Alfabetismo Financiero, Acceso al Crédito y Endeudamiento

Documentos relacionados
SDT 424. Alfabetismo Financiero, Endeudamiento y Morosidad de los Hogares en Chile. Autores: Roberto Álvarez Jaime Ruiz-Tagle

Educación Financiera y Jóvenes

Autores: Alejandra Chovar Vera Karen Elgueta Cádiz Hugo Salgado Cabrera Septiembre 2010

Encuesta Financiamiento de Microemprendedores en Chile

ENCUESTA DE ALFABETIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO EN CHILE Principales resultados

Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y los Créditos Hipotecarios en el Sobre- Endeudamiento de los Hogares en Chile?

Encuesta Financiera de Hogares 2014

Endeudamiento en Jóvenes

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

CONDICIONES FINANCIERAS DE CREDITOS CREDITO SIMPLE GARANTIA PERSONAL. General 1 a 48 meses 1 a 36 meses 1 a 36 meses Consumo

La evidencia internacional indica que

Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile, Septiembre de 2014

Determinantes del Precio de Viviendas en Chile. Andrés Sagner GIF Banco Central de Chile

Informe de Endeudamiento de los Clientes Bancarios Diciembre 2015

CURSO Ahorro e Inversiones Personales

Tabla de Contenidos. Introducción Revisión de literatura 3

Primer Informe de Educación Financiera en Chile: Diagnóstico y Desafíos

Caracterización de la Deuda de Consumo en Chile. Kevin Cowan División Política Financiera Banco Central de Chile

La lectura como factor de desarrollo

Especial Escolares. 20 Febrero 2014 Semana 3

No escribir aquí. Usa su hoja de respuestas.

Cómo definiría usted su capacidad de acceso a créditos?

Post-Evaluación de la Alfabetización Financiera

Estrategias de Inclusión Financiera Xavier Giné Banco Mundial

EDUCACION FINANCIERA

Factores determinantes de la

La práctica del ahorro convierte a

SECOND REGIONAL SEMINAR ON FINANCIAL EDUCATION TRENDS IN THE LAC REGION

POLÍTICA DE CRÉDITO LÍNEA AUTOMÁTICA DE IMPREVISTOS HASTA 1 RENTA

EUROPEAN CONSUMER PAYMENT REPORT. España

Encuestas de medición de capacidades financieras: principales hallazgos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú

La distribución de la riqueza en México

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

No al 9 de mayo de 2010 TEMAS. Percepción sobre el empleo Deudas y ahorro

DR. F. ALEJANDRO VILLAGÓMEZ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL AHORRO VOLUNTARIO EN EL FUTURO DE LAS PENSIONES MÉXICO D.F. 28 DE ENERO 2016 AMAFORE FIAP

Dirección de correo electrónico (*)

Dirección de correo electrónico (*)

Pablo J. Azabache La Torre. Banco Central de Reserva del Perú

[CUARTO MONITOR DEL CLIMA SOCIAL OCTUBRE 2017] INSEGURIDADES SOCIALES - ENDEUDAMIENTO

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017

EL CONSUMIDOR PERUANO, SUS HÁBITOS DE CONSUMO Y SU INCIDENCIA EN EL CRÉDITO

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ANTE EL SEGURO DE VIDA. Asturias

Motivación. Motivación PRONOSTICOS DE DEMANDA

Fortalezas del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito. Encuesta Índice de Satisfacción del Consumidor Año 2015

Situación Económica. Encuesta telefónica nacional. Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo. Julio, 2016 diputados.gob.

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y la Deuda Hipotecaria en el Sobre Endeudamiento De Los Hogares En Chile?

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

MÓDULO IV SESIÓN 01: INTRODUCCIÓN A MATEMÁTICA FINANCIERA

Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FINANZAS I

TASA DE USURA Y EL MECANISMO DE TRANSMISION MONETARIA EN COLOMBIA: COMPARACION INTERNACIONAL Y ANALISIS DE DATOS DE PANEL

Compendio Estadístico de la Industria del Crédito. Diciembre 2014

TEMA 6. SALUD FINANCIERA.

Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras

Percepciones sobre sistema de Isapres. Diciembre 2014

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

AHORRANDO PARA LA JUBILACIÓN

Ignacio Ossa - Ximena Esquivel Consorcio Negocios de Crédito Taller de Inteligencia de Negocios 11 de junio 2008

Avances en materia de Inclusión Financiera. Junio, 2014

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

Estudio de Opinión CONFIANZA DEL CONSUMIDOR TRUJILLANO Diciembre Elaborado por:

Expectativas económicas en época de Navidad. Diciembre 2014

Movilidad social y políticas públicas en Chile

FORMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS EN CRÉDITOS

Principales hallazgos

Diciembre Encuesta Financiera de Hogares 2014: Principales Resultados

MATEMATICAS FINANCIERAS TALLER FINAL

XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016

por Borges & Asociados

Política de Crédito Línea Automática de Imprevistos hasta 1 Renta

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016

TRACKING DE VARIABLES DEL MERCADO FINANCIERO

Finanzas personales responsables: Elrol de Conscientiousnessen la decisiones de ahorro bancario y previsional en Chile

EXPRESIÓN DE INTERÉS EN VIVIENDA JUSTA Y ASEQUIBLE BOWRIDGE COMMONS 2-32 BARBER PLACE, ALDEA DE RYE BROOK, NUEVA YORK

Brechas de género en el sistema financiero julio 2016

Corporación Municipal firma importante convenio que va en beneficio de sus funcionarios con el Banco BBVA.

Matemática Financiera

Boletín Créditos de Consumo

Sesión 5 Introducción a Stata IV

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Obras públicas.

CAMPAÑA ESCOLAR. Encuesta nacional urbana de febrero 2014 Resultados del estudio de opinión preparado por GfK. GfK 2014 febrero 1

Aprende a obtener una ayudadita para cumplir tus metas. Educación Financiera

Informe de Endeudamiento

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

FINANCIERA ESTABILIDAD. Encuesta de carga financiera INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2012

ENCUESTA RADIO COOPERATIVA IMAGINACCION Tema: Visita del Papa Francisco NOVIEMBRE 2017

Movilidad social empresarial: el efecto del financiamiento (trabajo en proceso)

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional

HABITOS DE COMPRA EN UTILES ESCOLARES PARA LA CAMPAÑA ESCOLAR Carrera de Marketing FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES La Molina

Unidad de Aprendizaje: Escenario de los Proyectos. Introducción a las Matemáticas Financieras

Nivel de Endeudamiento de los Jóvenes Chilenos entre 15 y 29 años

Gratuidad en Educación Superior: Costos y Ventajas

La educación financiera y la inclusión:

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

Roberto Méndez Abril, 2008

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 2018/ BANCO DE CAJA ESPAÑA INVER. SALAMANCA Y SORIA,S.A. ADVERTENCIA:

Estudio AMIPCI de Banca por Internet en México, 2007

Transcripción:

Alfabetismo Financiero, Acceso al Crédito y Endeudamiento Roberto Álvarez Universidad de Chile Jaime Ruiz-Tagle Universidad de Chile 07 de Enero de 2016 SEMINARIO: ENDEUDAMIENTO, AHORRO Y EDUCACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD DE CHILE SANTIAGO,CHILE

Motivación Alfabetización financiera es importante para una serie de decisiones relevantes de los individuos Decisiones se han vuelto más complejas La mayoría de los individuos no cuentan con niveles adecuados de alfabetización financiera para su toma de decisiones. 2

Motivación Lusardi y Mitchell (JEL 2014) Un porcentaje menor de gente responde adecuadamente tres preguntas básicas de alfabetismo financiero. Alfabetismo financiero es menor en jóvenes y adultos. Hay diferencias importantes por géneros, con menores niveles de alfabetismo financiero en las mujeres. Los niveles de alfabetismo financiero son mayores para los grupos con niveles más altos de educación. 3

Evidencia Empírica Moore (2003) : individuos con menores niveles de alfabetismo financiero acceden a préstamos hipotecarios más costosos. Stango y Zinman (2009) menor alfabetismo financiero está asociado con mayor endeudamiento y menor acumulación de riqueza. Lusardi y Tuffano (2009) menor alfabetismo se asocia a un uso mayor de deuda más cara, mayo probabilidad de reportar que pagos de deudas son excesivos y menor capacidad para determinar el estado de endeudamiento. Mottola (2013) encuentra que menor alfabetismo financiero aumenta la probabilidad de usar endeudamiento más caro con tarjetas de crédito. 4

Evidencia Empírica Chile Berhman et al. (2012): mayores niveles de alfabetismo financiero impactan positivamente la acumulación de riqueza. Landerretche y Martinez (2013): efecto positivo del alfabetismo financiero sobre la participación en el sistema de pensiones de la Barra (2014): educación se correlaciona positivamente con menor morosidad 5

Evidencia Empírica Interrogantes en Chile respecto al impacto que tiene el alfabetismo financiero En qué dimensiones? Efecto causal? 6

Este Trabajo o o o Entender el impacto de alfabetismo financiero en Acceso a deuda y tipo de deuda Niveles de endeudamiento: carga financiera Morosidad Encuesta existente (EOD, Centro Microdatos - U de Chile) con información adicional: alfabetismo financiero, endeudamiento y morosidad 7

Alfabetismos Financiero: Preguntas "Si un banco paga una tasa de interés de un 2% al mes, la tasa de interés anual es: 24%, más de 24%, menos de 24%? NS - NR "Suponga que tiene $10.000 en una cuenta de ahorro, y la tasa de interés fue de 10% anual. Después de 5 años, cuánto piensa que debería tener la cuenta?: exactamente $11.000, más de $10.000, menos de $11.000. NS - NR "Cree usted que la siguiente afirmación es verdadera o falsa? : Comprar acciones de una sola empresa usualmente entrega un retorno más seguro que el de un fondo mutuo NS - NR 8

Alfabetismo Financiero: Resultados Número de Respuestas Correctas (porcentajes) 45 41,9 40 35 32,1 30 25 23,2 20 15 10 5 2,9 0 0 1 2 3 9

Alfabetismo Financiero: Resultados Respuestas correctas Edad Género Estrato de Ingresos 18 a 24 25 a 54 + 55 Hombres Mujeres Alto Medio Bajo 0 32,1 30,6 48,5 31,1 42,1 25,6 42,6 38,4 1 41,9 35,8 27,7 33,1 33,0 31,8 30,4 35,4 2 23,2 27,5 18,3 28,5 20,4 30,2 22,6 22,2 3 2,9 6,1 5,5 7,3 4,5 12,5 4,5 4,1 10

Metodología Modelo Probit para Morosidad Modelo lineal Carga financiera (dividendo + pago mensual deudas de consumo)/ingreso Variables explicativas Edad, género, ingreso del hogar, efecto fijo comuna ICF: Número de respuestas correctas 11

Metodología Endogeneidad: Variables instrumentales Cercano en el trabajo pidió un préstamo Encuestado (ICF) = Jefe de Hogar Hombres versus mujeres Excluyendo educación / efecto fijo comuna 12

Estadística Descriptiva Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max Bancaria 3030 0,20 0,40 0 1 Casa Comercial 3030 0,34 0,47 0 1 Hipotecaria 3030 0,12 0,32 0 1 Total 3030 0,85 0,36 0 1 RCI ( Total) 2268 0,35 0,40 0 6 RCI (Sin Hip.) 2273 0,33 0,38 0 6 Mora 2939 0,30 0,46 0 1 ICF (Suma Resp. Correctas) 3030 0,97 0,91 0 3 Edad 3030 48,56 17,95 14 95 Ingreso Familiar 2481 939651 1204365 0 20000000 Sexo (1=Mujer) 3030 0,60 0,49 0 1 Educación: Ninguna, Básica o Media Inc. 2954 0,35 0,48 0 1 Educación: Media Completa 2954 0,31 0,46 0 1 Educación: Universitaria Inc. 2954 0,09 0,29 0 1 Educación: Universitaria Completa o más 2954 0,25 0,43 0 1 Cercano en el trabajo con préstamo 3030 0,10 0,30 0 1 13

Resultados: Probabilidad de Tener Bancaria Casa Comercial Hipotecaria ICF 0.0306*** 0.0513*** 0.0247*** 0.0304*** (0.00908) (0.0112) (0.00762) (0.00792) Edad -0.000268-0.00264*** -0.00109*** -0.000405 (0.000460) (0.000580) (0.000401) (0.000423) Log(Ing. Familiar) 0.0944*** 0.0354*** 0.0420*** 0.0384*** (0.0110) (0.0129) (0.00906) (0.00947) Género (1=Mujer) -0.00280 0.0672*** 0.0134 0.0165 (0.0161) (0.0199) (0.0135) (0.0138) Ed. Media Compl. 0.0477** 0.0518** 0.0165 0.0140 (0.0205) (0.0238) (0.0180) (0.0162) Ed. Sup. Incompl. 0.106*** -0.0484 0.0292-0.00111 (0.0304) (0.0393) (0.0252) (0.0285) Ed. Sup. Compl. 0.0508** -0.0469 0.0461** -0.0274 (0.0258) (0.0322) (0.0216) (0.0215) 14 EF Comuna Sí Sí Sí Sí Observaciones 2,405 2,405 2,183 2,307

Resultados: Probabilidad de Tener (IV) Bancaria Casa Comercial Hipotecaria ICF 0.288*** 0.247*** 0.220*** 0.254*** (0.0210) (0.0620) (0.0600) (0.0776) Edad 0.000753** -0.00121-0.000383 0.000403 (0.000377) (0.000906) (0.000567) (0.000574) Log(Ing. Familiar) 0.00829-0.00245 0.0110 0.00482 (0.0176) (0.0195) (0.0181) (0.0215) Sexo (1=Mujer) 0.0342*** 0.0746*** 0.0371** 0.0474*** (0.0127) (0.0164) (0.0150) (0.0175) Ed. Media Compl. -0.0349* -0.00755-0.0324-0.0332 (0.0194) (0.0327) (0.0265) (0.0256) Ed. Sup. Incompl. -0.0536-0.115*** -0.0584-0.0826* (0.0333) (0.0361) (0.0420) (0.0432) Ed. Sup. Compl. -0.131*** -0.153*** -0.0836-0.149*** (0.0279) (0.0406) (0.0534) (0.0477) 15 Observations 2,405 2,405 2,183 2,307

Resultados: Carga Financiera OLS IV 16 ICF 0.0176 0.636* (0.0116) (0.350) Edad -0.00170*** 0.00118 (0.000473) (0.00190) Log(Ing. Familiar) -0.180*** -0.262*** (0.0139) (0.0518) Sexo (1=Mujer) 0.0128 0.0955** (0.0208) (0.0468) Ed. Media Compl. 0.0575*** -0.0841 (0.0219) (0.0977) Ed. Sup. Incompl. 0.117*** -0.0770 (0.0343) (0.133) Ed. Sup. Compl. 0.103*** -0.204 (0.0357) (0.192) Constant 2.935*** 3.342*** (0.191) (0.387) EF Comuna Sí Sí Observations 1,917 1,917 R-squared 0.133-1.487

Resultados: Carga Financiera, exc. hipotecaria OLS IV ICF 0.00593 0.580 (0.0107) (0.368) Edad -0.00136*** 0.00136 (0.000437) (0.00198) Log(Ing. Familiar) -0.173*** -0.246*** (0.0128) (0.0522) Sexo (1=Mujer) 0.00867 0.0845* (0.0203) (0.0466) Ed. Media Compl. 0.0472** -0.0876 (0.0210) (0.103) Ed. Sup. Incompl. 0.104*** -0.0731 (0.0333) (0.135) Ed. Sup. Compl. 0.0845** -0.202 (0.0349) (0.200) Constant 2.772*** 3.111*** (0.176) (0.368) 17 EF Comuna Sí Sí Observations 1,899 1,899

Resultados: Probabilidad de Mora Probit IV-Probit ICF 0.0190 0.249*** (0.0119) (0.0654) Edad -0.00480*** -0.00238 (0.000615) (0.00146) Log(Ing. Familiar) -0.0533*** -0.0693*** (0.0141) (0.0113) Sexo (1=Mujer) 0.0381* 0.0601*** (0.0214) (0.0171) Ed. Media Compl. 0.0483* -0.0122 (0.0254) (0.0321) Ed. Sup. Incompl. 0.0842** -0.0270 (0.0406) (0.0547) Ed. Sup. Compl. 0.0421-0.0879* (0.0341) (0.0522) EF Comuna Sí Sí Observations 2,068 2,068 18

Resultados: Acceso a por Género, Jefes de Hogar Bancaria Casa Comercial Hipotecaria Total Bancaria Casa Comercial Hipotecaria Total IV-Probit IV-Probit IV-Probit IV-Probit IV-Probit IV-Probit IV-Probit IV-Probit Hombres Mujeres ICF 0.289*** 0.253*** 0.167 0.285*** 0.219** -0.225* -- 0.100 (0.0312) (0.0668) (0.106) (0.0533) (0.107) (0.123) -- (0.224) - Edad 0.000374-0.000594-0.000962-0.000549-0.00158 0.00642*** -- -0.000212 (0.000848) (0.00124) (0.00108) (0.000957) (0.00175) (0.00142) -- (0.00198) Log(Ing. Familiar) 0.0198 0.0139 0.0429-0.00804 0.0195 0.0669*** -- 0.0555 (0.0400) (0.0412) (0.0434) (0.0338) (0.0385) (0.0251) -- (0.0419) Ed. Media Compl. -0.0783** -0.0603-0.0399-0.122*** 0.0112 0.0938** -- 0.0766* (0.0339) (0.0410) (0.0528) (0.0362) (0.0397) (0.0451) -- (0.0453) Ed. Sup. Incompl. -0.0907-0.0985-0.0900-0.179*** 0.0227-0.0874 -- 0.0562 (0.0652) (0.0763) (0.0908) (0.0657) (0.0618) (0.0912) -- (0.0769) Ed. Sup. Compl. -0.147*** -0.193*** -0.0865-0.202*** -0.0606 0.0699 -- -0.0212 (0.0498) (0.0520) (0.0856) (0.0554) (0.0816) (0.103) -- (0.113) EF Comuna Sí Sí Sí Sí Sí Sí -- Sí Observations 747 752 563 663 438 539 -- 453 19

Conclusiones Impacto positivo de AF en acceso a deuda Efectos diferenciados entre hombres y mujeres Menos claro su efecto en carga financiera y morosidad Qué tipo de AF financiera es relevante y por qué? 20