Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 9. Curso: 1 Código: 2519

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2019

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Guía docente de la asignatura

240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona EQ - Departamento de Ingeniería Química

ASIGNATURA: REGISTRO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y AFINES

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias Específicas...

ASIGNATURA: DISEÑO MOLECULAR

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. Química

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

ASIGNATURA: METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

ASIGNATURA: DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Proyecto docente de la asignatura

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Programa sintético QUÍMICA ORGÁNICA II Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

1. Denominación: 2. Justificación

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I CUATRIMESTRE DEL 2017

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

TRABAJO FIN DE GRADO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Antonio Rodríguez Diéguez

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

6. Actividades Formativas Metodologías docentes Guion de Impartición Recursos... Error! Marcador no definido.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Química Aplicada a la Nutrición FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA MENCIÓN

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

QUÍMICA GENERAL 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD DE FARMACIA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Proyecto docente de la asignatura

QUÍMICA Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/2018 Primer Curso. Primer Cuatrimestre

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

QUÍMICA Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2015/2016 Primer Curso. Primer Cuatrimestre

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA-FÍSICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Realizar estudios sobre la biodiversidad que permitan generar, proponer y abordar líneas de investigación inter y multidisciplinarias.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7635

Análisis de circuitos eléctricos

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Actividades Formativas Metodologías docentes...

Química orgánica

SILABO DE QUIMICA - 2

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Microeconomía II Curso

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

Universidad Estatal de Sonora. Secuencia Didáctica

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7649

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Grado en Química. Curso 2014/15

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

QUÍMICA GENERAL 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD DE FARMACIA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA

GUÍA DOCENTE Química Física IV: Cinética Química

GUÍA DOCENTE Química Física IV: Cinética Química

GUÍA DOCENTE. Curso º

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PRÁCTICAS EXTERNAS. Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/18 Curso 5º Cuatrimestre 1º / 2º

INSTITUCION EDUCATIVA MIRAFLORES PLAN DE AULA - QUÍMICA. GRADO: 10 (11) INTENSIDAD HORARIA: 3 horas PERIODO: Primero

QUÍMICA ORGÁNICA

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Farmacia Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Experimentales Asignatura: Química Orgánica Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 9 Curso: 1 Código: 2519 Periodo docente: Segundo semestre Materia: Química Módulo: Química Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 225 Equipo Docente Ramiro Perezzan Rodríguez José María Bueno Calderón Inés González Gil Correo Electrónico ramiro.perezzan@ufv.es jmaria.bueno@ufv.es ines.gonzalez@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La Química es la disciplina científica que estudia la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Una de las ramas de esta disciplina es la Química Orgánica cuyo objeto de estudio es la química del carbono, fundamental para el desarrollo de la vida. Con la docencia de esta asignatura se proporcionará al alumno las bases necesarias para poder entender la Página 1

estructura, propiedades y reactividad de un gran número de moléculas muy importantes desde el punto de vista farmacológico. En el presente Plan de Estudios del Grado en Farmacia (2011), Química Orgánica es una asignatura de Formación Básica de la Materia Química perteneciente al Módulo de Química. Esta asignatura se imparte en el segundo semestre y tiene asignada una carga docente de 9 créditos ECTS que equivalen a 225 horas de trabajo del alumno. La docencia de la asignatura Química Orgánica permitirá que el alumno sea capaz de identificar y nombrar los distintos grupos funcionales presentes en un compuesto orgánico, así como de visualizar y proponer su estructura tridimensional. Con el desarrollo de esta materia el alumno conocerá, comprenderá y profundizará en los principios básicos de reactividad de los grupos funcionales más importantes en química orgánica y los mecanismos por los que estas reacciones tienen lugar. Por ello, tras el estudio de la asignatura, el alumno podrá describir y será capaz de aplicar estos principios básicos de reactividad a moléculas orgánicas de gran importancia desde el punto de vista farmacológico, como pueden ser fármacos o anticuerpos. Pero además de todos estos objetivos que podrían encuadrarse en la formación del "profesional farmacéutico", con la docencia de la materia Química Orgánica también se quiere formar al "farmacéutico persona", es decir, formar "personas con capacidad de servicio, férrea voluntad, sentido del deber, responsabilidad social y personal, compromiso e integridad moral" como bien se refleja en el Ideario de nuestra universidad. OBJETIVO Aplicando la totalidad de los conceptos aprendidos en el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe ser capaz de idear rutas sintéticas plausibles para la obtención de moléculas orgánicas sencillas. Para ello el alumno deberá adquirir conocimiento suficiente como para; * Comprender la estructura atómica del carbono, los distintos tipos de enlace que este átomo puede presentar y la distribución espacial de dichos enlaces. * Identificar los grupos funcionales principales, así como conocer sus características y su reactividad * Predecir la reactividad de los compuestos orgánicos y proponer los mecanismos por los que dichas reacciones tienen lugar. CONOCIMIENTOS PREVIOS Lograrán un máximo aprovechamiento de la asignatura Química Orgánica aquellos alumnos que, previamente al inicio del Curso Académico, posean el nivel de conocimiento de 2º de Bachillerato (Científico) en las materias Química y Física. La asignatura de Química General (1er cuatrimestre del primer curso del grado en Farmacia) aporta unos conocimientos de química útiles pero no imprescindibles para aprobar Química Orgánica. CONTENIDOS TEMARIO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA: BLOQUE I. Introducción. En este bloque se realiza un repaso de las diversas teorías que han existido a lo largo del tiempo para explicar la naturaleza de los enlaces químicos y su estabilidad (y por tanto su reactividad) (Tema 1). Se estudian así mismo, las diferentes funciones orgánicas que existen, su disposición en el espacio, los distintos tipos de isomería que estas disposiciones pueden originar en los compuestos orgánicos y la reactividad que su presencia y disposición confieren al compuesto que las contiene (Tema 2). Tema 1. Estructura atómica, enlace químico y propiedades moleculares. Tema 2. Funciones orgánicas, representaciones moleculares e introducción a la isomería. Página 2

BLOQUE II. El esqueleto carbonado. Se inicia el estudio detallado de los diferentes compuestos orgánicos originados principalmente por combinación de carbono e hidrógeno. Se aborda el estudio de conceptos básicos como reactividad química, mecanismos de reacción o esteroisomería. Además se revisa la reactividad de las diferentes familias que aparecen a lo largo del bloque. Tema 3. Alcanos, cicloalcanos y esteroisomería. Tema 4. Reactividad química, tipos de reacciones e introducción a los diferentes tipos de mecanismos de reacción. Tema 5. Derivados halogenados y reacciones de sustitución. Tema 6. Alquenos y alquinos. Reacciones de eliminación y de adicción. Tema 7. Compuestos aromáticos. Reacciones de sustitución aromática. BLOQUE III. Los grupos funcionales y su reactividad. Este bloque describe detalladamente los principales grupos funcionales que existen en Química Orgánica junto con la reactividad que la presencia de dichos grupos confiere a la molécula orgánica que los contiene. Tema 8. Alcoholes, fenoles, éteres, epóxidos, tioles y sulfuros. Tema 9. El grupo carbonilo: Aldehidos y cetonas. Tema 10. Ácidos carboxílicos y derivados. Tema 11. Química del carbono alfa: enoles y enolatos Tema 12. El grupo amino y derivados TEMARIO PRACTICO DE LA ASIGNATURA: Se abordarán los aspectos más importantes que los alumnos deben dominar para desenvolverse en un laboratorio de síntesis orgánica: Manejo e identificación del instrumental más adecuado para realizar proceso rutinarios en el laboratorio, identificación de grupos funcionales, síntesis de fármacos, aislamiento y purificación de compuestos, ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL: - [A1] CLASES TEÓRICAS: El profesor desarrollará los conceptos teóricos que forman parte de la asignatura, las presentaciones utilizadas por el profesor estarán a disposición de los alumnos. - [A2] CLASES DE EJERCICIOS: En clase el profesor desarrollará la mayor cantidad posible de los problemas propuestos en el temario como parte del aprendizaje. - [A3] PRÁCTICAS DE LABORATORIO: los alumnos bajo la tutela del profesor, desarrollaran actividades de tipo práctico dentro de un laboratorio de química. - [A4] SEMINARIOS DE CONSOLIDACIÓN: Se realizarán seminarios prácticos en grupos reducidos, el profesor ayudará a resolver las dudas necesarias para que los alumnos puedan resolver los ejercicios prácticos propuestos. Los seminarios Permitirán al alumno practicar y afianzar los conceptos más importantes de la asignatura. ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO - [A5] TRABAJO INDIVIDUAL: A5.1. Preparación, estudio y consolidación por parte del alumno de los contenidos teóricos y casos prácticos propuestos en las sesiones expositivas y en los seminarios de consolidación. A5.2. Estudio previo a la realización de las prácticas de laboratorio. A5.3. Preparación de informes de prácticas tras la asimilación de los resultados y conceptos revisados durante las sesiones en el laboratorio. ACTIVIDAD DE REFUERZO OPCIONAL: - [A6] Tutoría individual o grupal con el profesor. El horario de tutorías puede consultarse en la coordinación del grado y será informado por el profesor al inicio de la asignatura Página 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 95 horas 130 horas AP3. Clases de ejercicios y problemas 8h AP4. Seminarios y/o exposición de trabajos 9h AP1. Clases de teoría 49h AP2. Clases prácticas 24h AP5. Tutorías 2,50h AP6. Realización de exámenes 2,50h ANP1. Estudio de teoría ejercicios y problemas 71h ANP2. Preparación y estudio de prácticas 27h ANP3. Preparación de trabajos 27h ANP4. Preparación de tutorías 5h COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y además aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos. Competencias transversales Cultivar una actitud de inquietud intelectual y de búsqueda de la verdad en todos los ámbitos de la vida. Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso. Ser capaz de autoevaluar los conocimientos adquiridos. Competencias específicas Página 4

Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otro productos y materiales de interes sanitario. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas. Llevar a cabo procesos de laboratorio estandar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida. Conocer las característica físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aplicar el contenido teórico incluido en los bloques temáticos Desarrollar las operaciones básicas propias de un laboratorio de química orgánica como son las implicadas en la síntesis y aislamiento de sustancias orgánicas sencillas y su determinación estructural. Aplicar el método científico, y las habilidades para la síntesis, aislamiento y caracterización de compuestos orgánicos Proponer distintos tipos de reacciones químicas en función de los grupos funcionales presentes en un sustrato. Proponer una ruta síntética plausible para la obtención de moléculas orgánicas sencillas. Seleccionar la técnica adecuada para desarrollar la síntesis y purificación de un fármaco SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Para calificar la asignatura de Química Orgánica se valorarán los diferentes aspectos desarrollados durante la asignatura bajo los siguientes apartados. (A1-A4) Los apartados A1, A3 y A4 corresponden a la parte teórica de la asignatura. El apartado A2 corresponde a la parte práctica de la asignatura A1 - SE1. Pruebas escritas u orales, de desarrollo, de respuesta corta o tipo test (60%). Se hará un examen escrito para evaluar el aprendizaje de los contenidos expuestos en las clases teóricas y en las de resolución de ejercicios y casos prácticos. El examen estará compuesto por preguntas de teoría y ejercicios con los que el alumno demostrará el conocimiento y comprensión de la materia, así como su capacidad para aplicar lo aprendido proponiendo y desarrollando rutas plausibles para la obtención de moléculas orgánicas sencillas. A2 - SE8. Asistencia y participación en las actividades presenciales en el laboratorio (15%). Los alumnos realizarán una entrega al finalizar cada una de las sesiones de prácticas donde demostrarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la sesión. Se evaluará el trabajo IN SITU del alumno durante el desarrollo de las prácticas. Al finalizar todas las sesiones realizarán un examen teórico donde se evaluará el conocimiento y las capacidades adquiridas a lo largo de todas las prácticas realizadas. A3 - SE3. Trabajos individuales y grupales (20%). Se evaluará la presentación de entregas de ejercicios correspondientes a los diferentes temas que se han visto durante el curso, los ejercicios se evaluarán siempre y cuando se entreguen dentro de los plazos establecidos para cada una de las entregas. Se evaluará la presentación de los ejercicios de seminarios. Después de cada uno de los seminarios se realizará una entrega por cada uno de los grupos de trabajo que participen en el seminario. A4 - SE4. Asistencia y participación en las actividades presenciales en el aula. (5%) La materia se aprobará cuando la nota final obtenida, una vez aplicados los pesos estadísticos de cada una de estas partes, sea igual o superior a 5 (sobre 10). Página 5

NOTAS: * La asistencia a todas las sesiones prácticas es obligatoria. La inasistencia injustificada a cualquiera de estas sesiones conlleva la pérdida del derecho a la evaluación de prácticas en la convocatoria ordinaria y un suspenso en la asignatura. Los alumnos en esta situación deberán contactar inmediatamente con el profesor. * Los alumnos que no obtengan una nota superior a (5.0) en el apartado A1 no podrán aprobar la asignatura * Los alumnos que no obtengan una nota superior a (5.0) en el apartado A2 no podrán aprobar la asignatura, además será necesario obtener una nota superior a (5.0) en el examen de prácticas para poder hacer media en el apartado A2 * Para que el apartado A3 forme parte de la evaluación es necesario que el alumnos realice las entregas antes de la fecha límite establecida por el profesor. * Para que el apartado A4 forme parte de la evaluación final es necesario que el alumno asista a más de un 60% de las clases. Ya que el alumno podrá faltar un 40% del total de las actividades realizadas en el aula, no se admitirán justificantes de inasistencia. * En caso de que el alumno en la convocatoria ordinaria no tenga la asignatura aprobada pero tenga una nota superior a (5.0) en los apartados A1 o A2 podrá mantener la nota de ese apartado para la convocatoria extraordinaria. Para aprobar la asignatura, los apartados A1 y A2 con nota inferior a (5.0) en convocatoria ordinaria deberán ser obligatoriamente evaluados en la convocatoria extraordinaria. * Los alumnos que se matriculan por segunda o más veces en una asignatura, en los primeros días del curso, deben contactar con el profesor para informarse de los criterios de evaluación específicos de su caso. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Klein D. Química Orgánica. Editorial Panamericana; 2013. Clayden J, Greeves N, Warren S, Worthers P. Organic Chemistry. 2nd Ed. Oxford University Press; 2012. Morrison RT, Boyd RN. Organic Chemistry. 7th Ed. Pearson Prentice Hall; 2013 Quiñoa E. Riguera R: Cuestiones y ejercicios de química orgánica MCGRAW-HILL 1999 Complementaria Paraira M. Parejo C. Introducción a la formulación y nomenclatura química: inorgánica-orgánica: Normas I.U.P.A.C. Barcelona: Vicens-Vives 1995 Carey A. F. Giuliano R.M. Química Orgánica MCGRAW HILL. 2014 Página 6