Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 2 Primer cuatrimestre

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 2 Segundo cuatrimestre

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

1. ASIGNATURA / COURSE

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

QUÍMICA ORGÁNICA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 2 - Quimica Organica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

AMPLIACIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA I

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

2005/ QUÍMICA ORGÁNICA. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: A CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Guía docente de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 1 - Quimica Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. Química

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

Química orgánica

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 4 Primer cuatrimestre

ASIGNATURA DE GRADO: Curso 2013/2014 (Código: )

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 3 Primer cuatrimestre

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

Proyecto docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. Curso M. Teresa Varea Muñoz. Departamento de Química Orgánica. Universitat de València

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 2 Segundo cuatrimestre

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Antonio Rodríguez Diéguez

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Dra. SANDRA MANDOLESI Dr. CRISTIAN VITALE Dra. ADRIANA ZUÑIGA A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Se recomienda que el alumno haya cursado y superado la Química General del grado de Biotecnología.

Es necesario aprobar esta asignatura para cursar la Experimentación en Química Orgánica I y la Química Orgánica II.

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Guía docente de la asignatura

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

INSTITUTO DE QUÍMICA

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Transcripción:

FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34203 Nombre Química Orgánica I Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1108 - Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 2 Primer cuatrimestre Materias Titulación Materia Carácter 1108 - Grado de Química 9 - Química Orgánica Obligatoria Coordinación Nombre ASENSIO AGUILAR, GREGORIO Departamento 325 - QUÍMICA ORGÁNICA RESUMEN La Química orgánica es la rama de la química que estudia la estructura y la reactividad de los compuestos del carbono, generalmente conocidos como moléculas orgánicas. Entre estas moléculas se encuentran la mayor parte de los compuestos esenciales para la vida, tales como lípidos, carbohidratos, aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. También son moléculas orgánicas muchas sustancias con las que entramos en contacto directamente, tales como combustibles, pegamentos, pinturas o fibras textiles. Un gran grupo de compuestos orgánicos son aquellos que poseen actividad farmacológica y que son la base de los medicamentos. Pesticidas, fertilizantes y herbicidas han cambiado la agricultura y los conservantes han contribuido a modificar nuestros hábitos alimenticios. Ahora bien, no todos los compuestos orgánicos son beneficiosos; hay muchos de ellos que son dañinos bien para la salud o para el medio ambiente y por ello, es necesario seguir preparando compuestos con mejores propiedades que sustituyan a los que presentan problemas. El conocimiento de la estructura y reactividad de los compuestos orgánicos tiene la finalidad de abrir caminos para la preparación de compuestos que mantengan todas sus características beneficiosas minimizando los efectos secundarios indeseables. 1

El estudio que la química orgánica se basa en los conocimientos generales adquiridos en las asignaturas de Química I y Química II de primer curso. Dado que, partir de estos conocimientos se llevará a cabo el estudio sistemático de los grupos funcionales característicos de los compuestos orgánicos, es muy recomendable haber superado las citadas asignaturas antes de abordar el estudio de la Química Orgánica I. Esta asignatura junto con Química Orgánica II y III constituyen los fundamentos teóricos del Módulo de Química Orgánica obligatorio del Grado en Química y deben tratarse en su conjunto para mostrar la perspectiva completa del área de conocimiento. Los objetivos que se pretenden conseguir en esta asignatura se pueden resumir en los siguientes puntos: Asentar los conocimientos del estudiante sobre la estructura y el enlace en los compuestos orgánicos. Estudiar los distintos tipos de representación de las moléculas orgánicas. Aplicar las reglas generales de nomenclatura para los compuestos orgánicos. Estudiar la estereoquímica de los compuestos orgánicos y las reglas de nomenclatura apropiadas. Identificar los distintos grupos funcionales presentes en las moléculas orgánicas. Estudiar la reactividad de los distintos grupos funcionales que sólo contienen enlaces carbonocarbono Estudiar los métodos de obtención de estos grupos funcionales. Estudiar los mecanismos de las reacciones más importantes en los que están involucrados estos grupos funcionales. Diseñar síntesis de compuestos orgánicos a partir de determinados productos de partida y que impliquen más de un paso de reacción. CONOCIMIENTOS PREVIOS Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios. Otros tipos de requisitos El estudio de la Química Orgánica se basa en los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Química General I y Química General II. COMPETENCIAS 1108 - Grado de Química - Desarrollar capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico. - Demostrar capacidad inductiva y deductiva. - Demostrar capacidad de gestión y dirección, espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización, planificación, control, liderazgo, toma de decisiones y negociación. - Resolver problemas de forma efectiva. - Demostrar habilidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado y utilizando si procede las tecnologías de la información. 2

- Aprender de forma autónoma. - Demostrar capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Demostrar que conoce los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. - Interpretar la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica. - Demostrar que conoce los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas. - Demostrar que conoce los principios de termodinámica y cinética y sus aplicaciones en Química. - Demostrar que reconoce los elementos químicos y sus compuestos: Obtención, estructura, reactividad, propiedades y aplicaciones. - Demostrar que conoce los principios, procedimientos y técnicas para la determinación, separación, identificación y caracterización de compuestos químicos. - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química. - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. - Evaluar, interpretar y sintetizar los datos e información Química. - Manipular con seguridad los productos químicos. - Manejar la instrumentación química utilizada en las distintas áreas de la Química. - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria. - Desarrollar metodologías sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. - Relacionar la Química con otras disciplinas. - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. - Poseer habilidades básicas en tecnologías de la información y comunicación y gestionar adecuadamente la información obtenida. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3

1 Demostrar conocimiento de los aspectos principales de terminología y nomenclatura orgánica. (CE1) 2 Comprender las propiedades estructurales y la reactividad de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos aplicándolos a la solución de problemas sintéticos y estructurales. (CG8, CG10, CE2,CE4, CE6, CE7,CE23,CE26) 4 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. (CG1, CG2,CE13) 5 Adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. (CG7, CE16, CT3) 6 Escribir y exponer en la lengua nativa con corrección. (CT1) 7 Realizar eficazmente las tareas asignadas como miembro de un equipo con perspectiva de género. (CG3, CG5) 8 Demostrar conocimiento de metodologías sostenibles en química orgánica. (CE25) 13 Tomar decisiones con rigor. (CG3, CG6, CG9) 14 Demostrar razonamiento crítico. (CG1) 15 Demostrar aprendizaje autónomo. (CG8) 16 Resolver problemas con rigor. (CG4, CG10, CE14, CE15) DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. Estructura y reacciones de las moléculas orgánicas. Grupos funcionales: centros de reactividad. Tipos de reacciones orgánicas: reacciones homolíticas y heterolíticas. Acidez y basicidad en los compuestos orgánicos. Nucleofilia y electrofilia en los compuestos orgánicos. Cinética y termodinámica de una reacción. Perfiles y mecanismos de reacción. Intermedios de reacción. Isomería: Isomería constitucional y sus tipos. Determinación de la fórmula molecular. Análisis elemental. Espectrometría de masas. 2. Alcanos y cicloalcanos. Alcanos lineales y ramificados. El sistema de nomenclatura de los alcanos. Propiedades estructurales y físicas de los alcanos. Rotación de enlaces simples: conformaciones. Diagrama de energía potencial. Rotación en el etano. Rotación en el butano. Nomenclatura y propiedades físicas de los cicloalcanos. Tensión anular y estructura de los cicloalcanos. El ciclohexano como ejemplo de cicloalcano libre de tensión angular. Ciclohexanos sustituidos. Cicloalcanos superiores. 3. Reacciones de los alcanos: energías de disociación de enlace, halogenación y reactividad relativa. Fuerza de enlace en los alcanos: radicales. Estructura de los radicales alquilo: hiperconjugación. Cloración del metano: mecanismo radicalario en cadena. Otras halogenaciones radicalarias del metano. Halogenación de otros alcanos. Combustión y estabilidad relativa de los alcanos. 4. Estereoisomería. 4

Moléculas quirales. Actividad óptica. Configuración absoluta: el sistema R-S de nomenclatura. Configuración absoluta: nota histórica. Proyecciones de Fischer. Moléculas con varios estereocentros: diastereoisómeros. Compuestos meso. Estereoquímica en las reacciones químicas. Resolución. 5. Alquenos. Nomenclatura de los alquenos. Isomería E/Z en alquenos. Propiedades físicas de alquenos. Índice de deficiencia de hidrógeno. Estabilidad relativa de los dobles enlaces: calores de hidrogenación. Reacciones de adición en alquenos. Hidrogenación catalítica. Estereoquímica de la reacción de hidrogenación. Carácter nucleófilo del enlace pi: adición electrofílica de haluros de hidrógeno. Estabilidad relativa de los carbocationes y regioquímica de la adición (regla de Markovnikov). Síntesis de alcoholes mediante hidratación catalizada por ácidos: control termodinámico. Adición electrofílica de halógenos a alquenos. Estereoquímica de la reacción. Hidroboración-oxidación: una hidratación anti- Markovnikov estereoespecífica. Síntesis de oxaciclopropanos (epóxidos): oxidación con ácidos peroxicarboxílicos. Dihidroxilación vecinal sin. Ruptura oxidativa: ozonólisis. Adiciones radicalarias: formación de productos anti-markovnikov. Dimerización, oligomerización y polimerización de alquenos. 6. Alquinos. Nomenclatura de los alquinos. Propiedades y enlace en los alquinos. Estabilidad del triple enlace. Acidez de los alquinos terminales. Reducción de alquinos: reactividad relativa de los dos enlaces pi. Reacciones de adición electrofílica en alquinos. Adiciones anti- Markovnikov a triples enlaces. 7. Sistemas pideslocalizados. Deslocalización electrónica en el sistema alilo. Reactividad del carbono alílico. Dienos conjugados. Reacciones de adición. Reacción de Diels-Alder. Reacciones electrocíclicas. Introducción a la espectroscopía UV-Vis. 8. El benceno y otros polienos cíclicos. Nomenclatura de los derivados del benceno. Estructura y energía de resonancia del benceno: introducción al concepto de aromaticidad. Orbitales moleculares del benceno. Hidrocarburos bencenoides policíclicos. Otros polienos cíclicos: la regla de Hückel. 9. Reactividad sobre derivados del benceno. Sustitución electrófila aromática. Halogenación del benceno. Nitración y sulfonación del benceno. Alquilación y acilación de Friedel-Crafts. Activación y desactivación del anillo bencénico por los sustituyentes. Efecto inductivo dirigente de los grupos alquilo. Efecto orientador de los sustituyentes conjugados con el anillo de benceno. Sustitución electrófila sobre bencenos disustituidos. Reactividad del carbono bencílico. 5

VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDAD Horas % Presencial Clases de teoría 38.00 100 Tutorías regladas 7.00 100 Elaboración de trabajos en grupo 5.00 0 Estudio y trabajo autónomo 62.50 0 TOTAL 112.50 METODOLOGÍA DOCENTE La asignatura está planteada porque el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje y se estructura de la siguiente manera Material docente. - A lo largo del curso los estudiantes podrán disponer del material pedagógico correspondiente al curso. Clases teóricas.- Serán clases expositivas en las que el profesor dará una visión global del tema a tratar con especial incidencia en aquellos aspectos nuevos o de especial complejidad. Estas clases se complementan con el tiempo de estudio personal. Clases de problemas.- En estas clases se llevarán a cabo la aplicación específica de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases de teoría. Los estudiantes habrán de, previamente, haber trabajado los problemas que se van a resolver. La resolución de estos problemas se llevarán a cabo en algunas ocasiones por el profesor y en otros casos por los alumnos bien en grupo, bien de forma individualizada. Tutorías.- En ellas, el profesor evaluará el proceso global de aprendizaje de los estudiantes, a los cuales se podrá organizar previamente en subgrupos de trabajo. En las sesiones de tutoría se podrán recoger los trabajos que hayan estado encomendados por el profesor a los mencionados subgrupos. Igualmente, las tutorías servirán por resolver todas las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las clases y orientará los estudiantes sobre los métodos de trabajo más útiles para la resolución de los problemas que se puedan presentar. Seminarios de Química Orgánica.- Los seminarios serán dedicados a una discusión más profunda de temas, cuyo contenido, hace conveniente un estudio más pormenorizado. Después de las discusión de cada tema se podrá llevar a cabo la resolución de algunos problemas prácticos de este. Conferencias programadas donde se abordarán temas de actualidad.- Al final de la conferencia los alumnos contestarán un test con preguntas relacionadas con el contenido de la conferencia. 6

EVALUACIÓN Para la evaluación del aprendizaje el profesor podrá utilizar dos modalidades. El estudiante deberá de optar por una de ellas teniendo que comunicar su elección mediante un escrito a la secretaría del departamento según el modelo disponible, durante el primer mes después de comenzar el cuatrimestre. Por cuestiones de programación del profesor, sino se comunica nada durante este periodo, el estudiante será evaluado con la modalidad B. La calificación global mínima para aprobar la asignatura en cualquier modalidad será de 5 puntos sobre 10. PRIMERA CONVOCATORIA Modalidad A Evaluación continua a lo largo del curso. En este caso se tendrán en cuenta los siguientes apartados: 1. Evaluación directa del profesor (5 %): En esta evaluación se podrá tener en cuenta diferentes aspectos, entre los cuales cabe destacar: Asistencia y participación razonada y clara en las discusiones y preguntas planteadas Progreso en el uso del lenguaje propio de la química orgánica Resolución de problemas y planteamiento de dudas Espíritu crítico 2. Seminarios y/o Tutorías (globalmente 15 %): En la nota de cada estudiante en este apartado podrán tenerse en consideración los siguientes aspectos: Asistencia Contenido y presentación por escrito de los ejercicios propuestos por el profesor a cada subgrupo de trabajo (si es el caso) Participación razonada y clara en las discusiones planteadas 3. Exámenes (80 %): se realizará en la fecha indicada por la Facultad y será común a todos los grupos de la asignatura. Constará de preguntas teóricas y prácticas relacionadas con la materia explicada durante el periodo docente. El aprobado global de la asignatura conllevará necesariamente haber obtenido en el examen una puntuación mínima de 5 puntos sobre los 10 totales del examen. La asistencia a las conferencias interdisciplinarias se evaluará mediante un test cuya nota se añadirá en un 5% a la calificación de la nota de la evaluación continua. 7

Modalidad B Evaluación únicamente con un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura tratados en las clases de teoría, las tutorías y los seminarios, de manera que el profesor podrá así evaluar si el estudiante ha adquirido las competencias y conocimientos relacionados con la asignatura. Este examen será el 100% de la calificación global. El examen se realizará en la fecha indicada por la Facultad y será común a todos los grupos de la asignatura. En esta modalidad, el profesor podrá tener en cuenta la participación del alumnado en las clases de teoría, tutoría y seminarios en la nota final. SEGUNDA CONVOCATORIA En la evaluación de la segunda convocatoria, se mantendrá, para los estudiantes que hayan elegido la modalidad A, la calificación obtenida por el estudiante en los apartados 1 y 2 de dicha modalidad y se procederá a evaluar de nuevo la parte correspondiente al apartado 3. REFERENCIAS Básicas - BRUICE, P.Y. Química Orgánica Pearson Prentice Hall (2008), 5ª edición en castellano. ISBN:9789702607915 - WADE, L. G.. Química Orgánica. Pearson Prentice Hall (2004), 5ª edición en castellano. ISBN: 9786073207904 - VOLLHARDT, K. Peter C "Química Orgánica Estructura y Función". Ediciones Omega, S.A. (2008), 5ª edición en castellano. ISBN: 9788428214315 - McMURRY J.. Química Orgánica Cengage Learning Editores. S. A. (2008) 7ª edición. - EGE, S.. Química Orgánica. Editorial Reverté (1998). - PRIMO YÚFERA, E.. Química Orgánica Básica y Aplicada. Ed. Reverté (1994). - "ChemBioOffice Ultra, PerkinElmer (CambridgeSoft) Àmplia selecció d'aplicacions i funcionalitats que permet estudiar, dibuixar, formular, modelar i editar estructures moleculars químiques i biològiques. Complementarias - CAREY F. A. Química Orgánica. McGraw-Hill (2006). - QUIÑOÁ CABANA, E. y RIGUERA VEGA, R. Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica. Mc Graw-Hill (2004). - PETERSON, W. R. Formulación y Nomenclatura Química Orgánica. Eunibar. - QUIÑOÁ CABANA, E. y RIGUERA VEGA, R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. S. A. McGraw-Hill/Interamericana de España (2005). 8