UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA PARA EL MANEJO DE DISPERSANTES EN DESARRAMES PETROLEROS *

Documentos relacionados
Interacción Persona - Ordenador

ANÁLISIS DE SISTEMAS. Prof. Eliz Mora

Diagramas UML JUAN CARLOS CONDE RAMÍREZ INTRODUCTION TO PROGRAMMING

El ciclo de vida de un sistema de información

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos:

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Bases de Datos Especializadas. Sesión 2: Modelado de datos

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Ingeniería del Software II

TÍTULO RELATO DE PRÁCTICA OBSERVATORIO DISCIPLINARIO NOMBRE AUTOR JUAN CAMPO

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE. Módulo 2.3: Programación de Componentes de Base de Datos

Unidad IV: Modelo de Diseño 4.1. Estrategias de diseño

El lenguaje Unificado de Modelado (UML)

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

UMLGEC ++: Una Herramienta CASE para la Generación de Código a partir de Diagramas de Clase UML

INGENIERÍA WEB. Dr. Mario Rossainz López Fac. de Cs. de la Computación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Otoño de 2017

Tema 1. Introducción a UML C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Actividad de evaluación:

<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO>

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA

Título del proyecto: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AMBIENTAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN MUNICIPIOS DE MÉXICO

MAGIC DRAW UML. Índice. José Ignacio Colmenero González Carlos Pérez Herrero José Luis Bravo Sánchez

Tema 5: Conceptos de Diseño en Archivos y Bases de Datos. Ing. Elizabeth Guerrero

FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. Tema 6. El Diseño de las Bases de Datos

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad PROO-02 13/21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO CAMPUS ACAMBAY LICENCIATURA EN INFORMÁTICA DESARROLLO DE APLICACIÓN PARA AMBIENTES DISTRIBUIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

Modelo de los reactores de la tecnología HDHPLUS como componentes de simulación interoperables

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

SILABO DEL CURSO DISEÑO DE SOFTWARE 1. DATOS GENERALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA EAP INGENIERIA INFORMATICA CICLO ACADEMICO 2003 II SILABO

Bases de datos 1. Teórico: Introducción

CICLO ESCOLAR JULIO DICIEMBRE

Capítulo III. El Ciclo de Desarrollo de Sistemas

Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión. Certificados de profesionalidad

INGENIERIA DE SOFTWARE. Dr. Mario Rossainz López Fac. de Cs. de la Computación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Primavera 2017

Afinación y Rendimiento de Bases de Datos

BASES DE DATOS RELACIONALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA

El proceso de desarrollo. Angélica de Antonio,

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

Tema 2.- Caracterización de la informática La informática como disciplina científica Sub-áreas de la disciplina.

MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA

ZCBC. ECBTI. Programa Ingeniería de Sistemas. Curso Académico de Programación Orientada a Objetos. Código José Acevedo y Gómez

Unidad Académica Responsable: Departamento de Informática y Ciencias de la Computación CARRERA a las que se imparte: Ingeniería Civil Informática

Asignatura: Bases de datos Código: Año académico: Centro: Escuela Politécnica Superior Departamento: Lenguajes y Computación Área:

Método de trabajo. El modelo de producto es el conjunto de conceptos que se pueden utilizar para construir un producto o sistema determinado.

Universidad de Guadalajara Centro universitario de los Altos Licenciatura en Ingeniería en Computación

Curso Aseguramiento de la Calidad De los Procesos y Productos de Software

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VIII VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Horas Contacto. Objetivos Se pretende que el estudiante asimile los conceptos fundamentales de análisis y diseño orientado a objetos

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN WEB QUE PERMITA MEJORAR LA GESTIÓN AUTOMATIZADA DE LOS PROCESOS DE INSCRIPCIONES DE EVENTOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías

UML. (Unified Modeling Language) Lenguage Unificado de Modelado

Sistemas de Información Geográfica

Maestría en Ingeniería

Principios de la Tecnología de Objetos

Planificaciones Análisis de la Información. Docente responsable: GONZALEZ NORBERTO DANIEL. 1 de 6

DISEÑO CURRICULAR BASE DE DATOS I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Fase de Pruebas Introducción.

1. Preparar al estudiante para desarrollar aplicaciones de software utilizando un enfoque orientado a objetos.

Planeador de Torneos y Competencias: PLATYCO. Documentación de la Arquitectura de Software

Guía para la documentación de proyectos de software

Ingeniería de Software

Transferencia de Datos Estadísticos de Alemania a la Red Europea INSPIRE

SILABO DE BASES DE DATOS

Caso de Uso. Herramienta de relevamiento. domingo, 28 de octubre de 12

Diseño e implementación de una base de datos para recogida y análisis de datos de actividad física provenientes de dispositivos wearables

Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Estadística Departamento de Estadística Cátedra de Computación

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

ASIGNATURA: BASE DE DATOS I

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Diseño e implementación de una base de datos relacional para la gestión de apuestas de fútbol

Metodologías para Sistemas Multi-agente

SISTEMA DE INFORMACIÓN.

En éste capítulo describimos el formato OpenGis [Beddoe 99], la. importancia que tiene es porque se utiliza para comunicar a los componentes.

Implementacion y prueba de unidades. Figura 2.1. El ciclo de vida del software. 1

Tema I: Introducción a las bases de datos. Curso Introducción a las bases de datos.

División Académica de Informática y Sistemas

Resultado de Aprendizaje:

Capítulo 3. Metodología

Transferencia de Datos Estadísticos de Alemania a la Red Europea INSPIRE

Teoría de Base de Datos Ing. José J. Reyes. Definiciones

SÍLABO DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

PROGRAMACIÓN VISUAL III (Power Builder)

Introducción a la orientación a objetos y a UML

Transcripción:

UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA PARA EL MANEJO DE DISPERSANTES EN DESARRAMES PETROLEROS * Fanny M. Arzola P. Jonás A. Montilva C. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería de Sistemas, Departamento de Computación Mérida-Mérida. El trabajo que se presenta a continuación aborda la especificación, diseño y desarrollo de un prototipo de sistema de información geográfica para el Plan Nacional de Contingencia (PNC) de PDVSA. Se aplicó la metodología orientada a objetos MEDSI-OO, la cual fue extendida con algunos elementos de la notación UML (Unified Modeling Language). El sistema sirve de apoyo a la toma de decisiones por parte del PNC, en casos de contingencia por derrames de hidrocarburos en el mar, y está orientado fundamentalmente al uso de dispersantes como medida de combate al derrame. Este proyecto fue desarrollado como una aplicación de base de datos cliente/servidor, bajo el manejador de bases de datos Sybase SQL Anywhere, e implementado con las herramientas de aplicaciones Power Designer, Power Builder, y con los programas de manipulación de data geográfica ArcInfo y ArcView. Introducción El uso de productos químicos (dispersantes) es una de las estrategias utilizadas por el Plan Nacional de Contingencia (PNC) de PDVSA para combatir los derrames de hidrocarburos en mar. Sin embargo, la decisión de dispersar un derrame está sujeta a un proceso de evaluación de un conjunto de condiciones geográficas, ambientales, y de características físico-químicas del hidrocarburo derramado. Aplicando la estrategia operacional y logística con que se cuenta hasta ahora no es posible ejecutar dicho proceso satisfactoriamente. Se planteó como una alternativa de solución a este problema, el desarrollo de un prototipo de sistema de información geográfica (SIG), en el cual se encuentra una base de datos automatizada de elementos descriptivos y espaciales que aceleran la ejecución de los procesos. Esta solución permite resolver * Memorias de la IV Jornadas Científico-Técnicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. M. Palmar de Galindo y A. Peña (Editores). Mérida, Venezuela. Noviembre, 1998. pp. 481-486. 1

los problemas de información y decisión presentes, en dicha organización, en cuanto al uso de dispersantes para control de derrames se refiere. Metodología utilizada Para el desarrollo del prototipo de sistema de información se empleó la metodología MEDSI-OO [1], la cual fue extendida previamente para incorporar el uso del lenguaje de modelado orientado a objetos denominado UML (Unified Modelling Language) [2]. La Tabla 1 resume las fases y pasos principales de esta metodología. FASES Análisis del Sistema Organizacional Especificación de Requerimientos Diseño Conceptual Diseño Implementable PASOS Definición del sistema de actividades. Modelado de la estructura funcional. Identificación de actores, marco legal y tipos de entidades relevantes. Requerimientos de información Requerimientos de interacción Requerimientos de almacenamiento Requerimientos de procesamiento Diseño de esquemas parciales. Preintegración de esquemas parciales. Integración de esquemas conceptuales por procesos. Verificación de la integración del esquema conceptual. Conversión del esquema conceptual a un esquema implementable. Diseño de la interfaz usuario/sistema. Diseño físico de la base de datos y diseño de programas de aplicación. Tabla 1. Metodología MEDSIG-OO La sección siguiente describe la aplicación de estas fases al desarrollo del prototipo SIG, así como los resultados obtenidos en cada una de ellas. La extensión de la metodología y los detalles de su aplicación al desarrollo del SIG para manejo de derrames se describen en [3]. Desarrollo del Prototipo de Sistema de Información Geográfica Fase I Análisis del Sistema Organizacional En esta fase se estudiaron los objetivos que persigue el PNC, las principales actividades o procesos que en él se realizan, los actores que ejecutan estas actividades, el marco legal que lo respalda y los tipos de entidades relevantes al PNC. 2

El objetivos principal del PNC contra derrames de hidrocarburos es reducir al mínimo el impacto de los derrames sobre el medio ambiente. Para cumplir este objetivo se realiza el siguiente conjunto de actividades: Control de inventario de hidrocarburos, control de inventario de dispersantes, control de inventario de equipos, control de derrame, simulación y dispersión. Este conjunto de actividades es ejecutado por diferentes actores que laboran en el PNC de acuerdo a cierta estructura jerárquica y bajo un marco legal establecido. Fase II Especificación de requerimientos Para cada uno de los procesos del PNC se establecieron las necesidades de información por parte de los actores que los ejecutan, así como también se definieron los requerimientos de procesamiento de datos, de configuración y atributos de calidad del prototipo de sistema de información realizado. Los requerimientos de información para la interfaz usuario/sistema especificados fueron representados a través de un diagrama de casos de uso en UML. En base a estos requerimientos se identificaron los tipos de entidades que estaban asociados a cada uno de los procesos. Se representó mediante esquemas parciales (por proceso) la relación entre estas entidades. Los esquemas fueron elaborados usando diagramas de clases generales en UML. Fase III Diseño del esquema conceptual del sistema. Partiendo de los esquemas parciales desarrollados en la fase II, se detalló cada uno de los tipos de entidades, se definieron los atributos, dominios y operaciones y se resolvieron los conflictos estructurales y de semántica de relaciones y atributos presentes en los esquemas parciales. Los esquemas parciales fueron luego integrados, de acuerdo a un orden preestablecido, hasta lograr finalmente un esquema conceptual integrado de la base de datos del sistema. Finalmente, se verificó que los elementos contenidos en el esquema integrado permitieran dar respuesta a los requerimientos especificados por los actores del sistema durante la Fase II. Fase IV Diseño implementable del sistema Esta fase se estructuró en tres subfases. En la primera se convirtió el esquema conceptual integrado a un esquema implementable, en la segunda se diseñaron las interfaces, y en la tercera se implementó el prototipo. El esquema conceptual fue convertido a un esquema relacional implementable, es decir, un esquema que pudiera incorporarse en un SMBD. Esta transformación consistió en la especificación de atributos claves para identificar cada una de las entidades del esquema conceptual, con el fin de representar, haciendo uso de la herramienta CASE Power Designer, este nuevo esquema. A partir del esquema, la herramienta realizó 3

automáticamente la migración de claves correspondiente para representar las relaciones establecidas entre las entidades, esta transformación automática generó un nuevo esquema que representa el modelo físico de la base de datos. Desde la herramienta CASE se incorporó este modelo físico a una base de datos cliente/servidor creada desde el manejador de BD Sybase SQL AnyWhere. La base de datos es utilizada desde el programa de desarrollo de aplicaciones Power Builder, con el cual se elaboraron los programas necesarios para manipular y actualizar los datos del sistema de información. Fig.1 Ventana de datos del derrame Una vez implementada la base de datos en el SMBD, se procedió a diseñar las interfaces del prototipo de sistema. Este diseño estuvo basado en los diagramas de casos de uso representados en la fase II, y fue elaborada a través del programa de aplicaciones Power Buildrer, considerando dos tipos de interfaces: la primera de ellas basada en ventanas tipo MDI de la aplicación PowerBuilder (ver Fig.1) y la segunda basada en la interfaz del programa ArcView (ver Fig. 2). 4

La implementación fue estructurada en dos etapas: la implementación de los programas realizados desde Power Builder para actualizar la base de datos, y la implementación de la componente espacial del prototipo de sistema de información. La primera implementación fue desarrollada utilizando el código de Power Builder mediante script realizados en cada uno de los eventos que conforman las diferentes ventanas de interfaz diseñadas por cada requerimiento. La segunda implementación fue desarrollada en base al SIG presente en la empresa, haciendo uso de dos de sus elementos espaciales, el elemento tipo línea que representa la costa del territorio nacional y el elemento tipo punto que representa las áreas sensibles o zonas de alta sensibilidad ambiental que pueden ser afectadas por un derrame de hidrocarburo (manglares, lagunas, arrecifes, zonas pobladas, etc.). Dentro de los requerimientos del sistema se encuentra el despliegue de un mapa agua tierra que represente la costa del país, así como de las áreas sensibles y la ubicación dentro del mapa del derrame ocurrido, que permitiera medir distancias desde el derrame a la costa y desde el derrame a las áreas sensibles, con el fin de decidir el uso de productos químicos en el derrame ocurrido. El elemento tipo línea fue manipulado mediante ArcInfo para lograr a partir de él un elemento cerrado que conformara un polígono, con la finalidad de crear el mapa de la costa de Venezuela. La nueva cobertura geográfica consistió en un área cerrada con características de polígono y no de línea. Haciendo uso del programa ArcView se desplegó esta cobertura para modificar sus atributos de colores que marcaran las diferencias entre el mar y la tierra, y para desplegar sobre este mapa los elementos tipo punto de las áreas sensibles, representados por un icono de un manglar. Esta vista de elementos geográficos fue almacenada como un archivo tipo.shp que es un formato de almacenamiento de información espacial. Se pretendía que a través de la comunicación con el sistema diseñado en Power Builder mediante la librería DDE (Dynamic Data Exchange) pudiera enviarse las coordenadas del derrame ocurrido y desplegarse por medio de ArcView en el archivo.shp construido, y a partir de la interfaz de ArcView realizar las medidas correspondientes, sin embargo, no pudo establecerse la captura de la posición del derrame. Por lo tanto, se planteó como alternativa diseñar una interfaz gráfica semejante a las características del programa ArcView pero desde instrucciones de Power Builder. La interfaz utiliza como Background el archivo.shp del mapa y áreas sensibles y permite desplegar la posición del derrame de hidrocarburo, así como las diferentes 5

posiciones de latitud y longitud al desplazar el mouse sobre el mapa como se visualiza mediante ArcView, también permite realizar mediciones desde el punto del derrame a cualquier área sensible y a las costas del país, satisfaciendo las necesidades de los usuarios del sistema, tal como se ilustra en la Fig. 2 Fig. 2 Interfaz gráfica para la determinación de las áreas potencialmente afectadas por un derrame Conclusiones La utilidad práctica de la metodología MEDSIG-OO queda demostrada con el resultado principal de este trabajo: un prototipo de sistema de información geográfica. Este sistema le permitirá a los actores principales del PNC obtener la información necesaria para planificar y atender adecuadamente los derrames de petróleo en las costas venezolanas aplicando dispersantes. A partir del prototipo se procederá, en los próximos meses, a su evaluación y refinamiento, para luego evolucionar hacia el sistema definitivo. Referencias [1] Montilva, Jonás. An Object-Oriented Method for Designing Geographical Information Systems. Proc. of the World Multiconference on Systemics, Cybernetics and Informatics. Caracas, Julio, 1997. [2] Fowler, M. UML Distilled: Applying the Standard Object Modeling Language. Addison-Wesley. 1997. [3] Arzola, Fanny. Sistema de apoyo al PNC en el uso de dispersantes. Tesis de pregrado. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería de Sistemas, Mérida, 1998. 6