Laboratorio de Fisicoquímica. Plan Global Gestión 2010 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACIULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA

Documentos relacionados
FICHA DE ASIGNATURA: QUÍMICA FISICA I. MATERIA: Química Física MÓDULO: Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* ESTUDIOS: Grado en Química DESCRIPCIÓN

Programa de experiencia educativa

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TERMODINÁMICA

UNIVERSIDAD DE SONORA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTRURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

MATERIA: Fisicoquímica I

PROGRAMA DE ASIGNATURA: Pedagogía en Física

Sílabo de Química física

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÏMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

ASIGNATURA: FÍSICO QUÍMICA CÓDIGO: 5312 PÁG.: 1 DE: 6 HORAS TEORÍA PRACTICA TRABAJO SUPERV LABORATORIO SEMINARIO Nº EMISIÓN: PERIODO VIGENTE: 01/2009

ERQ - Ingeniería de la Reacción Química

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (del sentido de la asignatura en relación a los estudios. Entre 100 y 200 palabras.)

ASIGNATURA: TERMODINÁMICA APLICADA

1. Datos de identificación del programa. Nombre de la asignatura: química I. Ciclo escolar al que pertenece: Primer Semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 2º Cuatrimestre 2º

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica (X) Presencial (X) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMAS DE ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Taller Experimental para la Enseñanza de la Química

FISICO QUÍMICA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Laboratorio de Ciencia Básica II/ Química 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

1. Datos de identificación del programa. Nombre de la asignatura: Ciclo escolar al que pertenece: Octavo Semestre

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

ASIGNATURA: MECÁNICA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS A LA SEMANA: TEORICAS : 3 PRACTICAS : 3 CREDITOS: 9

Aplicar el método experimental para resolver problemas relacionados con reacciones químicas involucradas en procesos fisicoquímicos.

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

ASIGNATURA:ESPECTROFOTOMETRÍA Y ELECTROANÁLISIS

INSTITUTO DE QUÍMICA

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

FACULTAD DE QUIMICO FARMACOBIOLOGIA PROGRAMA DE FISICOQUIMICA I

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: TERMODINÁMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias

PLAN GLOBAL. ÁREAS DE COORDINACIÓN CURRICULAR DÍA HORARIO AULA VERTICAL HORIZONTAL Lunes 14:15-15: Martes 8:15-9: Jueves 8:15-9:45 620

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA

QU2 - Química II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABUS PERIODO ACADÉMICO B

Sílabo de Termodinámica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

ASIGNATURA: MOTORES TERMICOS

ASIGNATURA: TEORÍA DE ESTRUCTURAS

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA E INGENIERÍA I

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Fisicoquímica I. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: FISICOQUIMICA DE MATERIALES. Área del Conocimiento: Acentuación Materiales

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

Termoquímica 2.5 Cambios de entalpía standards 2.6 Entalpías de formación 2.7 Dependencia de la temperatura de las entalpías de reacción

e) Conocer y aplicar la estadística en el tratamiento de datos experimentales.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TÍTULO DEL TRABAJO NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR (ES)

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACIULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Plan Global Gestión 2010 Laboratorio de Fisicoquímica Carla Oporto Pereyra, PhD

Identificación de la asignatura Asignatura Laboratorio de Fisicoquímica COD SIS 2004202 Carrera Ing. Industrial Nivel 3º semestre Datos del docente Nombre Carla Oporto Pereyra Dirección Pacata Baja 1940 Lugar de trabajo Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental - FCyT Teléfono 4250660 Correo electrónico carlaoporto.p@fcyt.umss.edu.bo Introducción El Departamento de Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología imparte la materia de Laboratorio de Fisicoquímica para sus carreras Ing. Química, Ing. de Alimentos y para Ing. Industrial. Se llama Fisicoquímica a la parte de la Química que estudia las propiedades físicas y estructura de la materia, las leyes de la interacción química y las teorías que las gobiernan. Para aprender fisicoquímica, el estudiante debe también familiarizarse con los fundamentos experimentales en los cuales se basan los principios teóricos; por esta razón los cursos teóricos de Fisicoquímica van comúnmente acompañados de un programa de Laboratorio. Con el trabajo experimental no sólo se demuestran los principios teóricos establecidos, sino que también se desarrolla en el alumno el espíritu investigador y se le ayuda a adquirir experiencia en el área para que sea capaz de desarrollar nuevas técnicas y obtener mejores resultados. Se hace énfasis en la adquisición de habilidades para el manejo de datos, sistematización de información e interpretación de los resultados obtenidos. Estas habilidades se hacen patentes en los informes de práctica que deben presentar los estudiantes después de cada sesión de laboratorio. El informe escrito además cumple la función de incentivar el desarrollo de habilidades para la comunicación escrita del conocimiento científico. Adicionalmente, la metodología de trabajo en laboratorio fomenta la capacidad de trabajo independiente y en equipo. El curso está conformado por 5 temas desarrollados en 11 prácticas semestrales que se realizan en 1 o 2 sesiones de laboratorio. Las sesiones tienen una duración de 3 periodos académicos (de 45`). 1

Objetivos Son objetivos del curso los siguientes: - Correlacionar y aplicar los conocimientos aprendidos en cursos teóricos de Fisicoquímica, a procesos básicos, tales como destilación, combustión, expansión y compresión, equilibrios químicos, y otros utilizando una metodología que involucre el trabajo colaborativo. - Adquirir habilidades en el montaje y uso de equipos - Adquirir habilidades en el manejo de datos experimentales y la interpretación de resultados prácticos Organización de los contenidos Tema I. Gases Practica 1.1. Determinación del peso molecular de sustancias volátiles (Método de Dumas y Método de Meyer) Práctica 1.2. Cinética de gases Tema 2. Termodinámica Práctica 2.1 Determinación de la constante adiabática (Método de Clement y Desormes) Tema 3. Termoquímica Practica 3.1 Calorimetría Tema 4. Líquidos Práctica 4.1 Determinación del radio molecular a partir de la viscosidad Práctica 4.2 Presión de vapor y calor de vaporización Práctica 4.3 Destilación por arrastre de vapor Tema 5. Equilibrio Químico 5.1 Constante de equilibrio en Sistemas Homogéneos 5.2 Coeficiente de reparto Tema 6: Electroquímica 6.1 Determinación del número de Avogadro mediante electrólisis del agua 6.2 Determinación de la Fuerza Electromotriz de una celda. 2

Bibliografía General Maron S. H y Prutton C.F. (1974) Fundamentos de Fisicoquímica. Editorial Limusa, México. Castellan, G.W. (1987) Fisicoquímica. Addison Wesley, 2ª edición, 1987 Shoemaker & Garland. Experimentos de Fisicoquímica. Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana Metodología de enseñanza Cada sesión práctica presenta dos momentos en su secuencia de desarrollo: 1. Al inicio de la sesión, - Una etapa de contextualización y activación de conocimientos previos - Introducción teórica por parte del docente - Discusión general en la que se establecen los objetivos, el procedimiento de la práctica, además de las destrezas y el uso correcto del material con que se va a trabajar en función de las normas de seguridad; 2. Desarrollo de la parte experimental, se realiza en grupos de 6 estudiantes, durante esta etapa los estudiantes pueden consultar con el docente y/o con el Auxiliar de Laboratorio. - Montaje de los equipos - Desarrollo y toma de datos Recursos de evaluación El aprendizaje del estudiante se evalúa a partir de informes (ver formato en Anexo I) de las prácticas y exámenes escritos. La presentación de informes ofrece una oportunidad de llevar a cabo una evaluación formativa, que le permite al docente establecer pasos para redireccionar la secuencia didáctica y un proceso de retroalimentación con los estudiantes. El informe (ver formato en anexo) refleja el avance en cuanto a la adquisición de habilidades y destrezas, y por tanto debe ser considerado por el estudiante también como un indicador de sus propios logros. Los informes se presentan una semana después de la práctica y representan un 340% de la nota total. Los exámenes escritos (60%) siguen el mismo sentido de los cuestionarios en las prácticas, poniendo énfasis en el desarrollo de la práctica y la correlación con los conceptos teóricos. 3

Disposiciones Generales La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. Si el alumno acumula tres faltas sin justificación alguna, se considera su retiro de la materia. La entrega de informes se efectuara una semana después de ser realizada la práctica Los alumnos que cursan nuevamente la materia no tienen la obligación de asistir a las prácticas. Referencias (1) Jacobs, F. (2003). Marco conceptual para la integración de la tecnología de aprendizaje. Escuela de Postgrado. Universidad Mayor de San Simón. Cbba-Bolivia. (2) Elías C. J.(1995). La Evaluación Diagnóstica, Formativa y Sumativa. Revista del Club Militar brasileña, Nº 320. (3) Monografía (1995): La Evaluación de los Aprendizajes. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Ed. Alambique. Grao Educación. (4) Oporto C. (2003). Propuesta Teórica Metodológica para la transformación curricular en Educación Superior. MóduloVI: Tecnologías de la información y comunicación. Diplomado en Docencia Universitaria. Departamento de Formación Docente. Universidad Mayor de San Simón. 4

Anexo Estructura del informe de Laboratorio de Fisicoquímica Los informes están conformados por las siguientes secciones: 1. Introducción El estudiante debe contextualizar y justificar la elaboración de la práctica brevemente. Se espera que se refleje la correlación con el curso teórico de Fisicoquímica. 2. Objetivos general y específicos de la práctica Es un ejercicio para el estudiante que debe desarrollar habilidades para definir los objetivos, discriminando entre lo general y lo específico 3. Marco teórico En esta sección se deben especificar las leyes y conceptos que sustentan las hipótesis que se intentan comprobar con la práctica 4. Metodología - Materiales y reactivos - Esquema y Montaje del equipo - Procedimiento 5. Datos - Datos iniciales - Datos experimentales El estudiante debe ser capaz de recurrir a fuentes de información como tablas, gráficos y otros para establecer el valor de constantes, coeficientes y valores teóricos de los parámetros objeto de la práctica. Los datos tomados en la práctica deben estar tabulados para su mejor manejo. 6. Cálculos y resultados Se presenta la transformación matemática de los datos con el uso de ecuaciones previamente enunciadas en el marco teórico. Los resultados obtenidos se someten a un tratamiento estadístico para su validación y para la estimación de los errores. 7. Conclusiones En base a los errores estimados, el estudiante debe reflexionar y ubicar las fortalezas y debilidades de la secuencia práctica. 8. Cuestionario Se pretende cuestionar al estudiante sobre algunas etapas del desarrollo de la práctica, además de establecer relaciones con la parte teórica e investigar algunas aplicaciones extensivas de la práctica y/o alternativas de experimentación. 9. Referencias Bibliográficas El estudiante se debe habituar al manejo de referencias bibliográficas. 5