Evaluación Específica de Desempeño de los Consejos Escolares de Participación Social.

Documentos relacionados
Evaluación Específica de Desempeño

Evaluación Específica de Desempeño del Programa Nacional de Becas (PROMAJOVEN) 2016

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN Nombre de la evaluación:

CONSULTORES DE QUINTANA ROO A.C

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño 2016

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

3. FORMATO DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 NOMBRE DE LA EVALUACIÓN:

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados al H. Ayuntamiento de Tijuana

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

De la Evaluación interna de Diseño al Programa de Estatal Cuartos Dormitorio

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

MUNICIPIO DE ATLACOMULCO. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

FORMATO PARA LA DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE) Índice

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EJERCICIO FISCAL 2016

De la Evaluación interna de Diseño al Programa Estatal de Colocación de Techos

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION 2016 SECRETARÍA DE FINANZAS ANEXO 1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA AL FONDO DE CONTINGENCIAS ECONÓMICAS 2015

SISTEMA DE TRANSPORTE CONVENCIONAL DE HIDALGO

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

1. Fortalecer el marco normativo existente para establecer las reglas que habrán de consolidar las prácticas en

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 2010

Evaluación de la Política y Programas de Desarrollo Social en México

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EJERCICIO 2015

Formato para la difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Secretaria de Educación Pública

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Gobierno del Estado de Oaxaca Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

Formato de la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS FISE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de 2013

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Avances y Retos en la Construcción de una Gestión basada en Resultados en México: Política Social

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y

Programa Cultura Física. Documento de Posicionamiento Institucional 1

1.1 Nombre de la Evaluación: Evaluzación a los indicadores de los Programas Municipales del mes de Septiembre 2016

Programa Anual de Evaluaciónes Ejercicio Fiscal 2017

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 563,863.7 Muestra Auditada 563,863.7 Representatividad de la 100.0%

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos

Desarrollo y aplicación de programas educativos en materia agropecuaria

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Organización. Informe Ejecutivo PROGRAMA E008 SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS. Junio 2015

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo Extraordinario Carrera Docente (UPES) para el ejercicio 2015

PARTICIPACIÓN SOCIAL SI NO OBSERVACIONES/ DESCRIPCIÓN

CONSIDERANDO. Lineamientos de Operación del Programa Pasos Solidarios 09/07/ :55:52 1

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Presupuesto de Egresos 2018

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos Atribuibles. Otros Hallazgos

Transcripción:

Evaluación Específica de Desempeño de los Consejos Escolares de Participación Social. 201 6 Baja California Dr. Iván López Báez

Evaluación Específica de Desempeño de los Consejos Escolares de Participación Social 2016 Este documento es una evaluación específica de desempeño de los Consejos Escolares de Participación Social 2016, la cual se realiza en el marco del Modelo de Seguimiento y Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019 y del Programa Anual de Evaluación 2017, presentado al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado. Mexicali, Baja California a 10 de julio de 2017

Índice Lista de Tablas y Figuras... I Introducción... II Datos generales del programa... 3 Resultados logrados... 6 Análisis de la Cobertura: Población potencial, objetivo y atendida del ejercicio 2016.... 9 Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora.... 11 Conclusiones y Recomendaciones.... 12 Referencias... 15 Formato para la difusión de los Resultados... 17 Datos de la instancia evaluadora... 21 Glosario de términos... 22

Lista de tablas Tablas. Tabla 1. Presupuesto 2016, Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana.... 3 Tabla 2. Metas 2016, Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana.... 3 Tabla 3. Población Objetivo y Atendida 2016.... 4 Tabla 4. Alineación del PND, PSE y PED.... 4 Tabla 5. Cumplimiento de las Metas en relación a la Población Objetivo y Atendida 2016.... 6 Tabla 6. Cumplimiento de las Metas en relación con los Indicadores 2016.... 7 I

Introducción Los Consejos Escolares de Participación Social son organismos en los que la comunidad educativa puede involucrarse en la toma de decisiones por consenso para, mediante una actitud responsable y respetuosa y de acuerdo con la normatividad que los rige, propicia la búsqueda de metas a través de la participación de todos. El Gobierno Estatal promueve la participación social en el quehacer educativo de forma ordenada a través de los Consejos, estos constituyen un pilar para la transformación de las escuelas en las diferentes comunidades educativas, en donde se reflejen los esfuerzos y el trabajo de los directivos, docentes, padres de familia, alumnos, asociaciones y organismos de la sociedad civil en beneficio de la calidad educativa y se privilegie la formación de valores, la formación ciudadana, el diálogo y el quehacer colaborativo. En la evaluación que a continuación se presenta se consideraron los lineamiento y especificaciones técnica determinadas por el Gobierno Federal, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para estar en condiciones de obtener resultados apegados a una metodología y con criterio transversales a los Consejos Escolares de Participación Social. En la presente evaluación se realiza una descripción general de los Consejos considerando la identificación de las unidades responsables de la ejecución, el presupuesto autorizado, modificado y ejercido, así como la alineación entre el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan Nacional de Desarrollo. De igual forma se analizan los resultados logrados en relación con los objetivos, metas y presupuestos, así mismo, se verifica el seguimiento de aspectos susceptibles de mejora en función a evaluaciones anteriores y por último se realizan conclusiones y recomendaciones. II Dr. Iván López Báez

Datos generales del programa Consejos Escolares de Participación Social Dependencia Responsable: Secretaria de Educación y Bienestar Social. Presupuesto autorizado, modificado y ejercido 2016. Tabla 1. Presupuesto 2016, Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana. Unidad Responsable Secretaria de Educación y Bienestar Social Presupuesto Autorizado Presupuesto Modificado Presupuesto Ejercido $750,073.20 $00.0 $708,891.89 Totales $750,073.20 $00.00 $708,891.89 Fuente: Elaboración propia con información tomada del Programa Operativo Anual 2016, de la Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana. Objetivo y metas planteadas a lograr. Objetivo: Promover la participación de la comunidad en acciones para elevar la calidad de la educación y ampliar la cobertura de estos servicios educativos con equidad, mejorar el aprovechamiento escolar, lograr la corresponsabilidad de los actores inmersos en la educación y mejorar la infraestructura escolar. Metas Planteadas: Tabla 2. Metas 2016, Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana. Programa Meta Realizado 23 Mantener el 87% de los Consejos Escolares y Consejos análogos de escuelas de Educación Básica Unidad de Medida Avance al IV trimestre 87% 87% Porcentaje 87% Fuente: Elaboración propia con información tomada del Programa Operativo Anual 2016, de la Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana. 3 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Población objetivo y atendida en el ejercicio 2016. Población Objetivo Tabla 3. Población Objetivo y Atendida 2016. Escuelas Escuelas Atendidas Diferencia Educación Preescolar 1,459 1,270 189 Educación Primaria 1,622 1,412 210 Educación Secundaria 667 581 86 Total 3,748 3,263 485 Fuente: Elaboración propia con información tomada del Formato de Estadística 911 de la Secretaria de Educación Pública. Alineación del programa/fondo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) en su caso, Plan Estatal de Desarrollo (PED) y Programa Sectorial. Tabla 4. Alineación del PND, PSE y PED. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Plan Estatal de Desarrollo de Baja California (PED) 2014-2019 META III. México con Educación de Calidad. Educación para la Vida Objetivo: NEA Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población. 4.1 Educación Básica. Objetivo Elevar la calidad y el logro educativo mediante una educación integral, garantizando la inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población. 4 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 Estrategia: NAE Línea de acción: NEA Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Estrategia: 1. 7. Fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación integral. Línea de acción: 1.7.1. Promover la comunicación de las escuelas con madres y padres de familia para la colaboración mutua en la tarea educativa. Plan Estatal de Desarrollo de Baja California (PED) 2014-2019 4.1.4 Desarrollo Integral y Formación Ciudadana. Estrategia: 4.1.4.3 Crear condiciones que fortalezcan la participación de los padres de familia y de la comunidad escolar en el quehacer educativo en un marco normativo actualizado de los consejos de participación social en la educación. Fuente: Elaboración propia con base en los datos del PND 2013-2018, PSE 2013-2018 y PED 2014-2019. Por lo anteriormente expuesto, podemos precisar que se confirma que el la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social 1016 están alineados con el Programa Sectorial de Educación, el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa de Educación de Baja California 2015-2019 el cual articula de manera sectorial las actividades de las instituciones y organismos que integran al sector educativo de manera congruente con el contenido del Plan. Sin embargo, no se logró identificar ninguna meta nacional en el Plan Nacional de desarrollo en el apartado de México con Educación de Calidad. 5 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Resultados logrados Análisis del cumplimiento de los objetivos establecidos para el ejercicio 2016. La principal meta definida para los Consejos Escolares de participación Social es el mantener el 87% de los planteles de educación básica con la operación de su Consejo y el impacto definido está en la identificación de 3,263 escuelas en donde operan los Consejos y se logra un beneficio de 596,014 estudiantes que cursan en alguna de las escuelas de educación básica citada con anterioridad, sin embargo, aún existen 485 escuelas en la entidad que aún no cuentan con la operación de su Consejo por diversas circunstancias como lo es el estar en zonas alejadas o contar con una matrícula muy reducida. Es importante mencionar que la meta establecida para la operación de los Consejos establecida en el Programa Operativo Anual 2016, es el de mantener en operación los consejos escolares en el 87% de los planteles de educación básica y esta meta está cumplida al 100%, como se muestra en la tabla 5. Tabla 5. Cumplimiento de las Metas en relación con la Población Objetivo y Atendida 2016. Población Objetivo Educación Preescolar Educación Primaria Educación Secundaria Escuelas Escuelas Atendidas Diferencia % Diferencia Matrícula Total Matrícula Beneficiada 1,459 1,270 189 87% 112,312 97,711 1,622 1,412 210 87% 388,336 337,852 667 581 86 87% 184,425 160,450 Total 3,748 3,263 485 87% 685,073 596,014 Fuente: Elaboración propia con información tomada del Formato de Estadística 911 de la Secretaria de Educación Pública y el Programa Operativo Anual 2016, Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana de la Secretaria de Educación y Bienestar Social. 6 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Análisis de los indicadores con los que cuenta el programa/fondo, avances presentados en el ejercicio 2016. En lo que respecta a los indicadores que se registran para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social se identifica solamente 1 indicador condicionado al porcentaje de escuelas de educación básica que mantiene en operación los Consejos y se puede identificar que en lo que respecta a la meta de mantener en el 87% de las escuelas de educación básica la operación de los Consejos Escolares de Participación Ciudadana, este registra un cumplimiento del 100% en el ciclo evaluado, sin embargo, no se encontraron una matriz de indicadores y tampoco se tiene definido el impacto del resultado obtenido por la operación de los Consejos en cada escuela donde está establecido, como se muestra en la tabla 6. Tabla 6. Cumplimiento de las Metas en relación con los Indicadores 2016. Población Objetivo Escuelas Escuelas Atendidas Diferencia % Diferencia Educación Preescolar 1,459 1,270 189 87% Educación Primaria 1,622 1,412 210 87% Educación Secundaria 667 581 86 87% Total 3,748 3,263 485 87% Fuente: Elaboración propia con información tomada del Formato de Estadística 911 de la Secretaria de Educación Pública y el Programa Operativo Anual 2016, Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana de la Secretaria de Educación y Bienestar Social. 7 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Análisis del presupuesto original, modificado y ejercido del ejercicio 2016. Es fundamental generar un análisis del comportamiento del presupuesto en relación al recurso autorizado originalmente, si se ha generado una modificación y cual fue el recurso ejercido durante el ciclo evaluado, en este sentido se puede identificar que para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social en Baja California no existe un fondo o programa específico a nivel federal o estatal, sin embargo si existen metas como lo son la número 22 y 23 de la Secretaria de Educación y Bienestar Social y el recurso autorizado fue de $750,073.20 pesos pero financiadas las metas por el Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) 2016 y que de este solamente se ejerció un total de $708,891.89 pesos, lo que significa que hubo un recurso ejercido al 94.51% para el año 2016, como se muestra en la tabla 7. Tabla 7. Presupuesto 2016, Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana. Unidad Responsable Presupuesto Autorizado Presupuesto Modificado Presupuesto Ejercido Diferencia % Presupuesto Ejercido Secretaria de Educación y Bienestar Social $750,073.20 $00.0 $708,891.89 $41,181.31 94.51% Totales $750,073.20 $00.00 $708,891.89 $41,181.31 94.51% Fuente: Elaboración propia con información tomada del Programa Operativo Anual 2016, de la Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana. 8 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Análisis de la Cobertura: Población potencial, objetivo y atendida del ejercicio 2016. El Consejo Escolar, es un órgano consultivo, de orientación, gestión, colaboración y apoyo a la autoridad educativa en los centros escolares, que tendrá como objeto promover la participación de la comunidad en acciones para elevar la calidad de la educación y ampliar la cobertura de estos servicios educativos con equidad, mejorar el aprovechamiento escolar, lograr la corresponsabilidad de los actores inmersos en la educación y mejorar la infraestructura escolar. En virtud de lo anterior y considerando la meta que tiene que ver con el mantenimiento de los Consejos Escolares en el 87% de las escuelas de educación básica, se puede identificar como su población potencial y objetivo es el total de las escuelas en Baja California, es decir, 3,748 centros educativos y se identificó una población atendida a razón del 87% del total de las escuelas, lo que significa que en este rubro registra una población atendida de 3,263, por lo tanto, no atiende al 100% de su población potencial y objetivo por diferentes circunstancias como lo son la ubicación de centros educativos en zonas alejadas o la limitada matrícula en algunas escuelas, como lo muestra la tabla 8. 9 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Tabla 8. Población Potencial, Objetivo y Atendida 2016. Nivel Educativo Población Potencial Escuelas Población Objetivo Escuelas Población Atendida Escuelas Diferencia % Diferencia Educación Preescolar 1,459 1,459 1,270 189 87% Educación Primaria 1,622 1,622 1,412 210 87% Educación Secundaria 667 667 581 86 87% Total 3,748 3,748 3,263 485 87% Fuente: Elaboración propia con información tomada del Formato de Estadística 911 de la Secretaria de Educación Pública y el Programa Operativo Anual 2016, Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana de la Secretaria de Educación y Bienestar Social. 10 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora. Los Consejos Escolares de Participación Social 2016, no han sido sujeto a evaluaciones externas anteriores al ejercicio fiscal evaluado. 11 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Conclusiones y Recomendaciones. Conclusiones Ámbitos Ámbito programático. Conclusión El 87% de las escuelas de educación básica la operación de los Consejos Escolares de Participación Ciudadana. Ámbito presupuestal. Para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social en Baja California no existe un fondo o programa específico a nivel federal o estatal. Ámbito de indicadores. Se identifica solamente 1 indicador condicionado al porcentaje de escuelas de educación básica que mantiene en operación los Consejos Ámbito de cobertura. De 3,748 centros educativos, se identificó una población atendida del 87% del total de las escuelas, lo que significa que en este rubro registra una población atendida de 3,263, por lo tanto, no atiende al 100%. Ámbito de atención de los aspectos susceptibles de mejora. En lo que respecta al ámbito de atención a los aspectos susceptibles de mejora, se puede mencionar que los Consejos Escolares de Participación Social no han sido sujeto a evaluaciones externas anteriores al ejercicio fiscal evaluado. 12 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Análisis FODA Fortalezas El recurso humano que se encarga de dar seguimiento a la operación de los consejos escolares. Disposición de los directivos de los centros educativos por abrazar estos consejos escolares. Oportunidades Coyuntura en materia de gestión que te ofrece el nuevo modelo educativo presentado por la Secretaria de Educación Pública. La demanda de mayor participación de asociaciones civiles y padres de familia en el quehacer educativo. Debilidades No cuenta con presupuesto asignado a través de un fondo o programa específico para la operación de los consejos. No existe estructura para darle seguimiento a los compromisos establecidos en los centros educativos. Amenazas Observaciones de las auditorias financieras por la utilización de recursos de un fondo que se creó para otro objeto y que limite la utilización de este. Recortes económicos ocasionado por las políticas presupuestarias a nivel federal y estatal. 13 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Recomendaciones. Ámbitos Recomendaciones Ámbito programático. Elaborar y dar de alta un código programático con recurso estatal para este programa. Ámbito presupuestal. Para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social en Baja California se recomienda crear un fondo o programa específico a nivel federal o estatal. Ámbito de indicadores. Generar matriz de indicadores para dar seguimiento a la operación de los Consejos Escolares de Participación Social. Ámbito de cobertura. Generar estrategias de seguimiento para que se logre instalar los Consejos Escolares de Participación Social en el 13% de las escuelas que aún no cuentan con su consejo. Ámbito de atención de los aspectos susceptibles de mejora. Atender las recomendaciones emanadas de la presente evaluación. 14 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Referencias Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado Recuperado de http://www.copladebc.gob.mx/ Consejo Nacional de Población y Vivienda. (2015). México en Cifras, Proyecciones de la Población 2010-2050. [en línea]. México. Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/es/conapo/proyecciones_datos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (05 de febrero de 1917). Diario Oficial de la Federación. [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/htm/1.htm Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. (1981, 31 agosto). Diario Oficial de la Federación. [en línea] México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Obtenido de http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/marco_normativo/d01.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/pob_joven/pr esentacion.aspx Instituto Nacional para la Educación para los Adultos. Cierre de la Cuenta Pública presentado al Órgano de Gobierno. (2014). [en línea]. México. Obtenido de http://bajacalifornia.inea.gob.mx/ PED. (2014-2019). Plan Estatal de Desarrollo. [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Obtenido de http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/ped.jsp Plan Estatal de Desarrollo (2014-2019). Recuperado de http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/ped.jsp Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Recuperado de http://pnd.gob.mx/ PND. (2013-2018). Plan Nacional de Desarrollo. [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Obtenido de http://pnd.gob.mx/ Programa Sectorial de Educación (2013-2018). Recuperado de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.u_ecjm V5Ne8 15 P á g i n a Dr. Iván López Báez

PSE. (2013-2018). Programa Sectorial de Educación. [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Obtenido de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.u_ecjm V5Ne8 Reglamento la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. (2013, 05 noviembre). Diario Oficial de la Federación. [en línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Obtenido de http://inicio.ifai.org.mx/marconormativodocumentos/3.%20reg_lfprh.pdf Secretaria de Planeación y Finanzas, SPF (2016). Recuperado de http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/dependencias/spf.jsp Sistema Estatal de Indicadores Recuperado de http://indicadores.bajacalifornia.gob.mx/index3.jsp Transparencia Presupuestaria y Observatorio del Gasto Recuperado de http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/ptp/entidadesfederativas 16 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Formato para la difusión de los Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1. Nombre de la evaluación: Fondo para Apoyo a Consejos Escolares de Participación Social 1.2. Fecha de inicio de la evaluación (10/04/2017) 1.3. Fecha de término de la evaluación (10/07/2017) 1.4. Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece: Nombre: Rubén Darío Orihuela Gavarain Unidad Administrativa: Dirección General COPLADE BC 1.5. Objetivo general de la evaluación: Contar con una valoración del desempeño de los Programas Estatales y recursos federales ejercidos por el Gobierno del Estado de Baja California contenidos en el Programa Anual de Evaluación 2017, correspondientes al ejercicio fiscal 2016, con base en la información institucional, programática y presupuestal entregada por las unidades responsables de los programas y recursos federales de las dependencias o entidades, para contribuir a la toma de decisiones. 1.6. Objetivos específicos de la evaluación: 1. Realizar una valoración de los resultados y productos de los programas estatales y recursos federales del ejercicio fiscal 2016, mediante el análisis de las normas, información institucional, los indicadores, información programática y presupuestal. 2. Analizar la cobertura del fondo, su población potencial, objetivo y atendida, distribución por edad, sexo, municipio, condición social, según corresponda. 3. Identificar los principales resultados del ejercicio presupuestal, el comportamiento del presupuesto asignado, modificado y ejercido, la distribución por el rubro que atiende el fondo, analizando los aspectos más relevantes del ejercicio del gasto. 4. Analizar los indicadores sus resultados en 2016, y el avance en relación con las metas establecidas. 5. Analizar la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) de contar con ella. 6. Identificar los principales aspectos susceptibles de mejora que han sido atendidos derivados de otras evaluaciones externas, exponiendo los avances más importantes al respecto, incluyendo la opinión de los responsables del fondo evaluado. 7. Identificar los hallazgos más relevantes derivados de la evaluación respecto al desempeño programático, presupuestal, de indicadores, población atendida y las recomendaciones atendidas del fondo. 8. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, los retos y las recomendaciones de los programas y recursos federales evaluados. 17 P á g i n a Dr. Iván López Báez

1.7. Metodología utilizada de la evaluación: Instrumentos de recolección de información: Cuestionarios Entrevistas x Formatos x_ Otros Especifique: Consulta de Información de Oficio publicada en portal de transparencia del Estado. Consulta de Diagnóstico Entrevistas con personal Descripción de las técnicas y modelos utilizados: La evaluación específica de desempeño se realizó mediante un análisis de gabinete con base en información proporcionada por las instancias responsables de operar el fondo, así como entrevistas con responsables de la aplicación del fondo. 1.8. Entregables Evaluación específica de desempeño Fondo de Apoyo a Consejos Escolares de Participación Social Formato para la difusión de los resultados de la evaluación (extensión libre) 2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN 2.1. Describir los hallazgos más relevantes de la evaluación: 2.2. Señalar cuáles son las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de acuerdo con los temas del programa, estrategias e instituciones. Fortalezas: El recurso humano que se encarga de dar seguimiento a la operación de los consejos escolares. Disposición de los directivos de los centros educativos por abrazar estos consejos escolares. Oportunidades: Coyuntura en materia de gestión que te ofrece el nuevo modelo educativo presentado por la Secretaria de Educación Pública. La demanda de mayor participación de asociaciones civiles y padres de familia en el quehacer educativo. Debilidades: No cuenta con presupuesto asignado a través de un fondo o programa específico para la operación de los consejos. No existe estructura para darle seguimiento a los compromisos establecidos en los centros educativos. Amenazas: Observaciones de las auditorias financieras por la utilización de recursos de un fondo que se creó para otro objeto y que limite la utilización de este. Recortes económicos ocasionado por las políticas presupuestarias a nivel federal y estatal. Contracción en otros sectores de la economía que limiten el apoyo para la operación del Fondo. 18 P á g i n a Dr. Iván López Báez

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN 3.1. Describir brevemente las conclusiones de la evaluación: Lograr mantener en operación en el 87% de las escuelas de Baja California los Consejos Escolares de Participación Social, es un esfuerzo significativo por lo que se puede concluir como resultado de esta evaluación que registra un comportamiento satisfactorio tomando en cuenta que la meta registra un nivel de atención del 100%. 3.2. Describir las recomendaciones de acuerdo a su relevancia: Como recomendación podemos sugerir que es importante que se genere un análisis para que se relacione el impacto que la operación de los Consejos Escolares tiene en la comunidad educativa, identificando indicadores sobre alumnos beneficiados o aspectos que se fortalezcan con la operación de estos de manera cuantitativa. 4. DATOS DE LA INSTANCIA EVALUADORA 4.1. Nombre del coordinador de la evaluación: Iván López Báez 4.2. Cargo: Evaluador 4.3. Institución a la que pertenece: Consultor Independiente 4.4. Principales colaboradores: 4.5. Correo electrónico del coordinador de la evaluación: ivan.lopez.baez@gmail.com 4.6. Teléfono (con clave lada): (686) 5690937 5. IDENTIFICACIÓN DEL (LOS) PROGRAMA (S) 5.1. Nombre del programa evaluado: Fondo para Apoyo a Consejos Escolares de Participación Social 2016 5.2. Siglas: NA 5.3. Ente público coordinador del (los) programa (s): Secretaria de Educación y Bienestar Social Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana 5.4. Poder público al que pertenece (n) el (los) programa (s): Poder Ejecutivo _x_ Poder Legislativo Poder Judicial Ente Autónomo 5.5. Ámbito gubernamental al que pertenece (n) el (los) programa (s): Federal _x Estatal Municipal 19 P á g i n a Dr. Iván López Báez

5.6. Nombre de la (s) unidad (es) administrativa (s) y del (los) titular (es) a cargo del (los) programa (s) Secretaria de Educación y Bienestar Social Titular: Miguel Ángel Mendoza González Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana Titular: Domingo Benítez Rodríguez 5.7. Nombre del (los) titular (es) de la (s) unidad (es) administrativa (s) a cargo del (los) programa (s), (Nombre completo, correo electrónico y teléfono con clave lada) Secretaria de Educación y Bienestar Social Titular: Miguel Ángel Mendoza González Correo: mmendozag@adm.edubc.mx Dirección: Calzada Anáhuac No. 427, Col. Ex Ejido Zacatecas, C. P. 21090. Mexicali, Baja California Teléfono: (686) 559 88 95 Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana Titular: Domingo Benítez Rodríguez Correo: dbenitez@adm.edubc.mx Dirección: Av. Obregón entre México y Morelos s/n, Zona Centro, C.P. 21100. Mexicali, Baja California Teléfono: (686) 551 8547 6. DATOS DE CONTRATACIÓN DE LA EVALUACIÓN 6.1. Tipo de contratación: Adjudicación directa_x Invitación a tres Licitación pública Licitación pública nacional Otra (señalar) 6.2. Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE) 6.3. Costo total de la evaluación: $100,000.00 más I.V.A. 6.4. Fuente de financiamiento: Recursos fiscales estatales. 7. DIFUSIÓIN DE LA EVALUACIÓN 7.1. Difusión en Internet de la evaluación: www.copladebc.gob.mx www.monitorbc.gob.mx 7.2. Difusión en Internet del formato: Página de Transparencia del Gobierno del Estado de BC. www.copladebc.gob.mx www.monitorbc.gob.mx 20 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Datos de la instancia evaluadora Datos de la Instancia Evaluadora Instancia Evaluadora Dr. Iván López Báez Dirección: Omán Poniente 1431 Fraccionamiento. San José Villanova C.P. 21307 Mexicali, Baja California. Teléfono: (686) 569 0937 Fecha de inicio: 10 de abril de 2017 Fecha de término: 10 de julio de 2017 Costo: $100,000.00 más IVA. Contratante Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Baja California (COPLADE) Fondo para Apoyo a Consejos Escolares de Participación Social 2016 Dirección: Calzada Independencia y Av. Calafia s/n, Local D-6 Centro Cívico, C.P. 21000 Mexicali B.C. Teléfono: (686) 555 47 41 Unidades Responsables de Ejecutar el Fondo Secretaria de Educación y Bienestar Social Dirección: Calzada Anáhuac #427, Col. Ex Ejido Zacatecas, C. P. 21090. Mexicali, Baja California Teléfono: (686) 559 88 95 Dirección de Participación Social y Formación Ciudadana Dirección: Av. Obregón entre México y Morelos s/n, Zona Centro, C.P. 21100 Mexicali, Baja California Teléfono: (686) 551 8547 21 P á g i n a Dr. Iván López Báez

Glosario de términos Glosario de Términos CONEVAL Consejo Nacional de la Evaluación de la Política Social. INEA Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. MIR Matriz de Indicadores de Resultados. SEBS Secretaria de Educación y Bienestar Social. FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. PND Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. PSE Programa Sectorial de Educación 2013-2018. PED Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2014-2019. SEP Secretaría de Educación Pública. 22 P á g i n a Dr. Iván López Báez