Proyectos disruptivos. Procesos y estrategias.

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE CONSTRUCCIÓN: DISEÑO DE ELEMENTOS SINGULARES

Diseño de estructuras ligeras.

Tecnología Textil. Materiales

Fotografía y Audiovisuales

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Tecnología Textil. Materiales

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso )

Diseño de Estampación Industrial Digital

Proyectos/Construcción de estudio de interiorismo Especialidad de diseño de interiores

Proyectos de estilismo.

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Técnicas Textiles. Bordados y Encajes

Serigrafía para moda

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso )

Sistemas de Representación Aplicados a la Moda

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso Guía docente de. Técnica Fotográfica

Proyectos de estilismo.

Guía docente Título superior de diseño

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores De Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

GUÍA DOCENTE DE TECNOLOGÍA TEXTIL: MATERIALES

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda. Curso Guía Docente de PELETERÍA (Optativa)

Iluminación: tecnología y proyecto

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ er CUATRIMESTRE

Tecnología Digital Gráfica

Tipografía experimental

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Técnicas textiles. Procesos

GUÍA DOCENTE DE Taller de interpretación III Danza Clásica.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso Guía docente de DOCUMENTACIÓN

PROGRAMA. ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE PERFIL PROFESIONAL Asignatura. Código PROYECTOS

GRADO EN BELLAS ARTES

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso )

GUÍA DOCENTE DE Proyectos de escenografía

Diseño. Complementos de Moda

Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Gráfico, Interiores y Moda

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Facultad de Bellas Artes

Tecnología Digital para el Diseño de Interiores

Educación social e intercultural

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Praxis del Diseño de Interiores Especialidad de Diseño de Interiores

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Proyecto docente de la asignatura

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TITULADO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA ITINERARIO: CANTO

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

TÉCNICA DE PRESENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN. Grado en SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Curso Académico 2017/2018 1º Cuatrimestre

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

GRADO EN BELLAS ARTES

Técnicas de confección. Procesos.

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DIBUJO I

Desarrollo Front End. Técnicas avanzadas en CSS

TRABAJO FIN DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE DE Organización, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos II

Guía docente: Modelado y simulación 3D. Curso 2016/2017

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/ do SEMESTRE GESTIÓN DEL DISEÑODE PRODUCTO II

CONSTRUCCION Y TALLER DE ESCENARIOS

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso )

1º Prevención y Promoción de la salud

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización.

Introducción al diseño y construcción de bicicletas Especialidad de Diseño Producto

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

Proyectos de escenografía

INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA

Iniciación a la lectoescritura

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO. Curso

CÓMO ESTABLECER UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Taller de artes escénicas: de la representación a la presentación

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Tipografía experimental

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Transcripción:

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2017-2018 Guía docente de Proyectos disruptivos. Procesos y estrategias. Especialidad de Diseño de Interiores 1

2

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Guía docente de la asignatura Proyectos disruptivos. Procesos y Estrategias 1. Identificación de la asignatura Tipo Materia Especialidad Periodo de impartición Obligatoria de especialidad. Proyectos de diseño de interiores Diseño de interiores Curso 2º / 1º semestre Nº créditos 4 Departamento Proyectos de diseño Idioma/s Español /Inglés 2. Profesor responsable de la asignatura Apellidos y nombre Pilar Aladrén Abajo Correo electrónico paladren@esdmadrid.es 3. Relación de profesores y grupo a los que imparten docencia Apellidos y nombre Correo electrónico Grupos Pilar Aladrén Abajo paladren@esdmadrid.es A(m) r B(t) 3

4. Presentación de la asignatura La asignatura está dirigida a actuar como laboratorio experimental de enfoques no convencionales del diseño de interiores. Se pretende aportar nuevas alternativas a las propuestas convencionales a la vez que supone una reflexión en lo establecido, proporcionando al alumno un hábito en la conceptualización y argumentación de su trabajo. El clima de laboratorio se logra a través de la metodología de aula, fomentando el pensamiento divergente, realizando el trabajo en grupo, y estimulando la valentía en los planteamientos. Se fomenta una actitud desinhibida que permita nuevas visiones de creatividad, análisis y argumentación. Si bien las propuestas no están sujetas a su necesaria viabilidad, suponen en su mayoría aportaciones valiosas en la mejora de las condiciones de uso o de los hábitos formales. A través de la signatura el alumno entra en procesos de investigación aplicando sistemas de pensamiento alternativo y metodologías creativas que facilitan la reestructuración de problemas. Se espera que estos procesos completen la formación del alumno en cuanto a su actitud y metodología proyectual en pocas palabras podemos decir que los proyectos disruptivos son un laboratorio de experimentación que, entre otros, tiene un doble propósito. por un lado sirve para "muscular" los enfoques, las creatividades, los análisis y las decisiones de proyecto (lo podremos denominar el tetraedro del proyecto) y por el otro lado, la asunción de mayores riesgos a los que convencionalmente se llevan a cabo en un proyecto de interiorismo 4.1. Prelación, requisitos previos y/o recomendaciones Se recomienda haber superado las asignaturas de fundamentos del diseño de primer curso. Al igual que en los otros proyectos disruptivos el alumno debe mantener una actitud abierta y arriesgada, debe integrarse en el grupo desde su diversidad y participar en las experiencias del resto. 4

5. Competencias Competencias transversales (comunes a cualquier titulación de grado) 2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza 6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. Competencias generales (comunes a otras asignaturas del título superior de diseño) 3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo. 10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos 11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación Competencias específicas (propias de esta asignatura) 6CEI Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica. 2CEI Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones. Otras competencias específicas (propias de esta asignatura, no contempladas en el plan de estudios) CEI1 Concebir y desarrollar proyectos desde una conceptualización disruptiva en sentido amplio. CEI2 Cooperación fluida interdisciplinar en problemas complejos CEI3 Capacidad de posicionarse en perspectivas distintas ante un problema CEI5 Habilidad en la reestructuración de problemas CEI6 Destreza en la gestión de procesos en marcos de referencia no convencionales CEI7 Manejo de analogías en procesos y de influencias en contenidos para enriquecer la disciplina del Interiorismo 5

CEI8 Capacidad de integrarse en programas de investigación básica en el marco teórico del diseño. CEI9 Destreza en el manejo de temas de experimentación propios del interiorismo CEI10 Capacidad para concebir y proponer proyectos de interiorismos según las cuatro dimensiones de la misma, es decir, espacial-formal, uso-circulaciones, material-inmaterial, económico-ecológico 6. Resultados del aprendizaje La asignatura de proyectos disruptivos. Procesos y estrategias se orienta hacia resultados de aprendizaje de los procesos y estrategias para abordar los proyectos de interiorismo. Se aborda una triple aproximación que los estudiantes deberían dominar suficientemente a final del curso. a/ En primer lugar plantear propuestas de interiorismo desde diferentes estrategias que puedan ser analógicas, antagónicas, aleatorias o bien una combinación de ellas. b/ Por otro lado una aproximación conceptual en las cuatro dimensiones del interiorismo, aunque sea desde la perspectiva disruptiva, a saber. Dimensión espacio-formal, dimensión función-circulaciones, dimensión materialtécnica y por último dimensión económica-ecológico. (económico, en sentido amplio como aprovechamiento de recursos) Asimismo, la asignatura debe haber permitido, mediante la experimentación de procesos, la Adquisición de estrategias metodológicas y procedimentales para las propuestas proyectuales. Seguridad en el proceso proyectual tras fijar unos objetivos concretos. Seguridad en las propias capacidades creativas del alumno. Capacidad de conceptualización y desarrollo de discurso sobre la propuesta proyectual. Potenciación de la argumentación en su defensa. Despertar el interés por mantener una aptitud investigadora y de propuesta hacia el interiorismo y su incidencia en el contexto. Conocer (1) y operar (2) con estrategias metodológicas y procedimentales (3 ) para las propuestas proyectuales (5). CEI4, CEI6, CEI7, 6CEI. Analizar críticamente (4) [conceptualizar] para desarrollar (5) un discurso argumental (5) de defensa (2 y 6) de la propuesta proyectual (5). 6CT, 7CT, 3CG. Determinar (4) objetivos concretos que orienten el proceso proyectual y den seguridad en su evaluación (6). CEI8, 2CEI, 2CEI, 10CG. 6

Crear (5) un marco teórico capaz de modificar (2 y 5) la propuesta proyectual (5). CEI1, CEI3. Demostrar (plano subjetivo), mostrar (1, 3 y 4) y mantener interés por una aptitud investigadora y de propuesta hacia el interiorismo y su incidencia en el contexto. 11CG, CEI9. Demostrar (plano subjetivo), seguridad en las propias capacidades creativas del alumno., 2CT, 3CT. 7. Contenidos Bloque temático Instrumentos y conceptos disruptivos para la proyectación. Tema Tema 1. Concepto, uso y función disruptiva. Tema 2. Contexto y organización espacial. Tema 3. Soluciones experimentales forma función. 7

8. Actividades obligatorias (evaluables): Tipo de actividad: Presentación, argumentación y defensa de la propuesta. 9. Planificación temporal del trabajo del estudiante HORAS Clases teórico-prácticas (a) Realización de pruebas (a) Otras actividades formativas (a) (jornadas, seminarios, ) Preparación del estudiante para clases teórico- prácticas (b) Preparación del estudiante para realización de pruebas (b) Total de horas de trabajo del estudiante (a+b) 60 horas 8 horas 8 horas 44 horas 0 horas 120 horas (a): Docencia directa: horas lectivas con el profesor (b): Trabajo autónomo del estudiante 10. Metodología 8

SESIONESTEÓRICO PRÁCTICAS. Los temas a desarrollar podrán agruparse en equipos de varios estudiantes, según criterio del profesor con el objetivo de llevar a cabo un proyecto conjunto. Las sesiones podrán ser de corrección colectiva, de corrección individual y de trabajo. Podrán compaginarse los últimos dos tipos, de tal modo que mientras unos se corrigen proyectos individuales, el resto del grupo dedicará su tiempo al desarrollo de los proyectos. Las presentaciones de las ideas previas y anteproyectos se harán según criterio del profesor, si bien se aconseja por la presentación digital y con maquetas con el uso del aula virtual de la e/s/d/madrid.podrá exigirse la exposición oral de los mismos, según criterio del docente. Se empleará la metodología de las Al-3-nativas para la producción de propuestas y la Poiesis somaticá para la toma de decisiones, con la integración y mejora de procesos de razonamiento lógico-deductivos con los intuitivosemocionales. Según criterio del profesor los ejercicios podrán realizarse de forma individual o en grupos de dos o tres estudiantes, en la búsqueda del flujo de ideación en orden a desbloquear posturas propias gracias al debate. ACTIVIDADES FORMATIVAS. Presentaciones y defensa de los proyectos. Se podrán realizar salidas, viajes, talleres externos con la colaboración con otros centros y demás para favorecer el aprendizaje que podrán alterar, según criterios docentes, la dinámica y cronología planteada. 11. Evaluación y calificación 11.1. Instrumentos de evaluación asociados a las metodologías docentes aplicadas 9

SESIONES TEÓRICO PRÁCTICAS - Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso, según los plazos establecidos por el profesor, los trabajos planteados según se planteen en las correspondientes unidades docentes: -Participación en el grupo y argumentación durante el proceso. ACTIVIDADES FORMATIVAS - Las exposiciones de los mismos en público - El documento final, porfolio, web, redes sociales y demás documentos correspondientes. 11.2. Criterios de evaluación Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje Competencias - Los procesos y procedimientos y aplicaciones metodológicas. 1, La carga conceptual, argumentación y defensa de las propuestas, así como el necesario nivel de excelencia de los proyectos presentados en cada una de las cuatro dimensiones del interiorismo. - La incorporación en los trabajos de contenidos y metodologías propuestas en el aula, - El grado de desarrollo y la comunicación de los trabajos propuestos. 1. Conocer (1) y operar con (2) estrategias metodológicas y procedimentales (3 Aplicar) para las propuestas proyectuales (5). 2. Analizar críticamente (4) [conceptualizar] para desarrollar (5) un discurso argumental (5) de defensa (2 y 6) de la propuesta proyectual (5). 3. Determinar (4) objetivos concretos que orienten el proceso proyectual y den seguridad en su evaluación (6). 4. Crear (5) un marco teórico capaz de modificar (2 y 5) la propuesta proyectual (5). CEI4, CEI6, CEI7, 6CEI. 6CT, 7CT, 3CG, CEI8, 2CEI, 2CEI, 10CG. CEI1, CEI3. 10

- El grado de implicación en los procesos de investigación, las aportaciones personales de autoaprendizaje y autoevaluación. - La participación activa en el aula y asistencia así como el grado de auto aprendizaje y autoevaluación, y la consiguiente presentación de los ejercicios en las fechas establecidas. La pérdida de la evaluación continua será resultado de la falta de asistencia igual o superior al 20% o la suma equivalente de retrasos en la llegada o adelantos en la salida, y/o la falta de algún trabajo entregado en fecha. 5. Demostrar (plano subjetivo), mostrar (1, 3 y 4) y mantener interés por una aptitud investigadora y de propuesta hacia el interiorismo y su incidencia en el contexto. 6. Demostrar (plano subjetivo), seguridad en sus propias capacidades creativas del alumno., 11CG, CEI9. 2CT, 3CT 11.3. Criterios de calificación Los sistemas de evaluación empleados deben tender a una adaptación plena al modelo de la evaluación continua. En el sistema de evaluación continua la asistencia a clase es obligatoria y el estudiante debe cumplir con un porcentaje de actividad con presencia del profesor, cuya estimación será, en principio, del 70% (mínimo 50%), según se determinó en el modelo de guía docente del curso 2013-2014, a la espera de lo que las Instrucciones de la Dirección General de Universidades e Investigación para los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas para el curso académico 2014-2015 resuelvan sobre este aspecto. En aquellos casos en los que el estudiante no cumpla con los requisitos exigidos para la evaluación continua realizará un examen final que podrá constar de aquellas partes que se estimen oportunas, debiendo quedar reflejados sus correspondientes pesos relativos en el apartado correspondiente de esta guía. El nivel requerido para la superación de esta prueba será idéntico al de los alumnos evaluados por evaluación contínua, asumiendo las condiciones excepcionales en las que se realiza dicha prueba. En cualquier caso, el estudiante contará con una convocatoria extraordinaria cuya estructura, instrumento de evaluación y calificación deberá quedar igualmente explicitado en la esta guía. Igualmente, el nivel requerido para 11

la superación de esta prueba será idéntico al de los alumnos evaluados por evaluación continua, asumiendo las condiciones excepcionales en las que se realiza dicha prueba. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN -Entrega de todos los trabajos propuestos en las fechas determinadas. -Haber conseguido una valoración positiva en la mayoría de los objetivos y las competencias. -El progreso en el proceso de aprendizaje. -La asistencia y la participación en el grupo y en el aula. -Aspectos perceptivos y expresiones evaluables: originalidad, actitud investigadora y propositiva; innovación, número de soluciones; aplicación de recursos y procedimientos metodológicos y de comunicación planteados en la asignatura de 2º curso; conceptualización de los procesos y estrategias según las cuatro dimensiones del interiorismo antes mencionadas, así como los tres conjuntos de estrategias creativas. 11.4. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua. Instrumentos de evaluación Ponderación % Exposiciones orales 20% Trabajos prácticos 60% Asistencia y participación 20% Total ponderación 100% 11.5. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de evaluación continua Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase, los criterios serán los siguientes: Instrumentos de evaluación Ponderación % Prueba gráfica 100% 12

Total ponderación 100% 11.6. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación ordinaria. Todas las pruebas de evaluación deben realizarse de forma presencial en el periodo establecido. Instrumentos de evaluación Ponderación % Prueba gráfica 100% Total ponderación 100% 11.7. Ponderación de los instrumentos de evaluación de estudiantes con discapacidad Los profesores deberán realizar la correspondiente adaptación en función del tipo de discapacidad del alumno en cuestión. Instrumentos de evaluación Ponderación % Pruebas orales 20% Prácticas 60% Asistencia a clase 20% Total ponderación 100% 12. Recursos y materiales didácticos El aula virtual. Audiovisuales en el aula. Pizarra digital. Libros, revistas,internet. 13

12.1. Bibliografía general Se recomienda que el número total de referencias bibliográficas incluidas en este documento sea el imprescindible. El resto podrá incluirse en el aula virtual. Título Autor Editorial Título Autor Editorial Título Autor Editorial La poética del espacio Gaston Bachelard Fondo de cultura económica Exploración con la materia Antonio Juarez Lampreave El pensamiento lateral práctico De Bono, Edward Paidós Ibérica. 12.2. Bibliografía complementaria Título Especies de espacios Autor Georges Perec Editorial Editorial Montesinos Título El Libro de los Mapas mentales Autor Tony Buzan Editorial Ediciones Urano Título La buena vida. Autor Ábalos, Iñaki Editorial Gustavo Gili Título The origin of Creativity Autor Karl H. Pfenninger y Valerie R. Shubik Editorial Oxford University Press, 2001 Título Neuroscience o Creativity 14

Autor Oshin Vartanian, Adam S. Brsitol, James C. Kaufman Editorial MIT Press, 2013 12.3. Direcciones web de interés Dirección 1 Dirección 2 Dirección 3 http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad mportillob.files.wordpress.com/2008/08/tecnicas_creatividad.doc http://www.dpa-etsam.com/ www.aaschool.ac.uk www.designprogram.standford.edu 12.4. Otros materiales y recursos didácticos 13. Profesorado Nombre y apellidos Horario de atención a alumnos (si procede) Correo electrónico Departamento Categoría Titulación Académica Pilar Aladrén Abajo paladren@esdmadrid.es proyectos profesor Doctora en Bellas Artes 15

Experiencia docente/profesional/investigadora relacionada con la asignatura (si procede) Profesora de proyectos de diseño de interiores desde 1985 hasta actual ESD. Implanta el programa Erasmus en Arte 4 y en la ESD. Actualmente organiza alumnos outgoing y participa en el programa para impartir docencia en los países de la UE dentro del programa Erasmus. Ha venido desempeñado cargos de Secretaria Académica de la ESD, jefatura del Departamento de Posgrado e Investigación y jefaturas del Departamento de Proyectos. Participa en Másteres de Arquitectura Bioclimática en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Instructora en seminarios de interiorismo en la universidad de Ambato en Ecuador. Evaluadora de la Agencia de Evaluación para los Másteres y Grados Castilla y León y Aneca. Líneas de investigación: Reciclado, reutilización y diseño. Tesis doctoral en 2010 Hecho con desechos, Acciones artísticas con la basura. Antropología contemporánea y contexto social, su influencia en el diseño. Nuevas viviendas para las nuevas necesidades. Organización y rendimiento espacial. Manifestaciones del arte contemporáneo y su influencia en el diseño. Aplicación didáctica de metodología para la creatividad en la proyectación. 14. Información sobre la asignatura en cursos anteriores La asignatura discurre perfectamente estructurada por lo que los alumnos se implican y comprenden el proceso y los objetivos de la misma. Esta situación produce en el estudiante un alto grado de sorpresa y satisfacción en sus resultados, a la vez que disfrutan de los procesos que se plantean. 16

15. Cronograma Cronograma Semanas 1 a 9 ASIGNATURA: Proyectos disruptivos. Procesos y Estrategias CURSO: 2º SEMESTRE: 3º PROFESOR/A: Pilar Aladrén Abajo ESPECIALIDAD: Interiores SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 BLOQUE BLOQUE I INSTRUMENTOS DISRUPTIVOS BLOQUE II CONCEPTOS DISRUPTIVOS TEMA Procesos repentinos Maquetas de ideación Métodos forzados ACTIVIDAD Repentina 1 Repentina 2 Repentina 3 Repentina 4 Caja propositiva Relaciones forzadas y taller externo METODOLOGÍA Un, dos, tres, diseña otra vez Tu en tu maqueta Relaciones forzadas COMPETENCIAS Las especificadas en esta guía docente Cronograma Semanas 10 a 18 SEMANA 10 11 12 13 14 15 16 17 18 BLOQUE BLOQUE II CONCEPTOS DISRUPTIVOS BLOQUE III. Resultados de lo disruptivo Prueba ordinaria Prueba extraordinaria TEMA Métodos forzados Conclusión del manifiesto personal Documento final porfolio ordinario extraordinario ACTIVIDAD Relaciones forzadas y taller externo Carpeta manifiesto Pdf completo Pdf+web+redes sociales examen examen METODOLOGÍA COMPETENCIAS Relaciones forzadas Manifiesto personal Comunicación proyecto proyecto Las especificadas en esta guía docente 17