Acuerdo de París: y agenda nacional climática, oportunidades para CR

Documentos relacionados
Acción climática nacional: breve síntesis de

Política de cambio climático nacional e internacional y su vinculación a las solicitudes de apoyo al CTCN

Andrea Meza Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Evento Cámara de Industrias Abril, 2018

Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017

Cómo impacta el. Cambio Climático. el Desarrollo de. Andrea Meza. Costa Rica. Directora Dirección de Cambio Climático Octubre, 2016

ANTECEDENTES DE LAS NEGOCIACIONES EN AGRICULTURA Y REUNIONES INFORMALES

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Implicaciones de los Resultados de la COP21 y el Acuerdo de París en la Educación para el Cambio Climático

Web: parlu.org wwf.org.py

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

Secretaría del Ambiente SEAM

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

VII Plan Nacional de Energía

Los NDC de México y su Marco de Transparencia

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Sistema MRV, Registro Nacional de Reducción de emisiones (Avances registro MDL y REDD+) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

CONCLUSIONES DEL INTERCLIMA 2016 Perspectivas para la gestión del cambio climático

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

Política y financiamiento de cambio climático

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Propuesta de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en bioenergía

Desafíos del Cambio Climático

Taller implementación del Acuerdo de París. 11 de octubre de 2016 / Ciudad de Panamá, Panamá

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Nuevo Acuerdo Global Sobre el Clima: Elementos Centrales. Perspectivas de OSC en Centroamérica

GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. EL CASO DE MÉXICO

Estrategia del cambio climático

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de Paris F-DI-04

Política de cambio climático panorama internacional

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

Cambio Climático: Desafíos y oportunidades a través del financiamiento climático

Proyectos de la GIZ Costa Rica

El Programa Mexicano-Alemán para NAMAs Éxitos, retos y proyecciones

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y sus componentes de mitigación. Dr. Sergio Musmanni Sobrado

Vinculos entres la Contribución Determinada y Prevista a Nivel Nacional (indc) de Colombia y las NAMAs

CRECIMIENTO VERDE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Agenda de Cambio Climático en México

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Cambio climático y resiliencia territorial

ALCANCES DEL ACUERDO DE PARIS EN LA GESTION DE CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL NACIONAL

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

El Cambio Climático Transversalidad e Incidencia en Política Pública

Introducción Seite 1

Acuerdo contra el Cambio Climático

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015

Una iniciativa de: Conclusiones DIA 2. José Luis Ruiz. Asesor del Despacho Ministerial Ministerio del Ambiente

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Posicionamiento de Costa Rica rumbo a la COP 20 hacia la adopción de un acuerdo legalmente vinculante en París Alejandra Granados Solís

Avances en la gestión del cambio climático en el Perú

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agenda Nacional de Cambio Climatico de Honduras. Jueves 16 de Junio 2016

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

INDC Colombia: 5

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Análisis del Gasto Público e Institucionalidad para el Cambio Climático (CPEIR) en Ecuador

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las NDC en el contexto del desarrollo sostenible

Taller sobre Transporte Sustentable IV Diálogo Regional LEDS-LAC

Medidas y Acciones de Mitigación en Uruguay: NAMAs y estudio LCD

Carpeta Nº 656 de 2016 Repartido Nº 355 ACUERDO DE PARÍS. Aprobación

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

Estructura de la CICC

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

INFORME DE LA COMISIÓN

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

Taller de implementación Acuerdo de Paris. 11 de octubre de 2016 / Ciudad de Panamá, Panamá

Razones de por qué REDD+ debe estar en el Acuerdo de París

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Entendimiento 1 de Copenhague

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

Borrador de Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

MARCO REGULATORIO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

CONAMA 2016 ALIANZA GLOBAL DE ALCALDES POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA 1 DE DICIEMBRE DE Ayuntamiento de Madrid

Transcripción:

Acuerdo de París: y agenda nacional climática, oportunidades para CR Andrea Meza 5to Congreso Nacional de Ambiente Cámara de Industrias de Costa Rica Septiembre, 2016

Contenido El Acuerdo de París Política de cambio climático Programas de la Acción Climática Laboratorio Climático para la Descarbonización

1. El Acuerdo de París

I. Principales actores en la negociación (1) Grupo Sombrilla (9 países) G77 + China (133 países en desarrollo) Unión Europea (28 países) Grupo de Integridad Ambiental (5 países)

I. Principales actores en la negociación (2) G77 + China (136 países en desarrollo) LDCs (50 países) AOSIS (43 países) BASIC (4 países) LMDC ( 19 +- países) Grupo Africano (53 países) CRF (40 +- países) ALBA (4+ países) SICA (8 países) AILAC (8 países)

I. Principales Actores de las Negociaciones (3) En este gráfico aparecen los representados por burbujas del tamaño de su población. Los grupos más grandes por población son el G77, LMDC, BASIC. Las burbujas en azul oscuro representan aquellos grupos o países que manifestaron apoyo durante la negociación del AP, a un acuerdo legalmente vinculante de reducción de emisiones para todos (UE, EIG, LDC, AILAC y AOSIS). Fuente: http://www.carbonbrief.org/blog/2014/12/infographic-mapping-country-alliances-atthe-international-climate-talks/

I. Caracterización legal del Acuerdo de París Tratado multilateral articulado a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Adoptado por consenso por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC el 12 de diciembre de 2015. Entrada en vigor una vez cumplidas las condiciones de su Artículo 21. No prescribe fecha para iniciar implementación, sólo a partir de 2020. La decisión 1/CP.21 acompaña los detalles para hacer operativo el Acuerdo. Se establece el APA para preparar la entrada en vigor del Acuerdo. No sustituye ni reemplaza los compromisos existentes bajo la Convención ni el Protocolo de Kioto.

II. Caracterización política del Acuerdo de París Hito en el desarrollo del derecho internacional ambiental y de desarrollo, y resultado de años de negociación. Reivindicación de la capacidad del multilateralismo de acordar soluciones para enfrentar de manera efectiva problemáticas globales. Nuevo multilateralismo bottom up basado en contribuciones/acciones determinadas a nivel nacional guiadas por objetivos de largo plazo acordados a nivel colectivo para todos los elementos de la acción climática.. Plantea una transición de largo plazo hacia una economía global baja en emisiones de gases de efecto invernadero. Compromisos iterativos en el tiempo progresivamente más ambiciosos y guiados por metas de largo plazo acordadas para mitigación, adaptación y medios de implementación.

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: preámbulo Marco legal y mandato de referencia (Pp. 1 y 2) Consideraciones sociales asociadas a la acción climática (Pp. 11) Contexto y articulación específica a la Convención (Pp. 3 y 4) Situaciones de vulnerabilidad especiales (Pp. 5 y 6) Efectos y temas colaterales asociados a la lucha frente al cambio climático (Pp. 7) Imperativos de desarrollo asociados a la acción climática (Pp. 8, 9 y 10) Asuntos relacionados con la conservación asociados a la acción climática (Pp. 12 y 13) Aspectos conductuales relacionados con la acción climática (Pp. 14 y 16) Participación de los actores no gubernamentales y autoridades descentralizadas (Pp. 15)

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: metas globales Mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1.5 C Incrementar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y el desarrollo bajo en emisiones de manera tal que no se amenace la producción de alimentos Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria de bajas emisiones y desarrollo resiliente al clima Dichas metas deberán ser alcanzadas de manera que reflejen la equidad y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: mitigación Las Partes deberán comunicar sus NDCs cada 5 años. La siguiente NDC deberá presentarse en 2020. Cada NDC debe representar un incremento en la ambición. Se establece la meta de la carbono neutralidad para todos los países al 2050 Todas las Partes deberían esforzarse por formular y comunicar Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones en 2020. Un mecanismo basado en mercados, un mecanismo global y un mecanismo de no mercado para promover la cooperación voluntaria en la implementación de NDCs.

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: adaptación Se señala una vinculación explícita entre mitigación, adaptación y medios de implementación Meta global de adaptación para asegurar una respuesta adecuada en el contexto de la meta de 2ºC/1.5ºC Todos los países deben presentar comunicaciones de adaptación detallando prioridades, necesidades de apoyo, planes y acciones. Actualización periódica. Esfuerzos colectivos de adaptación serán sujetos a revisión en el marco del proceso del balance mundial e informarán acciones individuales.

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: pérdidas y daños Se reconoce la necesidad de atender el tema de pérdidas y daños derivados de los impactos del cambio climático Incorpora el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños y llama a su fortalecimiento No hay posiblidad de atribución legal o compensación jurídica.

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: financiamiento Los países desarrollados proveerán financiamiento a los países en desarrollo para apoyarlos en sus esfuerzos de mitigación y adaptación. Reporte ex-ante cada 2 años. Los países en desarrollo pueden proveer apoyo de manera voluntaria. Se retoma la meta colectiva de movilización de 100 mil millones de dólares. La CMA establecerá una meta más alta antes de 2025. Se establecerán metodologías claras para contabilizar recursos financieros en cambio climático hacia 2018. El balance mundial tomará en cuenta el tema de financiamiento.

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: tecnología Se incorpora el Mecanismo de Tecnología existente y se fortalece al crear un Marco de Tecnología para dar orientación estratégica. Se proveerá apoyo financiero a los países en desarrollo para atender el desarrollo y la transferencia de tecnología. Se promueve fortalecer la cooperación en el desarrollo y la transferencia de tecnología en las distintas etapas del ciclo tecnológico, para lograr un equilibrio entre el apoyo destinado a la mitigación y a la adaptación. El balance mundial tomará en cuenta el tema de la provisión de asistencia para este tema.

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: balance mundial EJE DEL MECANISMO DE AMBICIÓN DEL ACUERDO Retrospectivo: implementación y progreso colectivo hacia metas de largo plazo Prospectivo: conclusiones que informan la siguiente ronda de contribuciones Naturaleza y alcance Comprehensivo, facilitador, basado en la equidad y en la mejor información científica disponible. Alcance: mitigación: adaptación y medios de implementación. Marcos de tiempo Primer Balance Mundial en 2023 y se dará en ciclos de 5 años a partir de ese momento. Momento común, momentum político para el ajuste periódico de las contribuciones.

La Posición de Costa Rica Ambición Meta de Reducción Global Per Capita Transparencia Sistemas de MRV robustos

CONTRIBUCION EN MITIGACION Costa Rica reafirma la aspiración de orientar su economía hacia la Carbono Neutralidad para el año 2021, como parte de sus acciones voluntarias pre-2020. El país se compromete a un máximo absoluto de emisiones que se desarrolla en el periodo pre 2020 y a partir del cual se inicia el proceso transformacional para llegar a una emisión neta de 9,374,000 TCO2e al 2030, lo cual equivale a una reducción del 25% con respecto a las emisiones del 2012. Los escenarios nos muestra una trayectoria de 1.73 Toneladas Per Cápita al 2030, 1.19 Toneladas Per Cápita al 2050 y -0.27 Toneladas Per Cápita al 2100. Este límite es consistente con la trayectoria global necesaria para cumplir la meta de 2 C.

2. Las políticas de Cambio Climático Costa Rica

Línea de tiempo: Política de la Acción Climática Ratificación del Acuerdo de París Carbono neutralidad ENCC y su Plan de Acción Descarbonización de la economía Acciones previas 2016 2018 2021 2030 2050 Ley Forestal 7575 1996 Generación de energía con fuentes renovables PND 2015-2018 Plan Nacional de Adaptación Meta de los INDCs Plan Nacional de Energía Política de Gestión de Riesgos

2. Los Programas Para la Acción Climática

Programas Acción Climática Programa Reducción de Emisiones y Emisiones Evitadas Enfoque transformacional por sectores Prioridades NAMAs Café NAMA Ganadería NAMA Urbano-Movilidad NAMA Residuos NAMA Biomasa Energía: PNE Estrategia REDD Programa Nacional de Adaptación Integración del enfoque temático-territorial Plan Nacional de Adaptación Pilotaje Territorial: Regional Huetar Norte y Local Sectores-Temas: Agricultura-Pesca, Recursos Hídricos, Infraestructura Intervenciones piloto Fondo de Adaptación Programa País y Mercado Doméstico Fortalecimiento Programa País Trabajo con PYMES Reestructuración del Mercado Doméstico y del Enfoque de Carbon Pricing MRV: SINAMECC Diseño y Puesta en Operación MRV: SINAMECC Diseño y Puesta en Marcha Finanzas Climáticas: Estructura Corresponsabilidad GCF, portafolio de proyecto diseño de instrumentos financieros Agenda Internacional: AILAC, Negociaciones de medios de implementación Acuerdo de París Gobernanza

Un nuevo concepto Transformación del Modelo de Desarrollo, de la forma de movernos, producir y vivir: descarbonización y resiliencia

La construcción del VII Plan Nacional de Energía Resultado de un proceso de Consulta Ciudadana Participación Más de 180 representantes del Ciudada sector energía

Consumo final de energía comercial por fuente Electricidad Combustibles Matriz energética: balance al 2013

Sostenibilidad del desarrollo eléctrico Eficiencia Energética Mejorar la planificación y coordinación, incrementar la eficiencia de los equipos, educación, optimizar la oferta eléctrica, estimular la eficiencia en los macro consumidores y el sector público. Generación Distribuida Planificar las acciones para la generaciónón distribuida, definir el esquema y mejorar la seguridad jurídica. Sostenibilidad de la matriz eléctrica Asegurar el abastecimiento eléctrico, gestionar la competitividad de los precios y diversificar las fuentes de energía. Sostenibilidad del desarrollo eléctrico Fomentar la participación ciudadana en el desarrollo de proyectos de infraestructura, mejorar la gobernanza de los aspectos ambientales y considera estos costos en las tarifas

El transporte en cifras 44% CO 2 eq. 56% Contaminante s criterio (PM, CO, NOx) 82% Combus tibles 1,3 Millones de vehículos 15 años Edad promedio flota Inventario Nacional de GEI y Absorción de Carbono 2012 Informe Calidad del Aire 2013-2015 Dirección Sectorial de Energía Estadísticas RTV 2015

Estrategia de Transporte Sostenible Movilidad sostenible Plan Integral de Movilidad, favorecer la movilidad no motorizada o reducir la necesidad de desplazamiento de la población Modernización del Sistema Integrado del Transporte Público Sectorización de rutas, pago electrónico y tren eléctrico interurbano Modernización y electrificación de la flota vehicular Estándares de emisiones, mejoramiento de la calidad de los combustibles, incentivos fiscales para vehículos eficientes. Canon por emisiones y Mercado de Carbono Canon anual por emisiones bajo el principio de quien contamina paga para inversión en transporte sostenible, mejoramiento del monitoreo de la calidad del aire subasta inversa para proyectos MDC. Métrica, Reporte y Verificación (MRV) Educación y divulgación

NAMA Café

NAMA Café http://www.icafe.cr/nama-cafe-de-costa-rica/

NAMA Ganadería

Resultados iniciales NAMA Ganadería

NAMA Urbano-Movilidad Sostenible

NAMA Urbano-Movilidad Sostenible Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS) para el Área Metropolitana de San José 19 Municipios- Sectorización Acciones estratégicas para mejorar inter-modalidad Intervenciones urbanas prioritarias para la movilidad sostenible

Programa Nacional de Adaptación Se identificaron 40 documentos Algunos estudios datan desde hace 16 años (1999) Medidas de adaptación para el recurso hídrico están propuestas desde hace 10 años (2005)

Programa Nacional de Adaptación Riesgos sectoriales y propuestas de adaptación: Agricultura Medidas de adaptación están incorporadas en Política del sector Agropecuario pero con un horizonte de tiempo 2015-2018 Los análisis de riesgo climático son parciales solo realizados a cultivos seleccionados

Riesgos sectoriales y propuestas de adaptación: Salud humana Se realizaron estudios de vulnerabilidad de enfermedades prioritarias. Medidas de adaptación están incorporadas en Política de Salud pero con un horizonte de tiempo 2014-2018

Programa Nacional de Adaptación Plan Nacional de Adaptación Política Nacional: marco conceptual GIR- Adaptación Guías para abordaje territorial Plan Piloto Regional-Local Z. Urbanas RRHH Z. Costeras Turismo Pesca Z. Rurales Agropecuario Energía Infraestructura Biodiversidad Salud

Programa País- MDC Resultados 67 empresas Registradas en el 2016 6 empresas adicionales En fase de aprobación

Programa País y MDC: Medidas de fortalecimiento Mecanismos financieros para la adopción de tecnologías Mercado doméstico de carbono Alianzas público privadas & Capacitaciones Medición de la huella de carbono Medidas de reducción de emisiones Medidas de compensación Peritos Eco-etiqueta Prodocuto OVV s y Peritos (PyMEs) OVV s

6. Costa Rica frente a la Comunidad Internacional Qué ofrecemos?

#1 Exportador de servicios de alto valor agregado en LA 21% Compañías Fortune 100 representadas en el país 250 Empresas de alta tecnología presentes Fuente: CINDE, BCCR e IMF, 2014

#1 Sistema educativo en LA +40% productividad Promedio por trabajador del 2005-2013 88% Bienes exportados = no convencionales Fuente: CINDE, BCCR, IMF,WEF 2014

Demanda de Servicios P.S.A

El laboratorio de Descarbonización Investigación y Desarrollo Centro de Innovación Centrado en asegurar la continuidad de la investigación de punta en desarrollo sostenible Enlazando los esfuerzos de las instituciones que ya trabajan en esta materia Aprovechando la capacidad e institucionalidad que ya existe en Costa Rica: universidades públicas, Catie, Fundecor, Earth, Ad-Astra Valor Agregado Parque Tecnológico Centro que se concentrará en darle valor agregado al conocimiento generado y a la innovación Centrado en la producción, mercadeo y comercialización de la innovación Creación de riqueza y empleo aprovechando el valor agregado, aprovechando las oportunidades de mercado Aprovechar la plataforma generada por CINDE, incubadoras del TEC, la empresa privada The Costa Rica Green Hub Plataforma centrada en la transferencia horizontal de conocimiento en desarrollo sostenible Basada, en un primer tiempo, en el conocimiento generado por Costa Rica durante 25 de buenas prácticas ambientales en manejo de bosques y servicios ecosistémicos Utilizando tecnología de punta para la alimentación constante y amigable de la plataforma Transferencia de Conocimiento

Un pequeño país con una gran ambición Primer país sin ejército Primer País Carbono Neutral

MUCHAS GRCIAS andrea.mezamurillo@gmail.com ameza@minae.go.cr www.cambioclimaticocr.com