MÓDULO 1: EL ENFADO: CON QUIÉN Y POR QUÉ ME ENFADO

Documentos relacionados
MÓDULO 4: LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

Quieres ayudar a FLEXI a vencerlos?

14637*mama de mark deprimid.qxd 24/11/05 14:53 Página 1 LA MADRE DE MARK ESTÁ DEPRIMIDA

Mi bebé en la Escuela

UNIDAD DIDÁCTICA 1.1. Materiales. Introducción de la Unidad. Guión para la presentación y el coloquio. Diapositivas 1 y 2

SESIÓN 6. Educación de la afectividad y manejo de emociones

TIEMPO DE CUARESMA DINÁMICA:

Límites sanos en la educación de un niño

Vamos a imaginar La habitación

Yo tengo dos familias y tú?

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

Positivo o Negativo tú cómo lo ves? Bárbara Aguilar - Equipo Món blau Anabel Cornago - El sonido de la hierba al crecer

Habilidad: Jugar adecuadamente con otros niños. Categoría: Habilidades sociales de relación con los iguales.

Comunicación Sentimientos y emociones

Semana 1 La Fuente de la Sabiduría

La vida y la muerte.

Semana 4. Lunes 1 Pedro 4:1-2

MÓDULO 4: HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR NUESTRO ENFADO

Día de enfermedad de Laura. By: Jasseca and Tierra

No se trata de encontrar al culpable sino de darles las estrategias para que aprendan a arreglar sus diferencias.

BÚSQUEDA DE PISTAS. Instrucciones: Variaciones:

Los Verbos en el Presente Los Verbos Regulares Él, ella, usted Nosotros Ellos(as), Uds. Los Verbos Irregulares Infinitivo inglés

Píldora 1. Presentación de la primera misión de la Agencia de Supervoluntarios

ORACIÓN 1º y 2º PRIMARIA CAMPAÑA AMIGOS DEL MUNDO ESCOLAPIAS - AÑO PAR

Libro 4: PEDIR Y CONCEDER FAVORES. Libro 7: SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. Libro 8: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TUS DERECHOS Y TU RESPONSABILIDAD (II)

Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir es la dificultad

TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Instrucciones

Oración de la mañana de Cuaresma Educación Infantil

Educar en casa Acuerdos

TU NIVEL DE AUTOESTIMA ES: BAJO

25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Prevención y resolución de conflictos

Curso Miradas: Europa. BARRIO Fernando León de Aranoa, España TÍTULOS Textos generales

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 18 DE FEBRERO DEL 2016 EL TEMA DE HOY LOS PADRES Y LA TECNOLOGIA

Tarjetas de actuación de papeles

LA RABIA Y LA 30/03/2017 MIM PSICOLOGIA

Píldora 2. Presentación de la segunda misión del Área de Personas Felices de la Agencia de Supervoluntarios

Para qué sirve la ética?

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

Preparando a su Hijo para el Éxito en la Escuela Secundaria. 7 de mayo, 2015 Escuela Intermedia Irvine

BIENVENIDOS. 1.-Oración. 2.-Presentación del tema. 4.-Tiempo de preguntas y dudas. 5.-Evaluación de la reunión. 5.-Agradecimientos.

Plan de Educación en Valores a través del Deporte

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE

Bienvenido a nuestra clase 201:

CELEBRACIÓN DE ADVIENTO PARA NIÑOS DE CATEQUESIS

Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar

E Que mi pareja me de regalos. D Me siento amado cuando mi pareja me hace algo de comer. B Me gustaría hacer más viajes a solas con mi pareja.

Resolución de problemas

BUEN VIAJE! (En la TAQUILLA)

Jennifer. La historia verdadera de una niña que vive en Francia.

Guía de Estudios de Mi Próximo Paso

Enseñando a regular las emociones!

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Calendario de Adviento 2015

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte)

Taller de prevención de violencia de género y creación audiovisual IES Humanes Abril 2013 Humanes de Madrid

EmoCuentos para Crecer. El Arcoiris de Emociones

Dudas Comunes En El Camino Al Éxito

Mayra. Historia verdadera de una niña de Bolivia (América del Sur)

No Queremos Tu Dinero 4 - El Mensaje. Margén

Combinación de RBI-SAFER

EDUCAR EN LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD ANDREA BARRIOS VALDÉS ORIENTADORA CEIP VICTORIO MACHO

Acaríciame, mírame, junto a ti me siento muy bien.

ficha introductoria nombre de la actividad Me da rabia... Safe creative autor/es Laura DE MINGO AGUADO

MÓDULO 6: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS 1ª PARTE

JESÚS HABLÓ DE UN REINO ESPECIAL (B.6.2.1)

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 29 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY APRENDE A SER FELIZ

PADRES CAPACES = HIJOS CAPACES

Soluciones positivas para las familias. Qué vamos a hacer hoy? Sesión 5 Maneras de hacer frente a las dificultades (Parte 1)

LA ESCUCHA ACTIVA. Introducción:

No valorar a nuestros padres es fácil. Olvidamos los sacrificios que han hecho por nosotros y el esfuerzo que se necesita para criar unos hijos

MODELO EDUCATIVO PENTACIDAD

Amistades. PREPARACIÓN PREVIA A LA LECCIÓN: Una hoja grande o pizarrón con título: El pastel del buen amigo: ingredientes.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL I.E.S. VALLE GUADALOPE

Curso Cursos y Talleres impartidos en el Centre Shanti

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013

Cómo acompañar emocionalmente a los MDH. Silvia Ameijeira H.D

CEIP. Ernest Hemingway Proyecto de Teatro. Obra de Teatro 2: Cuento de Navidad

Curso Cursos y Talleres impartidos en el Centre Shanti

«MIRADA A LO LEJOS: Una mirada de fe»

Hijos: Aprender a compartir Es más difícil ahora?

ESPECTRO DE LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS

«Gracias por mi educación»

Responde las siguientes preguntas: 1.- Cuántos hijos tienes?

APRENDER A RECIBIR CRÍTICAS

Juego del Liceo. Se puede oír un murmullo pero no sabemos lo que dice la chica.

Preguntas sobre el video: El objetivo es conocer lo que los niños y niñas comprendieron del video.

Edición: 1ª, Septiembre Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Industria, Comercio y Turismo

Son los dos grandes problemas que enfrentamos:

Esteban Irigoyen La llegada de los hijos en la pareja.

CARLOS Eres tan guapa. Eres tan guapa!

Introducción. Comenzamos...

Desde mi punto de vista, sí es importante. Te propongo una disertación alrededor de la confianza, a ver si estás de acuerdo:

RABIETAS, PATALETAS Y MALOS MODALES

Transcripción:

MÓDULO 1: EL ENFADO: CON QUIÉN Y POR QUÉ ME ENFADO

TEMA 4: EL ENFADO EN LA FAMILIA 2

1 EL ENFADO EN LA FAMILIA: Existen multitud de motivos por los que nos enfadamos con nuestros hijos y con nuestra pareja. Cada familia tiene sus circunstancias personales y particulares. Aquí vamos a exponer los más comunes, las que más se repiten. Pero es interesante y fundamental que cada uno revise sus propios motivos y observen porque se enfadan y si no están entre estos motivos, incluyan los suyos propios. 1.1 POR QUÉ NOS ENFADAMOS CON LA PAREJA: Aprender a vivir en pareja ya es todo un reto y un aprendizaje. Lo primero a lo que nos enfrentamos es que ya no somos uno, sino dos, por lo tanto dejamos un poco al lado nuestra individualidad para formar parte de la vida de otra persona. La convivencia muchas veces te baja de la nube de forma casi inmediata y es entonces donde no solo ves las virtudes, sino que también ves a tu pareja tal cual es, con sus costumbres, sus valores, sus formas, etc. Es aquí donde comienzan las diferencias y muchas veces estas diferencian llevan a enfrentamientos, enfados y peleas. Las diferencias no son negativas, ya que si las aceptamos, las respetamos y aprendemos a gestionarlas nos enriquecen. Cuando negamos y no respetamos las diferencias que tenemos con nuestra pareja (diferencias que no van más allá de costumbres y valores diferentes) es cuando atacamos esas diferencias y empieza a surgir las desavenencias, y aparecen los enfados. Existen multitud de motivos que hace que una pareja se peleen: 3

MOTIVOS DE ENFADOS EN LA PAREJA: 1. Las diferentes costumbres de hacer las cosas: Por ejemplo, A uno le gusta hacer las camas antes de ir a trabajar. Y a otro le gusta dormir un poco más y hacer las camas por la tarde. 2. El desequilibrio de las tareas de la casa: cuando uno hace más cosas en la casa que el otro. Por ejemplo: Uno haces la colada, limpia, recoge la casa, hace la compra, se encargas de llevar y traer a los niños, de bañarlos, darles de comer, acostarlo, etc. El otro hace la cena, recoge por la noche la cocina y se encarga de hacer las camas. Si esto no es esta hablado y hay un consenso o un acuerdo ente los dos de las tareas asignadas, este tipo de desequilibrio conllevara malestar por la persona que tiene más carga. 3. Las expectativas no cumplidas: Por ejemplo, Te vas a vivir con tu pareja pensando que así vais a estar más tiempo juntos, vais a estar mejor, vais a compartir más, pero luego llega la convivencia y pasáis igual o incluso menos tiempo juntos. Necesidades no cubiertas: necesidad de amor, de autonomía, de silencio, de libertad, de afecto, de intimidad, de apoyo, de confianza. Muchas veces no expresamos nuestras necesidades esperando a que nuestra pareja las adivinen y si no lo adivina y no satisface nuestras necesidades nos sentimos dolidos, o tristes y acabamos enfadados. Si expresamos nuestras necesidades, en vez de esperar a que el otro las adivine, es más fácil que éstas sean satisfechas y te sientas mejor. 4

4. Valores diferentes: Que no es más que aquello a lo que damos importancia. Por ejemplo, Para uno es importante la amistad y le gusta quedar con sus amigos. Y para el otro la amistad no está entre sus valores fundamentales, pero si la familia, por lo que es muy importante ir a ver a sus padres los domingos. 5. Tener hijos en común: Los hijos hacen que el nivel de estrés aumente en la pareja, disminuyendo el tiempo en común y la intimidad. Y si además unimos ésto con lo anterior, junto a la falta de tiempo y el cansancio, hacen que las peleas y los enfados en la pareja aumenten. 6. Tener valores educativos diferentes: Suele pasar mucho que la madre educa a sus hijos de una manera y el padre tiene otra forma de educar. Por ejemplo: La madre, educa a sus hijos sin castigo ni recompensas. El padre, lleva una educación más clásica basada en los castigos y los premios. 7. Otros factores: Como no tomar las decisiones conjuntamente, no hacer cosas en familia, viajes de trabajo, vacaciones separadas, etc. puede hacer que los enfados entre la pareja aumenten. 5

Es importante mantener en la pareja un diálogo abierto, en el que le podamos decir al otro, con respeto y con cariño, aquello que necesitamos, aquello que es importante para nosotros. Siendo además capaces de escuchar lo que el otro necesita y propone para llegar a un buen entendimiento. Sea cual sea la relación, es importante saber qué cosas te hacen a ti enfadar, esto que hemos expuesto aquí no es más que unos ejemplos, como hemos dicho antes. Ahora es importante indagar lo que a ti te hace enfadar. 6

1.2 POR QUÉ NOS ENFADAMOS CON LOS HIJOS: 1.2.1 El cansancio: El cansancio suele ser uno de los ingredientes principales que dificultan la relación padres-hijo. Para los padres, el tener hijos, es una carrera a contra-reloj, un no parar, ya que a su vida normal se le ha de sumar el trabajo que conlleva cada uno de los hijos. Trabajo que se lleva con amor, pero que suma a los quehaceres cotidianos. Al principio el cansancio nos viene de la falta de sueño principalmente sobre todo de amamantarlo o darle el biberón por las noches cada cierto tiempo, más adelante, vienen las pesadillas, los llantos, el niño se pone enfermo, tose, se hace pipi, y muchas otras circunstancias que hacen que no descansemos como antes, sino a intervalos. Sin contar con todo lo que hay que hacer antes y después de acostarlos. Cuando ya son un poco más mayores y duermen toda la noche, está el tema de que se acuestan más tarde, de que hay que ayudarles con los deberes, llevarles a las clases extra escolares, cumpleaños, etc., y como no, sumado a tu trabajo, los quehaceres de la casa, la compra, etc. Todo esto hace que nos sintamos cansados e irascibles y que nos enfademos por cualquier cosa, gritando y llegando a situaciones desesperantes con nuestros hijos. Situaciones que podríamos evitar si simplemente no estuviéramos tan casados o irascibles. Si estás cansado es imprescindible para ti y para tu familia que descanses, que duermas las horas que necesitas, póntelo como objetivo y meta principal. Pide ayuda, expresa tu necesidad de descanso y llénate de la energía que necesitas. 7

Para dejar de enfadarte con tus hijos, empieza por dormir y por descansar cuando te sientas cansado, a veces basta con sentarte unos minutos. También es frecuente que si los niños están cansados, se muestren más susceptible e iracundos, que nada les vaya bien y que salten por cualquier cosa. Es importante estar atento a esto, pues también evitaremos muchos enfados. 1.2.2 Falta de tiempo: Cuando tenemos hijos, la cosa cambia mucho, ya que además de nuestras responsabilidades profesionales y personales, le hemos de añadir las familiares: recoger la ropa, hacer la colada, comidas, cenas, recoger lo que los niños van dejando por ahí, preparar su ropa para el día siguiente y mil tareas que hacen que el día a día se convierta en una carrera de obstáculos. Cuando llega al final de nuestro día, vemos que aún tenemos más cosas que hacer y eso no es lo peor, lo peor es que pasan los días y las semanas, y no hemos hecho nada para nosotros mismos. Reflexiona: Cuánto tiempo hace que no sales con los amigos? o Qué no lees un libro en casa tranquila/o? o Haces aquello que tanto te gustaba hacer? Vemos que no tenemos tiempo para nosotros mismos y no sabemos de dónde sacarlo, y eso acaba irritándonos, saturándonos y al final acabamos enfadado y desbordados. Al igual que descansar, también es importante buscar un tiempo para uno mismo, tiempo para hacer algo que te gusta, al menos una vez a la semana. Esto te ayudara a sentirte mejor contigo mismo y con los demás miembros de tu familia. 8

1.2.3 La impotencia: Como padres nos sentimos impotentes muy frecuentemente. Hacemos todo para dar gusto a nuestros hijos y muchas veces vemos que no es suficiente, que quieren más o que eso que le damos no le gusta y quieren otra cosa. También nos sentimos impotentes, cuando no nos escuchan y no hacen aquello que le pedimos que hagan. Ejemplo: Le pedimos a nuestros hijos que vengan a cenar y no solo es que no vienen, si no que ni contestan. Y nosotros que nos esforzamos para que la cena esté lista a su hora y este caliente vemos que ellos hacen caso omiso. Esto nos irrita y finalmente acabas a gritos y enfadado, cuando además nos habíamos propuesto tener una velada tranquila y aún no ha empezado y ya estamos enfadados. 9

1.3 POR QUÉ SE ENFADAN LOS HERMANOS: Las peleas entre hermanos es el gran hito de las familias, los hermanos se pelean, se gritan, se pegan, se quitan las cosas, no comparten, se pinchan y a nosotros eso acaba desesperándonos. Queremos que se respeten, que se traten bien, con amabilidad, que sean generosos, etc. Pero no siempre ocurre eso y finalmente esto unido a nuestro cansancio y a todo lo anteriormente expuesto, hace que no sepamos gestionarlo como toca y acabamos a gritos y enfadándonos con ellos. Queramos o no reconocerlo los hermanos se pelean. Independientemente de la edad de los niños, normalmente los conflictos se derivan por el tema del compartir. Cuando son pequeños los conflictos aparecen porque los dos quieren un juguete y el otro no lo quiere compartir. Cuando crecen porque quieren jugar al video juego y el otro lleva más tiempo. Las niñas por la ropa, yo ayer te deje mi falda y tú no me quieres dejar tu camisa. Los padres desde bien pequeño le damos el mensaje de que hay que compartir, si el hermano menor quiere una cosa que tiene el hermano mayor, pues insistimos que se lo deje que hay que compartir. Pero esta regla no lo la creemos ni nosotros mismos, ya que la mayoría de las veces el mensaje que transmitimos a nuestros hijos es que no toquen eso que es de papá o de mamá. Nosotros no compartimos nuestros juguetes (móviles, ordenador, Tablet, pinturas, collares, etc.) con nuestros hijos, y esa es la lección que le enseñamos y la que realmente ven en la sociedad. Partiendo de este hecho, podemos explicar que los juguetes son del hermano y que si lo quiere puede esperar a que el hermano termine de jugar con él y cuando termine si el hermano le deja podrá cogerlo, mientras puede jugar con otra cosa. Puede ser que el hermano cuando termine no se lo quiera dejar. Aquí habrá que determinar las razones de ese comportamiento, puede ser porque su hermano tira los juguetes y los pueda 10

romper, o porque se sienta muy apegado al juguete, o por lo que sea. Entonces explicaremos al otro hermano que entendemos sus razones y buscaremos una forma de solucionar el problema. Otro aspecto importante es establecer normas, por ejemplo: los juguetes o las cosas no se quitan de las manos, sean de quien sea, las cosas se piden y sino se busca la forma de solucionarla, cuando son muy pequeños, pueden mediar los padres, pero es importante que le vayamos enseñando a resolver por sí solos los conflictos. Dar la oportunidad de solucionarlo entre ellos sin entrar a mediar en el conflicto es importante para que aprendan a resolver los conflictos que les vayan surgiendo. Normalmente cuando vemos a nuestros hijos discutir o los vemos enfrascado en un conflicto con el hermano, lo que solemos hacer es salir corriendo a mediar en el conflicto, lo interrumpimos, buscamos al culpable y a veces sin resolverlo, otras resolviéndolo el propio adulto, lo damos por acabado, sin obtener ningún aprendizaje de él y sin darle la oportunidad a los niños de que activen sus propios recursos y sus habilidades para resolverlos. Si se están pegando, o la cosa llega a mas, podemos acercarnos para interrumpir esa conducta inadecuada, pero es importante que a los niños se les dé el mensaje de confianza de que sabemos que lo pueden resolver por sí solo, que no les hace falta un adulto que tome parte del conflicto, un juez que dictamine. Sino que ellos solos lo pueden resolver. Podemos incluso darles las pautas, que expresen lo que sienten o lo que necesitan, que busquen diferentes opciones, etc. Con solo describir lo que ves y decir lo que esperas, hace que los niños tomen conciencia de lo que está pasando. Por ejemplo, que esperas que encuentren una solución al problema y que sea aceptable para los dos. 11

Ejemplo: Padre: Veo que tienen un problema. Veo dos niñas peleándose por una bicicleta. Sara está montada encima de la bicicleta de Lucía, y Lucía no se la quiere dejar. Creo que deberíais encontrar una solución al problema que sea aceptable para las dos. Sara: Yo estoy un ratito en ella y luego me bajo. Padre: Eso no lo tienes que discutir conmigo sino con Lucía. Sara: Lucía que te parece que montemos un ratito cada una. Lucía: No, yo quiere mi bici ahora. Sara: Yo te dejo la bici, un ratito montas tú, y luego monto yo. Lucía: Y si montamos las dos juntas? Sara: Vale! Son sorprendentes las ideas que se les ocurren a los niños para resolver un problema. A veces, el problema no llega ni a conflicto, otras ni se resuelven. Los niños pasan con mucha facilidad a otra cosa o a otro juego y se les pasa. Por eso es muy importante la observación del adulto, ver qué es lo que está pasando, saber si es necesario entrar en la discusión y cuando, y esto no lo hace más que la práctica en la observación, el estar atento. La autodisciplina de los padres también es importante, porque estamos acostumbrados a mediar en los conflictos de nuestros hijos y tomar parte en ellos, resolviéndolos, desde nuestro entender, la mayoría de las veces. También, como siempre decimos, el ejemplo es fundamental, si tus hijos observan como tú resuelves adecuadamente los conflictos que tienes con tu pareja, con los amigos, con ellos mismos, tus hijos van a adoptar esa misma forma de resolver los conflictos, ellos aprenden de lo que ven. Otro aspecto a tener en cuenta por parte de los padres es la observación. La observación de los niños y la autobservación: 12

Cómo reaccionamos cuando nuestros hijos se pelean? Cómo nos sentimos cuando se pelean? Entramos a mediar en el conflicto? Buscamos culpables e indagamos en lo que ha pasado? Es proporcionado nuestro enfado con el conflicto que se estaba produciendo? Existe un bueno y un malo? Etiquetamos a nuestro hijo como el conflictivo o el malo y como el bueno? Es muy importante preguntarnos estas cuestiones para una buena resolución de conflictos, independientemente de que utilicemos las técnicas expresadas. Muchas veces pasa que nuestros hijos se enfadan, se pelean y acabamos con los nervios crispados, enfadándonos nosotros también y muchas veces llevando nuestro enfado a la pelea o al conflicto de nuestros hijos, y subiéndolo a un nivel superior. Otras veces nos esmeramos en saber qué es lo que ha pasado, indagando entre los dos. Indagar no es más que buscar con el dedo un culpable y entrar a formar parte del conflicto. Además nuestros hijos, a sabiendas, intentaran culpar al otro. Muchos conflictos también se producen por el mero hecho de llamar la atención de los padres, aunque sea una atención negativa. Es importante tener esto en cuenta, porque nos dice mucho sobre necesidades no cubiertas de atención y presencia de nuestros hijos. Es importante no etiquetar en el bueno o el malo. Una pelea no se produce si uno no quiere, aunque nos parezca que siempre uno es el que pega o insulta, y el otro el que sale llorando desconsolado. Pero puede ser que el que llora desconsolado ha pinchado al hermano anteriormente, o ha hecho algo que hace que el hermano salte. 13

Por lo tanto es fundamental quitar etiquetas. Muchos padres no se las transmiten verbalmente, pero etiquetan silenciosamente. Por ejemplo: Pensamos que siempre es Javi el que pega, el que se porta mal y el malo de la película, mientras que Esther, pobre, siempre sale mal parada. Entonces reaccionamos, nos enfadamos con Javi, consolamos a Esther, etc., por lo que nuestro lenguaje no verbal y nuestra forma de actuar nos delata. Recuerda: Dos no se pelean si uno no quiere. 14