Simulación del motor de corriente continua en Matlab-Simulink a partir de las ecuaciones diferenciales que modelizan su comportamiento.

Documentos relacionados
Introducción a la simulación de sistemas dinámicos en Matlab- Simulink a partir de la ecuación diferencial que rige su comportamiento.

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica

Proyecto: Posicionamiento de una Antena Parabólica

Servomotor Eléctrico.

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor

INFORMÁTICA MATLAB GUÍA 5 Simulink

01/07/2009. Ecuaciones dinámicas del motor. Fig. 1 circuito equivalente del motor de CD con excitación independiente.

Considerando los siguientes parámetros para el motor: I m. Corriente de armadura (Amp) PROYECTO # 5 CONTROL DE POSICIÓN DE UN MOTOR DE CD

Introducción a los Sistemas de Control

representa el ángulo de referencia del rayo de sol, y θ denota el eje del vehículo. El objetivo del sistema rastreador es mantener el error entre θ

PR-5. PRÁCTICA REMOTA Respuesta de motores de corriente continua. Equipo modular Feedback MS-150

Conversión Electromecánica de Energía - III. Curso Máquinas Eléctricas

Capítulo 4: Ecuaciones dinámicas del conjunto motor-carga

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

ACCIONAMIENTO Y CONTROLES ELÉCTRICOS

Problemas resueltos. Enunciados

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Cortocircuitos. Juan Alvaro Fuentes Moreno Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Politécnica de Cartagena

Repaso de fundamentos básicos de la mecánica del movimiento

La Autoexcitación en el Generador DC

MODELACIÓN, REPRESENTACIÓN EN VARIABLES DE ESTADO Y SIMULACIÓN CON MATLAB DE UN SISTEMA FISICO

Reporte del Análisis Dinámico de un Mecanismo de Manivela Biela Corredera.

PRÁCTICA 5. SERVOMOTOR EN BUCLE CERRADO

Cinemática y Dinámica

Ejercicios III SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en

Movimiento Rotacional

PRÁCTICA Nº 2 INTRODUCCIÓN A SIMULINK DE MATLAB

FUERZAS Y ACELERACIONES

DSCMEM - Diseño, Simulación y Control de Máquinas Eléctricas

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

SESION 8: PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS

Selección de Servoaccionamientos

TAREA DE SIMULACIÓN-TS1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

La formación impartida pretenderá hacer base en los principios físicos comunes a todas

Bloque 5 Análisis de circuitos en régimen transitorio. Teoría de Circuitos

Máquinas Eléctricas I - G862

PRÁCTICA NÚMERO 3. ESTUDIO DEL CIRCUITO RL.

( ) 2 = 0,3125 kg m 2.

TRABAJO 1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE CONTROL 3º Ing. Téc. Telecom. Sistemas Electrónicos

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

BLOQUE II: MÁQUINAS. TEMA 10. MÁQUINAS ELÉCTRICAS CUESTIONES (40)

3._Volantes de inercia: Problema 10. M m. Mc 1 (N m) T m = 4 π. Mo T c1 = 2 π. 2π 4π 6π 8π θ m (rad) π 2π 3π θ c1 (rad) n 2, ε. n 1, ε.

Motores eléctricos de corriente continua:

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6. Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA.

Capítulo 2 Resolución de la Ecuación de Oscilación

Ejercicios Tipo Examen:

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

Práctica 6: Máquina Síncrona. Conocer y determinar el papel de cada componente de la máquina síncrona.

FISICA ONDULATORIA DPTO. DE FISICA -UNS GUÍA 1

Serie de ejercicios de Cinemática y Dinámica TRASLACIÓN Y ROTACIÓN PURAS

Mecanismos y Elementos de Máquinas. Mecanismos y Sistemas de Aeronaves. Apunte Rodadura. Pablo L Ringegni Andrés Martinez del Pezzo

CAPÍTULO 1. Ecuaciones de Movimiento del Sistema

Universidad de Navarra Nafarroako Unibertsitatea. Escuela Superior de Ingenieros Ingeniarien Goi Mailako Eskola ASIGNATURA GAIA: SISTEMAS ELÉCTRICOS

Aula Virtual Análisis de Circuitos D.C. Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Método de Mínimos Cuadrados Recursivo

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Electrotecnia General (Prf. Dr. José Andrés Sancho Llerandi) Tema 12 REGÍMENES TRANSITORIOS I

Práctica 6. Control por computador de sistemas continuos utilizando Labview. OBJETIVO

Programa para el Trazado de Curvas Características en Régimen Estacionario de Máquina de Inducción CurvasREMI: Validación

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE RESPUESTA DE UN SISTEMA ELECTROMECÁNICO: CASO PRÁCTICO *

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Ingeniería Industrial

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Crédito s. Práctica ( )

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

4. Adquisición de datos

Cinemática del sólido rígido, ejercicios comentados

Capítulo 5: Estabilidad Transitoria

GUIA DE PROBLEMAS PROPUESTOS Nº5: CUERPO RÍGIDO- ELASTICIDAD

FECHA DE ASIGNACIÓN: 05 - febrero

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Marzo 18 del 2015 (11h30-13h30)

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

PRÁCTICA NÚMERO 6. ESTUDIO DE UN CIRCUITO RLC EN CORRIENTE ALTERNA.

Acciones básicas de control Clasificación de los controles automáticos

Docente: Gabriel Rafael Lacayo Saballos Martes 15 de mayo de

Hoja de ejercicios n 2-A. Transformada de Laplace. Función y matriz de Transferencia. Respuesta temporal. Respuesta en frecuencia.

Ejemplo correspondientes a esquema de movimiento del seguidor

Sílabo de Fundamentos de Máquinas Eléctricas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Controlador PID con anti-windup

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13]

TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS

Objetos en equilibrio - Ejemplo

Laboratori de Mecànica de Fluids i Motors Tèrmics. E.U.P.M. Departament de Màquines i Motors Tèrmics. U.P.C. Prof: J.J. de Felipe

C1-62. Metodología para el Estudio de Arranque Dinámico de Motores Grandes Caso: Planta de Inyección de Agua Monagas Distrito Norte

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES" DE ESMERALDAS

VI. Sistemas de dos grados de libertad

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

Práctica 3: Características de la Máquina de CD Funcionando Como Generador

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Septiembre 2014 OPCIÓN B: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

GUIA DE EJERCICIOS N6 INGENIERÍA PLAN COMÚN Y GEOLOGÍA - FÍSICA I

Transcripción:

Simulación del motor de corriente continua en Matlab-Simulink a partir de las ecuaciones diferenciales que modelizan su comportamiento. Apellidos, nombre Autor (correo@die.upv.es) Departamento Centro Ingeniería eléctrica Universitat Politècnica de València

1 Resumen de las ideas clave En este artículo se va presentar el procedimiento necesario para simular el comportamiento de un motor de corriente continua a partir de las ecuaciones diferenciales que rigen su funcionamiento. En este caso, para modelizar el comportamiento del motor de corriente continua se utilizan dos ecuaciones diferenciales ligadas entre sí. Una referida más propiamente al circuito eléctrico equivalente del motor mientras que otra se va encargar del comportamiento mecánico del mismo. No obstante, estas ecuaciones no son independientes entre sí, sino que existe un importante vínculo entre ellas tal como se verá en los puntos posteriores quedando patente el fuerte nexo de unión entre el sistema eléctrico y el mecánico. 2 Introducción La simulación de máquinas eléctricas es esencial en el entorno industrial ya que permite comprobar que su funcionamiento se va a adecuar a las exigencias de la aplicación donde vayan a quedar instalados. Por tanto, una correcta simulación va a permitir seleccionar la máquina más apropiada en cada caso. Por otro lado, adicionalmente, permite comprobar el comportamiento que va a tener el sistema ante cualquier tipo de avería o fallo, permitiendo determinar las acciones necesarias no sólo para su detección sino también las acciones a realizar en el caso que aparezcan de modo que no se produzca ninguna situación de riesgo en la instalación. 3 Objetivos Una vez que el alumno se lea con detenimiento este documento, será capaz de: Construir el diagrama de bloques en Simulink a partir del sistema de ecuaciones diferenciales que definen el comportamiento del motor eléctrico de corriente continua. Recopilar e ilustrar la evolución de las principales magnitudes de la máquina simulada a lo largo de la simulación. Modificar el diagrama de bloques creado para incluir elementos externos como, por ejemplo, la existencia de un par resistente externo que debe vencer la máquina. 4 Desarrollo Conocimientos previos: para el correcto aprovechamiento de este artículo docente es necesario que el alumno cuente con nociones básicas de ecuaciones diferenciales, sepa interactuar, de manera básica, con la herramienta Matlab y tenga conocimientos acerca del comportamiento del motor eléctrico de corriente continua. La estructura que se va a seguir es la siguiente. En primer lugar, se planteará el sistema de ecuaciones diferenciales que rigen el comportamiento del motor de corriente continua comprobando el nexo de unión entre el sistema Página 1 de 8

eléctrico y el mecánico. Seguidamente se procederá al diseño del diagrama de bloques de función con el cuál simular su comportamiento. Posteriormente se introducirán algunos bloques utilizados para la visualización de las magnitudes más relevantes del sistema tales como, corriente, velocidad, par electromagnético generado, par resistente, etc. Finalmente, se darán las directrices necesarias para incluir elementos externos al sistema, como, por ejemplo, la presencia de un par resistente externo. 4.1 Punto de partida Sistema de ecuaciones diferenciales En primer lugar, se van a exponer los parámetros de un motor de corriente continua, para poder proceder a su simulación se le asignarán valores que habría que sustituir en función de la máquina que se desease simular. Parámetros de la máquina: J Momento de inercia: 0,015kg m 2 b Coeficiente de fricción rotor: 0,09 n m/s ke Constante fuerza electromotriz: 0,01V/rad/s. kt Constante de proporcionalidad del par: 0,01N m/a. R Resistencia eléctrica: 1.2Ω. L Inductancia: 0,55 H. V Tensión aplicada: 24V. El comportamiento de un motor de corriente continua queda definido por dos ecuaciones diferenciales, la primera considerada como la eléctrica: Siendo e la fuerza electromotriz e i la corriente. Y la segunda mecánica: V = R i + L di + e (1) dt T g T f = J d2 θ = J α (2) dt2 Donde Tg es el par electromecánico generado por la máquina, Tf es el par resistente debido a la fricción del rotor y α es la aceleración angular. Además, se considera que la fuerza electromotriz (e) es proporcional a la velocidad de la máquina e = k e dθ dt = k e ω (3) que el Par generado Tg es proporcional a la corriente del motor T g = k t i (4) Y que el par de fricción Tf es proporcional a la velocidad de la máquina T f = b dθ = b ω (5) dt Sustituyendo la ecuación (3) en (1) y las ecuaciones (4) y (5) en (2) queda el sistema de ecuaciones diferenciales que definen el comportamiento de la máquina que se Página 2 de 8

puede ver a continuación y en la que se han mantenido la forma diferencial (en lugar de utilizar las abreviaturas ω y α para la velocidad y aceleración angular respectivamente) con el objetivo de facilitar al alumno el procedimiento a seguir para generar el diagrama de bloques: V = R i + L di dt + k e dθ dt k t i b dθ dt = J d2 θ dt 2 Tal como puede verse en (6) existe un vínculo entre la parte eléctrica y la mecánica, de este modo, la fuerza electromotriz depende de la velocidad de la máquina y, por otro lado, el par generado depende de la corriente. El siguiente paso consiste en despejar el término diferencial de mayor grado en cada una de sendas ecuaciones quedando del siguiente modo: di dt = 1 L (V R i k e dθ dt ) d 2 θ dt 2 = 1 J (k t i b dθ dt ) Seguidamente se procede a crear el diagrama de bloques correspondiente en la herramienta simulink dentro del entorno de Matlab. Se va a empezar por genera el diagrama de bloques correspondiente a la ecuación eléctrica en el sistema de ecuaciones mostrado en (7). Para ello, en primer lugar se implementan los bloques necesarios para resolver las operaciones existentes dentro del paréntesis, tal como puede verse en la Figura 1. Tal como puede observarse, por el momento quedan dos señales por conectar que son la corriente i y la velocidad. No obstante, el origen de las mismas se verá a medida que se vaya generando el diagrama de bloques. (6) (7) Figura 1: Diagrama de bloques para resolver las ecuaciones del paréntesis en la ecuación eléctrica de la máquina. Si se observa, a la salida del bloque que realiza el sumatorio, si a dicho resultado se multiplicase por el factor 1/L y tal como puede observarse en la primera ecuación del sistema de ecuaciones mostrado en (7) se obtendría la derivada de la corriente con respecto al tiempo. Si se aplicase, por tanto, la integrada, se obtendría la corriente, y la primera ecuación quedaría resuelta, tal como puede verse en la Error! No se encuentra el origen de la referencia., a falta de conectar con la señal Página 3 de 8

correspondiente a la velocidad y que se obtendrá del diagrama de bloques correspondiente a la solución de la segunda ecuación en el sistema planteado en (7). Figura 2: Diagrama de bloques para resolver la ecuación eléctrica de la máquina. En un segundo término, se procede a resolver la ecuación que rige el comportamiento mecánico de la máquina. Procediendo de igual modo, se introducen los bloques correspondientes para poder resolver las operaciones pertinentes existentes dentro del paréntesis tal como se muestra en la Figura 3. Página 4 de 8

Figura 3: Resolución de las operaciones dentro del paréntesis para la ecuación mecánica de la máquina. Seguidamente se observa, como a la salida del bloque sumador, si se dividiese por el momento de inercia J, se obtendría la segunda derivada de la posición con respecto al tiempo o lo que es lo mismo, a aceleración angular. Si se inserta un bloque integrador se obtendrá el valor de la velocidad angular, que conectándola con los bloques correspondientes completaría el diagrama de bloques pertinentes para poder realizar la simulación del motor de corriente continua tal como se muestra en la Página 5 de 8

Figura 4: Diagrama de bloques para la simulación del motor de corriente continua. Además, la herramienta de simulación simulink, ofrece distintos bloques, que permiten conocer la evolución de las distintas señales involucradas.e en este caso se va a utilizar el bloque scope se puede ver en la Figura 5 que va a permitir trazar la evolución que tienen las distintas variables a lo largo de la simulación. Figura 5: Bloque Scope, que permite realizar un gráfico en el que se muestra la evolución temporal de la variable que se conecte a su puerto de entrada. En el ejemplo que se trata en este artículo docente, las variables más interesantes a monitorizar serían, el par generado, la corriente y la velocidad. No obstante, en el sistema utilizado, la velocidad se obtiene en rad/s por lo que se va a insertar un bloque adicional para poder visualizarla en rpm que es lo más habitual en entornos industriales. De este modo, el resultado obtenido de dicha simulación se puede ver en la Figura 6. Tal como puede verse, el motor se conecta a la fuente de tensión continua al segundo de haber empezado la simulación. Desde este momento existe un transitorio de arranque que dura aproximadamente dos segundos en el que las tres variables (corriente, par generado y velocidad) van aumentando hasta alcanzarse el régimen permanente donde se mantendrían constantes siempre y cuando no existiese una perturbación externa como podría ser cambios en la tensión o modificación del par resistente externo. Página 6 de 8

Figura 6: Resultados de la simulación del motor de corriente continua. 4.2 Para profundizar Par resistente externo En este punto, se propone al alumno que modificase/añadiese los bloques necesarios para incluir en el sistema la presencia de un par resistente externo. Existen distintos tipos de pares resistentes externos que se pueden simular como, por ejemplo, un par resistente constante (el motor siempre arrastra la misma carga), un par resistente que depende de la velocidad del motor (como podría ser el que ofrece una bomba o un ventilador en cuyo caso el par resistente sigue una ecuación cuadrática con la velocidad), un par resistente que varía según unas condiciones prefijadas por la aplicación, etc. Para ello a continuación se muestra en qué punto de la ecuación diferencial correspondiente a la parte mecánica se insertaría el efecto de un par resistente externo Tr. T g T f T r = J d2 θ dt2 = J α (8) De la ecuación (8) se puede observar que el par generado menos todos los pares resistentes externos es igual al momento de inercia por la aceleración. De este modo, tal como puede deducirse, mientras el par generado sea mayor que los pares resistentes el motor estará acelerando (transitorio de arranque) mientras que, cuando el par generado sea igual que los pares resistentes la aceleración será nula y por tanto el motor mantendrá una velocidad constante. 5 Conclusiones A lo largo de este objeto de aprendizaje hemos visto como generar el diagrama de bloques necesario para simular el sistema dinámico correspondiente a un motor de corriente continua cuyo comportamiento esta modelizado por un sistema de ecuaciones diferenciales. Se ha mostrado de manera secuencial como generar el diagrama de bloques necesario para proceder a la simulación del sistema incluyendo objetos para Página 7 de 8

visualizar las magnitudes más relevantes del motor que, a su vez, permitirían comprobar si el sistema está correctamente modelizado, si los resultados son correctos, coherentes y, lo más importante, permitiría comprobar si el motor cumpliría con las especificaciones de la aplicación donde vaya a ser instalado. Por último, para profundizar, se ha propuesto la modificación del diagrama de bloques para que incluya la presencia de un par resistente externo. Para ello, se han introducido distintos tipos de pares resistentes presentes en la industria y se ha mostrado como afectaría a la correspondiente ecuación diferencial. 6 Bibliografía 6.1 Libros: José Roldán Viloria: Motores de corriente continua, Ed. Paraninfo. (2014) Manuel Cortés Cherta: Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas Tomo II Máquinas de corriente continua, Editores técnicos asociados, s.a. 6.2 Referencias de fuentes electrónicas: Mathworks: simulación de sistemas dinámicos: https://es.mathworks.com/discovery/sistemas-dinamicos.html Página 8 de 8