Nueva Evangelización ASOMBRO Y EMPATÍA

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA FE

CONTENIDOS BASICOS DE LA CATEQUESIS DE INICIACION DE NIÑOS

LA PEDAGOGÍA DE LA FE LA CATEQUESIS

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ GUIA PARA UNA PRIMERA LECTURA DEL DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS

La finalidad de la formación

La alegría del Evangelio

SAN PABLO Y EL RESUCITADO

LA INICIACIÓN CRISTIANA Y LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

Primera Parte: La profesión de Fe

CATEQUESIS I. Formador: Christian Curia. Horario: Programa

INCULTURACIÓN, EL MAYOR RETO DE LA CATEQUESIS

La Educación Católica según Aparecida

Quién dicen ustedes que soy yo? Marcos 8:27-35

DIMENSIONES DE LA FORMACION. Saber hacer

del pueblo de Dios, la iniciativa permanente del Espíritu de Dios que nos anticipa. Pero en este breve comentario quisiera

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO-TALLER DE REPASO 4.2. DE JERUSALÉN A GAZA (Iniciación Cristiana)

LA BIBLIA EN LA IGLESIA. Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 12

EL KERYGMA EN EL MAGISTERIO ACTUAL DE LA IGLESIA EVANGELII GAUDIUM APARECIDA DEL BRASIL

B Bendición Biblia Bien común Bienaventuranzas Bioética

LA CATEQUESIS EN LA MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA IGLESIA LA CATEQUESIS

Parroquia de San Joaquín. 1ª etapa

LA MISION CONTINENTAL

Sí Se Puede! Involucrando a los padres de familia en la catequesis, utilizando la Pedagogia Divina

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

PLAN DE PASTOR AL GITANA Conferencia Episcopal Española Departamento de Pastoral Gitana

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

El Papa animó a los catequistas a ser creativos Martes 11 Jul 2017

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

LA CATEQUESIS QUE QUEREMOS EN MADRID

Luces de la Evangelii gaudium para la tarea educativa de la fe

Núcleo IV Jesús el Hijo de Dios, vivió entre nosotros.

Jornadas de Primera iniciación a la Oración

texto el arte de amar_texto el arte de amar 03/02/12 12:33 Página 1 EL ARTE DE AMAR

SAGRADA CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio Catequístico General, 1997 PREFACIO

DEUS CARITAS EST PRIMERA ENCÍCLICA DE BENEDICTO XVI

Marcelo A. Murúa - La Pedagogía de Jesús en la Catequesis

Jesús es el Señor, un catecismo local: naturaleza, valor y alcance

APORTES AL XI SINODO DE SANTIAGO FE, JOVENES Y VOCACION

Metodología Catequística FILOSOFÍA. Segundo. Dos

Formación de catequistas NIVEL BÁSICO. Arquidiócesis de León

Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro. A TIEMPOS NUEVOS CATEQUESIS RENOVADA

INSTITUTO SUPERIOR MARISTA - EQUIPO DE PASTORAL PROVINCIAL - CRUZ DEL SUR (Argentina Uruguay Paraguay)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA PLAN DE RECUPERACIÓN 2016

CANONESAS DE LA CRUZ ASOCIACIÓN DE LA CRUZ. CURSO DE FORMACIÓN PEDAGOGÍA DE LA FE Lima - Perú IMPORTANTE

MATERIALES. Para trabajar el Catecismo Jesús es el Señor PRIMER CICLO LITÚRGICO

Oración Inicial. Modulo Catequético Marco Catequético (2017)

EL CATEQUISTA SERVIDOR DE LA PALABRA

PROFESORADO EN CIENCIAS SAGRADAS. Espacio Curricular: Catequética I. Formador: Christian Curia

Elementos fundamentales

Día Nacional del Catequista 2015 Testigos de la Iglesia en salida Propuesta para asambleas comunitarias con presencia de catequistas

primer curso programa de contenidos

Elementos Fundamentales

CATEQUESIS PARA NOVIOS O PAREJAS CATEQUESIS MISTAGÓGICA PREPARACIÓN PARA EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

ABRAN LAS PUERTAS DE PAR EN PAR EVANGELIZACION ATRAVES DE LA LITURGIA

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

Oscar A. Pérez Sayago NATURALEZA, IDENTIDAD Y MISIÓN DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR - ERE

A partir del FORMACIÓN TEOLÓGICA CIENCIAS RELIGIOSAS. DECA de Secundaria

14.a Celebración y entrega del catecismo Testigos del Señor

ESCUELA CATÓLICA: UNA ESCUELA EN EVANGELIZACIÓN. Oscar A. Pérez Sayago

PUEBLO DE DIOS EN CAMINO

Testigos. Una iniciativa de Nueva Evangelización al servicio de la Iglesia. Con el papa Francisco, nosotros también nos atrevemos a soñar con una

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

SOMOS IGLESIA. en marcha!

El Catecismo de la Iglesia Católica

La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos

BICENTENARIO DE JERÓNIMO USERA PASIÓN POR DIOS Y PASIÓN POR LA HUMANIDAD

La vocación del catequista en el Año de la Misericordia. Catequistas de la misericordia

+ CRITERIOS TEOLOGICOS PARA UNA CORRECTA ORGANIZACIÓN DE PASTORAL DE LA SALUD MERIDA 2014

Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar

Objetivos e itinerario

COMISIÓN DE MISIONES OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS. PONTIFICIA OBRA PROPAGACIÓN DE LA FE.

15 días con EL CONCILIO VATICANO II

Instituto San Junípero Serra. Desarrollado

EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE

Cuál es la identidad de la Escuela Cristiana Salesiana? QUIÉN ES? Qué tipo de educación ofrece? QUÉ OFRECE?

Parroquia de Pabellón de Guadalupe

Tema para trabajar Asamblea de catequistas Catequistas en salida y llenos de amor por Jesús

PRECATECUMENADO. The pre-catechumenate / Le pré-catéchuménat. Diócesis de Getafe

Saludos, Editorial Verbo Divino

LA PASTORAL FAMILIAR

Deseo de Dios_tu palabra es fuego 13/03/13 11:36 Página 1 DESEO DE DIOS

Un fuego que enciende otros fuegos

Tema introductorio. Por amor, Dios Padre nos salva a través de su Hijo. 7 I. La creación del hombre, el pecado original y la gracia

BLOQUE TEMÁTICO UNO CREO

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

TF 45 de 94 TRANSMISION DE LA REVELACION, 1

Curso de. Del 18 de julio al 13 de agosto. Anuncia todo lo que el Señor ha hecho contigo y cómo ha tenido misericordia de ti

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

LA INICIACION CRISTIANA, EL ABC DEL PRIMER ANUNCIO

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO - TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.1. LLAMADOS A SER CRISTIANOS (Kerigma para Catequistas)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO - TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.1. LLAMADOS A SER CRISTIANOS (Kerigma para Catequistas)

ÁREA CURRICULAR: EDUCACIÓN RELIGIOSA

ADMISIÓN 2017 POSTÍTULO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA

DIOS TE AMA INMENSAMENTE

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

San Francisco Javier

Delegación Episcopal de Catequesis de Madrid. Catequizar con el lenguaje de hoy

Transcripción:

1 Nueva Evangelización ASOMBRO Y EMPATÍA

Manuel María Bru Alonso Asombro y empatía Dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y de la catequesis

Maquetación y diseño gráfico: Antonio Santos 2017, Editorial Ciudad Nueva José Picón 28-28028 Madrid www.ciudadnueva.com ISBN: 978-84-9715-384-3 Depósito legal: M-27.083-2017 Impreso en España - Printed in Spain Imprime: Estugraf Impresores - Ciempozuelos (Madrid)

Introducción: Dos desafíos complementarios Nadie duda de que el lenguaje es para la comunicación mucho más que un conjunto de códigos de comprensión 1. En la comunicación de la fe ocurre exactamente lo mismo, tanto en la evangelización en general como en la catequesis en particular. Por eso, cuando hablamos del lenguaje de la evangelización y de la catequesis, hablamos de todo ese mundo de referencias cognitivas, simbólicas, emotivas y motivadoras del ser humano, creyente y no creyente, en el diálogo vital que trata 1 Si nos fijamos en el clásico esquema del proceso comunicativo, el lenguaje no conforma solo el mensaje y el canal en el proceso, sino que configura también al emisor y al receptor, y determina tanto la llave del acceso (gate-keeper) de la comunicación como sus efectos (feedback). El lenguaje está en todos los elementos del proceso, porque si bien se identifica principalmente con el canal porque los códigos (a codificar y a descodificar en el proceso) son fundamentalmente lingüísticos, el lenguaje tiene que ver con la persona del emisor y del receptor (con su mundo cognitivo y emotivo), con su capacidad de suscitar embudos y ruidos, frenos y desviaciones en el proceso, y de determinar la reacción del receptor cuando pasa a ser el emisor en la comunicación interactiva. 5

del sentido de sus vidas, de la apertura a la experiencia y a la revelación religiosa, y que constituye un contexto en el que los códigos lingüísticos no son solo los idiomáticos, sino todos aquellos códigos de sensación y de comprensión que consideramos su cultura. Por eso, los lenguajes de la evangelización y de la catequesis no son elementos meramente metodológicos, sino constitutivos. Y están sometidos a la doble fidelidad a la que nos invita la misión evangelizadora y catequística de hoy, como explica el Directorio general para la catequesis: Si Jesucristo constituye la viva y perfecta relación de Dios con el hombre y del hombre con Dios, de Él recibe la pedagogía de la fe, en la que se nos da «una ley fundamental para toda la vida de la Iglesia (y por tanto para la catequesis): la fidelidad a Dios y al hombre, en una misma actitud de amor». Por eso, «será auténtica aquella catequesis que ayude a percibir la acción de Dios a lo largo de todo el camino educativo, favoreciendo un clima de escucha, de acción de gracias y de oración, y que a la vez propicie la respuesta libre de las personas, promoviendo la participación activa de los catequizandos». Lo cual «comporta para la catequesis la tarea nunca acabada de encontrar un lenguaje capaz de comunicar la Palabra de Dios y el Credo de la Iglesia, que es el desarrollo 6

de esa Palabra, a las distintas condiciones de los oyentes» 2. Se trata del principio de la doble fidelidad: fidelidad al mensaje y fidelidad al destinatario. El lenguaje evangelizador y catequético ha de ser a la vez y dándole a ambos objetivos la misma importancia fiel a la Palabra de Dios y fiel a la palabra (el lenguaje, el ámbito lingüístico de comprensión) del hombre de hoy, su destinatario, teniendo en cuenta su mundo y su cultura. Como nos dice el papa Francisco, «el encuentro catequístico es un anuncio de la Palabra y está centrado en ella, pero siempre necesita una adecuada ambientación y una atractiva motivación, el uso de símbolos elocuentes, su inserción en un amplio proceso de crecimiento y la integración de todas las dimensiones de la persona en un camino comunitario de escucha y de respuesta [ ]. Hay que atreverse a encontrar los nuevos signos, los nuevos símbolos, una nueva carne para la transmisión de la Palabra, las formas diversas de belleza que se valoran en diferentes ámbitos culturales 2 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio general para la catequesis, EDICE, Madrid 1997, pp. 164-165 (nº 145-146). En el nº 145 cita a JUAN PABLO II en su exhortación apostólica Catechesi tradendae, 55. 7

e incluso aquellos modos no convencionales de belleza que pueden ser poco significativos para los evangelizadores pero que se han vuelto particularmente atractivos para otros» (Evangelii gaudium, 166-167). En este trabajo abordamos dos aspectos de esta doble fidelidad del lenguaje evangelizador y catequético. Son dos aspectos entre muchos otros, pero dos aspectos hoy en día indispensables. En primer lugar, y mirando más hacia la fidelidad al mensaje pero sin olvidar la fidelidad al destinatario, proponemos una especial atención y recuperación del genuino lenguaje religioso, o lenguaje religioso originario, que es el lenguaje que nos remite a la experiencia religiosa universal, incluso previa a la revelación cristiana, y completamente asumida y reconocida por esta. Es el lenguaje del asombro religioso, que ha existido y existirá siempre como seña de identidad de una verdadera religación trascendente, de religación a lo sagrado y a su misterio que es Dios. Se trata de una propuesta de purificación del lenguaje religioso desde la novedad del acontecimiento religioso por excelencia, la encarnación del Hijo de Dios, que ha roto el velo que separaba abismalmente lo sagrado de lo profano. Y que, al mismo tiempo, nos salva de la tentación de una mundanización o 8

secularización de la propuesta cristiana, presentada no pocas veces como una ética cuando no una ideología inmanentista y arreligiosa. Este requerimiento del lenguaje del asombro sirve para abordar no pocos desafíos de la evangelización y la catequesis de hoy, como son el de apuntar a una nueva evangelización que sea nueva en su ardor explícitamente religioso y a recuperar una verdadera catequesis de la experiencia, de iniciación y de conversión cristianas, y una catequesis más mistagógica. Y que, por tanto, supere una catequesis meramente doctrinal que resbale para quienes no han hecho nunca la experiencia religiosa del asombro, y al mismo tiempo que supere también una catequesis que, con el sano deseo de conectar con la experiencia vital de los destinatarios, termine siendo un bucle que sirva solo para dar vueltas sobre la experiencia humana, sin abrir una puerta a la experiencia del asombro ante Dios y de la conversión a Él. El reclamo del asombro en la evangelización y en la catequesis coincide además con la primacía de la transmisión de la experiencia del evangelizador en la evangelización y del catequista en la catequesis, pues solo es capaz de contagiar el asombro quien vive del asombro. Como dice el teólogo José María Castillo, «las creencias religiosas solamente se pueden comunicar desde la propia ex- 9

periencia religiosa, no meramente desde los conocimientos religiosos. Esto es lo grande y también lo peligroso y exigente que tiene la religiosidad. Por eso hay personas que no paran de hablar de religión y lo que producen es rechazo y malestar. Mientras que otras personas apenas hablan y, sin embargo, su sola presencia transmite tal bondad, tanto respeto, tanta humanidad, que inmediatamente uno siente que ahí está Dios» 3. Y no menos importante el reclamo del asombro en la evangelización y en la catequesis es capaz de conectar, en este caso en preeminente clave de fidelidad al destinatario, con esa «nostalgia de Dios» que anida en el corazón del hombre secularizado de hoy, que demanda espiritualidad porque anhela amar y ser amado de modo infinito, porque anhela la experiencia de Dios en su sentido más amplio y natural, en su necesidad de sentido y de destino para su vida. Como decía mi maestro en Fenomenología de la Religión Juan de Sahagún Lucas (1930-2001), «los mismos síntomas que acompañan al hombre actual demuestran la persistencia en él, cada vez más afianzada, de una tendencia hacia algo o alguien que lo proyecta más allá de su duración histórico-personal y 3 Cf. JOSÉ MARÍA CASTILLO, La humanidad de Dios, Trotta, Madrid 2012. 10