Guías de Prácticas de Laboratorio

Documentos relacionados
Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Medición de la Densidad de una Sustancia

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE SONORA. Física I

División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 4.0 Teóricas 64.0

Guía de Laboratorio de Física Mecánica. ITM, Institución universitaria.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Guías de Prácticas de Laboratorio

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 2: Gráficas. Implementos. Hoja milimetrada, computador con Excel.

GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA DEL MOVIMIENTO

PROGRAMA DE ASIGNATURA: Pedagogía en Física

GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA DEL MOVIMIENTO GRUPO: 0003

Equilibrio Estático y Centro de Masa

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERIA CURSO TECNICA DE MEDICION DE VARIABLES FISICAS ESTRUCTURA INFORME DE LABORATORIO DE FISICA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Principio de Arquímedes

tiempo vs altura y = 3,4731x 0,5028

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ciencias Básicas. PROGRAMA: Física. DEPARTAMENTO DE: Física y Geología

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de experimentos y modelos de regresion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Ondas estacionarias en una cuerda tensa

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de estudio, temas y subtemas) 1. Introducción 1.1. Conceptos y principios fundamentales Unidades.

Equilibrio Estático y Centro de Masa

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 03: Principio de Arquímedes

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

Consulte y explique los conceptos de energía potencial gravitacional; energía potencial eléctrica, y explicar su analogía.

GUÍA DE TRABAJO EN LABORATORIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: FÍSICA I REALIZÓ:

Relación lineal (densidad)

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ECONOMIA EMPRESARIAL SILABO

Planificación Didáctica. Datos Generales de la Asignatura. Nombre de la Asignatura Física General I Periodo Académico I-2017

2 - Cables de varias medidas. 3 1 Resistencias de diversos valores. 4 1 Multimetro digital y/o analógico

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES BIOFÍSICA I y LABORATORIO. REPRESENTACION y ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL MOGROVEJO LEON WILSON. [FACULTAD DE INGENIERÍA]

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE SISTEMAS LABORATORIO DE FÍSICA I INGENIERÍA DE SISTEMAS PREPARATORIO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de experimentos y modelos de regresion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA

Determinación de la aceleración de la gravedad en la UNAH utilizando el péndulo simple

FORMULAR EL PROBLEMA de manera clara y concisa Formular hipótesis que permitan considerar posibles soluciones Medición de la constante del resorte

Potencial y diferencia de potencial eléctricos

F1 - Física I

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Objetivo Hallar la ecuación que relacionas las variables en un objeto que experimenta un movimiento circular uniforme.

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

DES: Fecha de actualización: Septiembre, 2015

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Multimedia ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Péndulo con masa variable

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

8.1 Metodología de la Ciencia

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO

Práctica No 1: Características Estáticas de los Instrumentos de Medición

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO DIFERENCIAL

Potencial y diferencia de potencial eléctricos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

INFORME DE LABORATORIO No.5 Mesa No. Fecha: CARNET INTEGRANTES FIRMA SECCION NOTA

Práctica 5 Determinación de la constante de resistividad y medición de resistencias eléctricas

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Nombre de la Asignatura Matemáticas I(Cs Agrobiologicas y de la Salud) ( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Física Térmica

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Transcripción:

Guías de Prácticas de Laboratorio Número de Páginas: Codificación: LAF-G-101 Fecha Emisión: Revisión No.: Laboratorio de: FÍSICA Título de la Práctica de Laboratorio: ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JHON HENRY VARGAS Manuel Vinchira Jesus Adalberto Mappe Diana Marcela Coy Carlos Hernández Pagina 1 de 8

Control de Cambios Razones del Cambio Cambio a la Revisión # Fecha de emisión 13-12-2017 Pagina 2 de 8

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Departamento de Física 2. PROGRAMA: Ingenierías 3. ASIGNATURA: Laboratorio de Física Mecánica 4. SEMESTRE: Segundo 5. OBJETIVOS: 5.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la relación que existe entre dos variables físicas en un experimento, identificando el modelo que mejor se ajusta a los datos presentados en la presente guía de laboratorio. 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las variables medibles en un experimento de vaciado de tanque (experimento 1), densidad atmosférica (experimento 2) y su posible relación empírica. Consultar el modelo teórico que relaciona las variables involucradas, como nivel del fluido, forma del recipiente, tamaño del recipiente, tiempo en vaciar el tanque etc. Con una serie de datos previos a la práctica (Tabla 1 y 2) graficar los mismos y obtener la regresión apropiada de los datos experimentales todos estos hechos en papel milimetrado, semilogarítmico o logaritmo según sea el caso y encontrar la ecuación que relaciona las variables haciendo los cálculos pertinentes. Con la ayuda de un software obtener las gráficas y regresiones del ítem anterior y comprobar que los resultados son equivalentes. 6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Aplicar el conocimiento teórico de la física en la realización e interpretación de experimentos. Construir y desarrollar argumentaciones válidas, identificando hipótesis y conclusiones. Pagina 3 de 8

Demostrar destrezas experimentales y métodos adecuados de trabajo en el laboratorio. Demostrar hábitos de trabajo en equipo involucrando el rigor científico, el aprendizaje y disciplina. Buscar, interpretar y utilizar literatura científica. Comunicar conceptos y resultados científicos en lenguaje oral y escrito. 7. MARCO TEÓRICO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: EXPERIMENTO 1 Se quiere relacionar en un laboratorio de física la relación entre el tiempo en que demora en vaciarse por completo un tanque de forma cilíndrica que contiene un fluido no viscoso con la altura del fluido dentro del recipiente como se muestra en la figura: Figura 1: Representación gráfica del experimento El estudiante debe consultar y desarrollar el cuestionario: Analice y explique cuáles son las variables independientes y dependientes en la pregunta problema. Investigue cual es el modelo teórico o la relación que expresa al tiempo t como función de la altura h. t(h) Pagina 4 de 8

Qué tipo de relación experimental se podría ajustar los datos, es decir, lineal, potencial, logarítmica etc., y describa cual es el significado de las constantes que aparecen en la ecuación que usted encontró. EXPERIMENTO 2 Analice cualitativamente cómo se comporta la densidad atmosférica a distintas alturas. Investigue el procedimiento para hacer una regresión exponencial en base e. Investigue cual es el modelo teórico o la relación que expresa la densidad ρ como función de la altura h. ρ(h) 8. MATERIALES, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS: Tabla de datos. 9. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR: Utilizar los instrumentos de medición luego de las indicaciones del docente. 10. CAMPO DE APLICACIÓN: El método científico brinda la posibilidad de construir respuestas a preguntas de investigación puntales en el campo de la ciencia en general, como la Física, la Química, la Biología, como también en la Ingeniería. Y para esto, es importante que el investigador identifique claramente las variables que describen el problema y sus posibles relaciones, manipulando las variables independientes para construir en el laboratorio la relación teórica o empírica del fenómeno involucrado y así dar respuesta a la pregunta inicialmente planteada de investigación. 11. PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES: 11.1 ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO I Discutir con el docente el marco teórico de esta práctica para reforzar lo que aprendió al desarrollar el cuestionario. Pagina 5 de 8

Se inicia la práctica con una serie de datos un experimento en la cual se toman tiempos de vaciado de tanque en función de la altura del nivel dentro del recipiente. Ver Figura 1. TABLA 1: Datos tomados de un experimento de vaciado de tanque. Grafique en una misma hoja milimetrada t Vs h para cada tabla. Grafique en una misma hoja logarítmica t Vs h para cada tabla. Realice la regresión potencial y obtenga la relación t Vs h, y compárela con cada uno de los modelos teóricos, es decir, con la ecuación que relaciona las variables. Utilice un software para la regresión gráfica de los datos y compare con sus resultados. 11.2 ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO II Discutir con el docente el marco teórico de esta práctica para reforzar lo que aprendió al desarrollar el cuestionario. TABLA 2: Datos tomados de un experimento de densidad atmosférica. Altura h (m) 0 2000 4000 6000 8000 10000 Densidad (Kg/m) 1,225 1,007 0,819 0,66 0,526 0,414 Grafique en una hoja milimetrada ρ Vs h. Grafique en una misma hoja logarítmica o semilogarítmica ρ Vs h. Pagina 6 de 8

Realice la regresión potencial o exponencial y obtenga la relación ρ Vs h, y compárela con cada uno de los modelos teóricos, es decir, con la ecuación que relaciona las variables. Utilice sus resultados para pronosticar la densidad atmosférica a 3000 y 9000 metros. Compare con los valores reales de 0.909 Kg m 3 y 0.467 Kg m 3. Utilice un software para la regresión gráfica de los datos y compare con sus resultados. Realice el informe. 12. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que los datos se ajusten al modelo teórico: t = 2h 2 g ((A 1 ) 1) A 2 Siendo A 1 y A 2 las áreas mostradas por la figura 1. Se espera que los datos se ajusten al modelo teórico: Siendo C 0 y k constantes. ρ(h) = C 0 e kh Conclusiones De acuerdo a los objetivos planteados en la práctica, escriba las conclusiones correspondientes. 13. CRITERO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA Pagina 7 de 8

Cada práctica se evaluará de la siguiente forma: 20% 80% Presentación escrita del marco teórico de la práctica a desarrollar que incluye: portada, objetivos, desarrollo del marco teórico, procedimiento, bibliografía y webgrafía; y/o quiz. Presentación escrita del informe de la práctica totalmente desarrollada, con adecuada ortografía y redacción que incluye: toma de datos, representación gráfica de los datos (tablas, graficas), análisis e interpretación de los datos y conclusiones. Nota: Cada práctica se evaluará en la escala de calificación de cero a cinco y la no asistencia del estudiante a la práctica implicará una nota de cero. La nota del corte del laboratorio corresponde al promedio de las notas de las prácticas que incluye la nota de la evaluación final en cada corte. 14. BIBLIOGRAFIA: [1] Libii, J. N. (2003). Mechanics of the slow draining of a large tank under gravity. American Journal of Physics, 71(11), 1204-1207. doi:10.1119/1.1545764 [2] Gil, S. (2014). Experimentos de física: usando las TIC y elementos de bajo costo. Buenos Aires: Alfaomega. [3] Kramer, Laird.Young, Hugh D. (2012) Study guide, Sears & Zemansky's University physics, 13th edition, Young and Freedman /San Francisco, CA : Pearson, [4] Serway, R. A., Jewett, J. W., & Serway, R. A. (n.d.). Physics for scientists and engineers, with modern physics. Belmont, CA: Thomson-Brooks/Cole Pagina 8 de 8