Amplio y significativo descenso de las tasas de plazos fijos.

Documentos relacionados
Persiste y se acelera la tendencia alcista de los Plazos fijos.

Tendencia en ascenso: el plazo fijo le empata a la inflación.

Aumento en las tasas de interés de plazo fijo por segundo mes consecutivo

Descenso en las tasas de interés de plazo fijo

MONITOR DE INVERSIONES MINORISTAS. Fin de año recargado: Fuerte aumento en las tasas de interés de plazo fijo

Las tasas de plazos fijos siguen en caida.

Estabilidad en las tasas de interés de plazo fijo

MONITOR DE INVERSIONES MINORISTAS

Aumento significativo en las tasas de interés de plazo fijo interrumpieron cinco meses de retroceso

ALTERNATIVAS DE INVERSION Año 2 Nº 20

HIGHLIGHTS DEL SISTEMA FINANCIERO JULIO 08 Año 2 Nº 33 SEPTIEMBRE 2008

Utilización del mercado de apuestas para predecir resultados deportivos: caso de estudio la Copa América 2011.

HIGHLIGHTS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Año 3 Nº 27

Utilización del mercado de apuestas para predecir resultados deportivos: caso de estudio la Copa América 2011.

HIGHLIGHTS ALTERNATIVAS DE INVERSION Año 3 Nº 28

SISTEMA FINANCIERO Año 2 Nº 20 JULIO 2007

SISTEMA FINANCIERO Año 2 Nº 18 MAYO 2007

ALTERNATIVAS DE INVERSION Año 2 Nº 23

A -Tasas activas de interés Cuadro I Cuadro II Cuadro III Cuadro IV Cuadro V Cuadro VI. B -Tasas pasivas de interés Cuadro I Cuadro II Cuadro III

Economía & Empresas. Análisis del sector supermercadista de la Provincia de Neuquén ABRIL 2014 ACIPAN OBSERVATORIO ECONÓMICO INFORME OBSERVATORIO

Crecimiento acum. 4 trimestres - PIB

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

INNOVACIONES FINANCIERAS CONECTANDO EL MERCADO AGRÍCOLA Y FINANCIERO, EN TODO EL PAÍS

TASAS DE USO JUDICIAL E HISTÓRICAS DE CONSULTA FRECUENTE

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Julio 2016

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

Indicadores Económicos Semanales

TASAS DE USO JUDICIAL E HISTÓRICAS DE CONSULTA FRECUENTE

TASAS DE USO JUDICIAL E HISTÓRICAS DE CONSULTA FRECUENTE

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 102 Correspondiente al período Febrero Marzo 2014

Informe Venezuela 20 de abril de 2018

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Junio 2016

Estadísticas Monetarias a/c Estadísticas Monetarias

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. I Trimestre 2016

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

SAN CARLOS DE BARILOCHE, ARGENTINA

Utilización del mercado de apuestas para predecir resultados deportivos: caso de estudio la Copa América 2011.

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 103 Correspondiente al período Marzo Abril 2014

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017

Utilización del mercado de apuestas para predecir resultados deportivos: caso de estudio la Copa América 2011.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Otros bienes y servicios. Educación. Esparcimiento. Transporte y comunicaciones. Vivienda y servicios básicos. Indumentaria. Alimentos y bebidas

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

RESUMEN EJECUTIVO. 1 Departamento de Economía - Fecoi

1.- EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN EL CUARTO TRIMESTRE DE La tasa media de Inflación se sitúa en un 0,9% durante el cuarto trimestre del 2017

Indicadores Económicos Semanales

Notas sobre Inversión Extranjera Directa (IED) 1

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Marzo 2017

Canasta Alimentaria Nutricional

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PORTADA PROCEDIMIENTO. Gerencia de Adquisiciones y Finanzas. Departamento de Contabilidad

Estadísticas Monetarias Estadísticas Monetarias

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Informe de Coyuntura de la Construcción

Remarcados: los precios de los alimentos en el supermercado del mundo

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Marzo 2016

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Octubre 2017

SAN CARLOS DE BARILOCHE, ARGENTINA 6 13 DE DICIEMBRE, 2004

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) JULIO 2012

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Junio 2017

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis

Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2014

Departamento Research

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Índice Medio de Salarios en 2016: superó el aumento alcanzado en 2015

Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales. Actividad, Empleo y Desempleo. Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) Banco Central de Bolivia

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Octubre 2016

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE CESANTÍA

cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Transcripción:

MONITOR DE INVERSIONES MINORISTAS (M.I.M.) Informe sobre evolución reciente de las tasas bancarias de plazo fijo en pesos y cotización de principales monedas Consolidado del mes de Enero de 2012 Enero de 2012 Amplio y significativo descenso de las tasas de plazos fijos.

Consideraciones técnicas El monitor de inversiones para minoristas (MIM) mide la evolución de las tasas bancarias de plazo fijo en dólares y en pesos conjuntamente con la cotización de las principales monedas en un conjunto de establecimientos bancarios de la región metropolitana del Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano de la Provincia de Buenos Aires). De esta forma, se observa cómo se comportan las tasas al tiempo que se valorizan en un recorte temporal. Las observaciones se realizan para un conjunto de plazos fijos en dólares y pesos con diferente duración de la inversión. El MIM releva 20 tasas de plazo fijo en un conjunto de 10 entidades bancarias informantes; de lo que resulta un acumulado de 200 tasas observadas diariamente, es decir, 4.000 tasas mensuales aproximadamente. La observación de tasas no es homogénea ni proporcional hacia el interior de las entidades bancarias por cuanto algunas entidades presentan mayores posibilidades de inversión en relación al tiempo que otras. Las tasas relevadas según duración en días son: 30, 60, 90, 120, 150, 180 y 365. Los tipos de tasas relevados son de plazos fijos tradicionales, precancelables y Premium (para montos superiores con diferentes nombres según las entidades).

Los valores consolidados mensuales corresponden a medias aritméticas no ponderadas del subconjunto de tasas relevadas en torno a un mismo producto de inversión según el plazo de la misma. Aún cuando el MIM produce valores diariamente que permiten inferir o anticipar las oscilaciones en el mercado de inversiones minoristas, debe considerarse que las variaciones en períodos amplios son más confiables que las comparaciones entre los períodos breves. La confiabilidad del MIM es mayor en el consolidado mensual por lo que la apertura de los datos hacia el interior de las semanas o días reducen dicha fiabilidad como consecuencia de acumulados de observaciones menores.

Resultados Desde 2011, el Center for Business Research and Studies Graduate School of Business de la Universidad de Palermo difunde mensualmente un índice de tasas de plazo fijo elaborado con datos propios. Los datos difundidos semanalmente tienen un carácter preliminar mientras que los consolidados mensuales un carácter definitivo. El siguiente gráfico muestra la evolución de la tasa de referencia de plazo mínimo (30 días) conjuntamente con la evolución acumulada de la cotización de principales monedas durante el último año. La cotización del billete estadounidense DÓLAR registró un aumento del 0,72% en relación al mes anterior. De esta manera, se acumulan 26 meses de aumentos consecutivos. La moneda acumuló un aumento del 8,2% en los últimos doce meses.

La cotización del EURO registró un descenso del 1,03% en relación al mes anterior. Por lo tanto, la moneda acumuló un aumento del 4,7% en los últimos doce meses. La moneda registra un ciclo de 5 meses consecutivos de bajas. El REAL, por su parte, registró un fuerte aumento de 8,22% consolidando un ciclo de tres meses de aumentos consecutivos. La moneda acumuló un aumento del 5,0% en los últimos doce meses. Las tasas de interés de plazo fijo registraron fuertes descensos en todas sus variedades que oscilan entre un 5,8% (largo plazo temporal precancelable) y un 15,5% (largo plazo temporal). En promedio, los diferentes plazos temporales han caído un 12,3% en el último mes. Para contextualizar el descenso de las tasas de plazo fijo, considérese que no se registra un descenso masivo de todos los plazos temporales al mismo tiempo desde diciembre de 2009. En retrospectiva, y considerando que un plazo fijo realizado en febrero de 2011 pagaba un 9,8%, el ranking de la inversión ideal de los últimos doce meses fue: 1) Plazo fijo (9,8%); 2) Dólar (8,2%); 3) Real (5,0%); 4) Euro (4,7%). El cuadro Nº1 muestra la evolución de las tasas de plazo fijo en pesos durante el último mes.

CUADRO Nº1: PLAZOS FIJOS EN PESOS EVOLUCIÓN SEGÚN TIPO PROMEDIO Diciembre 2011 PROMEDIO Enero 2012 EVOL (%) respecto mes anterior 30 DÍAS TRADICIONAL 17.0 15.3-9.9 60 DÍAS TRADICIONAL 17.9 15.6-13.2 90 DÍAS TRADICIONAL 19.0 16.4-13.8 120 DIÁS TRADICIONAL 18.4 16.1-12.3 150 DÍAS TRADICIONAL 18.4 16.1-12.3 180 DÍAS TRADICIONAL 18.4 16.1-12.3 365 DÍAS TRADICIONAL 18.4 16.1-12.3 180 DÍAS PREMIUM 18.8 16.2-14.1 365 DÍAS PREMIUM 18.8 15.9-15.5 180 DÍAS PRECANCELABLE 17.9 15.5-13.3 365 DÍAS PRECANCELABLE 16.4 15.5-5.8 Elaboración propia Center for Business Research and Studies Graduate School of Business de la Universidad de Palermo. A manera de ilustrar lo expuesto en este informe, considérese las posibles situaciones que enfrenta un inversor medio para invertir un dinero a partir de los siguientes supuestos: Expectativa de precios 1 : 19% Expectativa tasa de devaluación dólar: 12% Expectativa tasa de devaluación euro: 8% Expectativa tasa de plazo fijo 365 días: 15% ACCIÓN QUE SE REALIZA HOY Se tienen $100 y se guardan en el colchón. Se tienen $100 y se hace un plazo fijo anual. Se tienen $100 y se compran dólares para su guarda Se tienen $100 y se compran euros para su guarda Elaboración Universidad de Palermo. RESULTADO DENTRO DE UN AÑO EN TÉRMINOS REALES PESOS Se tienen $84.0 Se tienen $96.6 Se tienen $94.0 Se tienen $90.0 1 Calculado según estimaciones propias en base a derivados financieros. Este dato no refleja los valores de la inflación actual y debe ser considerado estimativo.

La referencia términos reales refiere al efecto combinado de los supuestos listados en relación con el poder adquisitivo del dinero invertido. Center for Business Research and Studies Graduate School of Business Universidad de Palermo Av. Madero 942, 8º piso C1106ACV Buenos Aires, Argentina Tel. (5411) 5199-1399 www.palermo.edu/gsb Decano de la Facultad de Ciencias Económicas: Gabriel Foglia Director: Daniel Seva Coordinador general de investigación: Pablo Schiaffino pschia4@palermo.edu