos de Andalucía SESPA (tep01_espacio_productivo_amsevilla.shp) por cada una de las áreas de influencias corregidas que se han generado. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERCAMBIADORES Se ha detectado que existen varias estaciones que coinciden espacialmente por lo que se va a considerar el conjunto de esas estaciones como un intercambiador común, esto sucede fundamentalmente en los siguientes lugares: Puerta de Jerez (Estación de metro y metrocentro) Prado de San Sebastián (Estación de metro, metrocentro y autobús) San Bernardo (Estación de metro y metrocentro) 2. GENERACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA INDIVIDUALIZADAS Para cada una de las estaciones de gran capacidad se han obtenido las áreas de influencia de manera individualizadas. Las capas de que se generan son las siguientes: C:\BICICLETA_TP\02_shapes\G09_Infra_Transporte\individual Estaciones del metro y tranvía existentes: o it12_estacion_metro_300.shp o it12_estacion_metro_500.shp o it12_estacion_metro_3000_definitivo.shp Estaciones de ferrocarril: o it07_tren_estacion_300_500_3000.shp o it07_tren_estacion_500.shp o it07_tren_estacion_3000_definitivo.shp Estaciones de autobús y apeaderos: o it04_bus_estacion_300.shp o it04_bus_estacion_3000_definitivo.shp Estaciones de tranvía planificado: o it12_estacion_tranvia_planificada_300.shp o it12_estacion_tranvia_planificada_500.shp

o it12_estacion_tranvia_planificada_3000_definitivo. shp 3. ASIGNACIÓN DE LA PARTE DE CADA CELDA AL ÁMBITO DE INFLUENCIA DETERMINADO Al disponerse de todos los ámbitos de influencia de manera individualizada para cada una de las estaciones se lleva a cabo la asignación de la superficie que se encuentra dentro de dicha área mediante la identificación (identity) de la capa de espacios productivos (tep01_espacio_productivo_amsevilla.shp) por cada una de las áreas de influencias corregidas que se han generado de manera individualizada por modos de transportes. C:\BICICLETA_TP\02_shapes\06 suelo industrial\individual SI_BUS_3000.shp SI_METRO_300.shp SI_METRO_500.shp SI_METRO_3000.shp SI_METRO_3000_SIN_SOLAPE.shp SI_TREN_300.shp SI_TREN_500.shp SI_TREN_3000.shp SI_TREN_3000_SIN_SOLAPE.shp SI_TRANVIA_PLANIF_300.shp SI_TRANVIA_PLANIF_500.shp SI_TRANVIA_PLANIF_3000.shp SI_TRANVIA_PLANIF_3000_SIN_SOLAPE.shp SI_TRANVIA_PLANIF_3000_COMPLETA.shp SI_TRANVIA_PLANIF_3000_COMPLETA_SIN_SOLAPE.shp Una vez se geoprocesan los datos se lleva a cabo la explotación de los mismos cuyos resultados se encuentran en los siguientes ficheros: C:\BICICLETA_TP\03_tablas ACCESIBILIDAD SUELO INDUSTRIAL TRANSPORTE PÚBLICO BICICLETA_20140707 INDIVIDUAL.xls

F. DATOS DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Toda la información cartográfica utilizada en este desarrollo metodológico sigue las RECOMENDACIONES Y DIRECTRICES TÉCNICAS DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA, ESTADÍSTICA, SOFTWARE Y PÁGINAS WEB EN LOS PROYECTOS I+D+i DE LA CFV. (Revisado a 3 abril 2014). 1. SISTEMA DE REFERENCIA El levantamiento de información cartográfica utilizada y creada se realiza sobre el sistema de referencia de coordenadas ETRS89 en el Huso 30 (SRS 25830), independientemente de la localización de la información a georreferenciar. 2. BASES CARTOGRÁFICAS Las bases cartográficas empleadas en este proyecto se han obtenido de la IDEAndalucía (www.ideandalucia.es) siendo la fuente de los datos el DERA. La base de referencia para el levantamiento de las capas necesarias que se han creado para el desarrollo de dicho proyecto ha sido la ortofoto digital del año 2011. 3. FORMATO El formato empleado para las bases cartográficas ha sido shapefile.