ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE"

Transcripción

1 Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

2 Guía Docente.!"#$%&'(#)*(+,-.&-/'(#)*#0%#1%&*,-%"# Carácter: Formación básica Convocatoria: 2 º cuatrimestre Créditos: 6 ECTS (4,5 teórico-prácticos + 1,5 laboratorio) Ricardo Riguera Vega Catedrático del Departamento de Química Orgánica Facultad de Química Clases expositivas: Grupo 3 (Inglés) Grupos de seminario: S5 Grupos de tutorías: T13 Profesorado: Carlos Saá Rodríguez Catedrático del Departamento de Química Orgánica Facultad de Química Clases expositivas: Grupo 1 (A) Grupos de seminario: S1 y S2 Grupos de tutorías: T1, T2, T3, T4, T5 y T6 Emilio Quiñoá Cabana Catedrático del Departamento de Química Orgánica Facultad de Química Clases expositivas: Grupo 2 (B) Grupos de seminario: S3 y S4 Grupos de tutorías: T7, T8, T9, T10, T11 y T12 Idioma en que es impartida: Castellano e inglés Guía Docente de Química Orgánica II 2

3 2"#3-&4%+-567#( %)'#*#-1.',&%6+-%#)*#0%#1%&*,-%#*6#*0# :1;-&'#)*#0%#&-&40%+-56"# 2.1. Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias con las que se relaciona. Módulo 5: Química Orgánica. Se relaciona fundamentalmente con las asignaturas de dicho módulo y estas asignaturas son básicas para las de los módulos 6, 7, y Papel que juega este curso en ese bloque formativo y en el conjunto del Plan de Estudios. Esta asignatura es clave en el módulo de Química Orgánica porque le proporciona al alumno los conocimientos básicos de estructura y reactividad de los grupos funcionales con enlaces múltiples carbono-carbono y carbono-oxígeno necesarios para poder estudiar en el primer cuatrimestre del tercer curso la estructura y reactividad de los otros grupos funcionales con enlaces múltiples carbono-oxígeno y carbono-nitrógeno (Química Orgánica III). Asimismo, esta materia contiene conceptos fundamentales para comprender algunas de las asignaturas de los módulos de Bioquímica (módulo 6), todas las asignaturas de la formación obligatoria transversal (módulo 7) y algunas de las asignaturas específicas de Química Avanzada (módulo 9) Conocimientos previos (recomendados/obligatorios) que los estudiantes han de poseer para cursar la asignatura. Es obligatorio haber cursado con anterioridad la asignatura previa de Química Orgánica I. <"#=;>*&-/'(#)*0#%.,*6)-?%>*#@#+'1.*&*6+-%(#%#%0+%6?%,#.',# *0#*(&4)-%6&*#+'6#0%#%(-86%&4,%"# 3.1. Objetivos del aprendizaje. Utilizar la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. Entender la relación entre la estructura de los compuestos químicos y su reactividad. Aprender a representar las moléculas, valorando adecuadamente su tridimensionalidad (Estereoquímica). Conocer los principales tipos de reacción, entendiendo sus mecanismos. Plantear secuencias sintéticas sencillas. Trabajar en el laboratorio químico con seguridad (manejo de reactivos y eliminación de residuos). Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio. Explicar, de manera racional, fenómenos y procesos relacionados con la Química. Guía Docente de Química Orgánica II 3

4 3.2. Competencias generales. Capacidad para manejar y comunicar, tanto por escrito como de forma oral, los conceptos básicos de estructura y reactividad de los grupos funcionales de la Química Orgánica. Capacidad para organizar y planificar los conceptos fundamentales de la Química Orgánica de manera que permitan la resolución de problemas. Capacidad para estudiar y aprender de forma autónoma. Capacidad de realizar tareas experimentales de forma precisa y reflejar los resultados obtenidos y su análisis de forma ordenada en un cuaderno de laboratorio Competencias específicas. Comprender las propiedades estructurales y la reactividad de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos, aplicándolos a la resolución de problemas sintéticos y estructurales. Capacidad para explicar de modo racional fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. Capacidad para planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad. Adquisición y utilización de información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos Competencias transversales. Capacidad para trabajar en grupo tanto en la resolución como en la discusión de problemas. Guía Docente de Química Orgánica II 4

5 A"#B'6&*6-)'(#)*0#+4,('"# 4.1. Epígrafes del curso: Contenidos teóricos: Tema 1. Alquenos. Tema 2. Alquinos. Tema 3. Sistemas pi deslocalizados. Tema 4. Benceno y aromaticidad. Tema 5. Reactividad de los derivados bencénicos sustituidos. Tema 6. Reactividad de los alquilbencenos y fenoles. Tema 7. Aldehídos y cetonas. Programa de prácticas: Práctica 1. Reducción con hidruros: Conversión de la benzoína en 1,2-difeniletano-1,2-diol. Práctica 2. Reacción de Diels-Alder: Obtención del anhídrido exo-7-oxabiciclo[2,2,1]hept-5-en-2,3- dicarboxílico. Práctica 3. Reacción de acetalización: Preparación del 2,2-dimetil-4,5-difenil-1,3-dioxolano. Práctica 4. Adición de halógenos a alquenos: Yodolactonización. Práctica 5. Reacción de Wittig: Síntesis del ácido cinámico. Guía Docente de Química Orgánica II 5

6 4.2. Bibliografía recomendada Básica (manual de referencia). K. P. C. Vollhardt, N. E. Schore: Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, Complementaria. Libros de problemas: E. Quiñoá, R. Riguera: Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica, 2ª ed.; McGrawHill, 2004 E. Quiñoá, R. Riguera: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos, 1ª ed.; McGrawHill, 1996 Libro de prácticas: M. A. Martínez Grau, A. G. Csákÿ: Técnicas experimentales en síntesis orgánica 1ª ed.; Ed. Síntesis, 2001 Guía Docente de Química Orgánica II 6

7 TEMA 1. Alquenos: Estructura, propiedades físicas y reactividad 1. Sentido del tema En este tema se describen los compuestos orgánicos con dobles enlaces en su estructura, los alquenos. Se analizará la nomenclatura, propiedades físicas y estabilidad relativa de los alquenos (isómeros). Se describirán los métodos de preparación de alquenos mediante reacciones de eliminación. Se estudiará la reactividad de los alquenos derivada de sus características estructurales: hidrogenación catalítica (reducción), adiciones electrófilas, hidroboración, oxidación, adiciones radialarias y polimerización. Finaliza el tema con una breve alusión a los principales alquenos usados en la industria y encontrados en productos naturales. 2. Epígrafes del tema Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas. Grado de insaturación. Estabilidad relativa de alquenos. Principales métodos de preparación de alquenos. Reactividad de alquenos: Adición electrófila e hidrogenación catalítica. Adiciones electrófilas de haluros de hidrógeno, de agua y de halógenos. Hidroboración-oxidación. Reacciones de oxidación: epoxidación, dihidroxilación y ozonólisis. Adiciones radicalarias. Alquenos en la naturaleza y de interés industrial. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, Capítulo 11 (págs ; ) y capítulo 12 (págs ). 4. Actividades a desarrollar. Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. TEMA 2. Alquinos: Estructura, propiedades físicas y reactividad 1. Sentido del tema En este tema se describen los compuestos orgánicos con triples enlaces en su estructura, los alquinos. Se analizará la nomenclatura, propiedades físicas, características estructurales y principales métodos de preparación de los alquinos. Se estudiará la reactividad de los alquinos derivada de sus características estructurales: ácido-base, reducción, adiciones electrófilas, adiciones anti- Markovnikov [adición radicalaria (haluros de alquenilo) e hidroboración]. Finaliza el tema con una breve alusión a los principales alquinos usados en la industria y encontrados en productos naturales. 2. Epígrafes del tema Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas. Acidez de los alquinos. Principales métodos de preparación de alquinos. Reducción de alquinos. Adiciones electrófilas a alquinos: haluros de hidrógeno, halógenos, agua. Adiciones anti-markovnikov: Adición radicalaria e hidroboración. Reactividad de los halogenuros de alquenilo. Alquinos en la naturaleza y de interés industrial. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 13, páginas Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. Guía Docente de Química Orgánica II 7

8 TEMA 3. Sistemas pi deslocalizados 1. Sentido del tema En este tema se describen los compuestos que tienen tres o más orbitales p paralelos para formar sistemas pi extendidos (electrones deslocalizados): sistemas alílicos (3), dienos conjugados (4) y otros sistemas pi extendidos (6). Se estudiará la nueva reactividad asociada a dichos sistemas conjugados: las cicloadiciones Diels-Alder. Finaliza el tema con el estudio de la polimerización de dienos conjugados y su importancia en la naturaleza. 2. Epígrafes del tema Deslocalización electrónica en sistemas alílicos. Halogenación alílica radicalaria. Sustitución nucleófila en halogenuros alílicos. Reactivos organometálicos alílicos. Dienos conjugados. Adición electrófila a dienos conjugados: Control cinético y termodinámico. Deslocalización electrónica en sistemas conjugados extendidos. Reacciones pericíclicas: Cicloadición de Diels-Alder. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 14, páginas Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. TEMA 4. Benceno y aromaticidad 1. Sentido del tema En este tema se analiza la nomenclatura, propiedades electrónicas y estructurales de los derivados bencénicos y el concepto de aromaticidad. Se estudian otros compuestos con varios anillos bencénicos fusionados y se compararán las propiedades del benceno con otros polienos cíclicos. Finaliza el tema con el estudio de la reacción de sustitución electrófila aromática en el benceno. 2. Epígrafes del tema Nomenclatura de los derivados bencénicos. Estructura y energía de resonancia del benceno: Aromaticidad. Orbitales moleculares del benceno. Hidrocarburos policíclicos aromáticos. Otros polienos cíclicos: Regla de Hückel. Reacciones de sustitución electrófila aromática: Halogenación, nitración, sulfonación, alquilación y acilación de Friedel-Crafts. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 15, páginas Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. Guía Docente de Química Orgánica II 8

9 TEMA 5 Reactividad de los derivados bencénicos sustituidos 1. Sentido del tema En este tema se analiza el efecto de un sustituyente ya presente en el anillo aromático sobre la reactividad y regioselectividad (orientación) de la reacción de sustitución electrófila aromática: sustituyentes activantes y desactivantes. Estrategias de síntesis de bencenos sustituidos. Finaliza el tema con la reactividad de los hidrocarburos policíclicos aromáticos y su actividad carcinogénica. 2. Epígrafes del tema Activación y desactivación del anillo bencénico: Efecto inductivo y efecto resonante de los sustituyentes. Efecto orientador de los sustituyentes. Sustitución electrófila sobre bencenos disustituídos. Estrategias para la síntesis de bencenos sustituidos. Reactividad de los hidrocarburos policíclicos aromáticos. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 16, páginas Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. TEMA 6 Reactividad de los alquilbencenos y fenoles 1. Sentido del tema En este tema se analiza el efecto sobre la reactividad de sustituyentes alquilo y de las funciones hidroxilo y amino. Se estudia la reactividad especial de los carbonos bencílicos, la síntesis y reactividad de fenoles y anilinas. Finaliza el tema con una referencia a la presencia de estos compuestos en la naturaleza y en algunos derivados sintéticos de especial relevancia. 2. Epígrafes del tema Reactividad de la posición bencílica: oxidaciones y reducciones. Nomenclatura y propiedades de fenoles. Preparación de fenoles. Sustitución nucleófila aromática: ipso y vía bencino. Reactividad de los fenoles: Ácido-base, sustitución electrófila, oxidación. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 22, páginas Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. Guía Docente de Química Orgánica II 9

10 TEMA 7 Aldehídos y cetonas 1. Sentido del tema En este tema se analiza la nomenclatura, estructura y propiedades físicas de los aldehídos y cetonas, caracterizados por poseer el grupo funcional carbonilo. Tras comprobar como el doble enlace carbono-oxígeno está polarizado, lo que confiere carácter electrófilo al carbono carbonílico, se expondrá como dichas propiedades determinan la reactividad química de dicho grupo. 2. Epígrafes del tema Nomenclatura. Estructura y propiedades físicas de los compuestos carbonílicos. Preparación de aldehídos y cetonas. Adiciones nucleófilas de especies cargadas: Hidruros y reactivos organometálicos. Adiciones de nucleófilos oxigenados: Formación de hidratos, hemiacetales y acetales (grupos protectores). Adiciones de nucleófilos nitrogenados: Iminas y enaminas. Desoxigenación del grupo carbonilo: Reducción de Wolff-Kishner, de Clemmensen y desulfuración de tioacetales. Reacciones de adición de nucleófilos carbonados al grupo carbonilo: formación de cianohidrinas y reacción de Wittig. Reacciones de oxidación: reacción de Baeyer- Villiger. 3. Bibliografía K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore Química Orgánica, 5ª ed.; Omega, 2008, Capítulo 17, páginas Actividades a desarrollar Resolver los ejercicios indicados por el profesor. En el seminario correspondiente a este tema, los alumnos resolverán estos ejercicios en la pizarra. Guía Docente de Química Orgánica II 10

11 Atribución de créditos ECTS. TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS Clases expositivas en grupo grande Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios) Clases interactivas con ordenador en grupo reducido 23 Estudio autónomo individual o en grupo 8 Resolución de ejercicios, u otros trabajos Resolución de ejercicios, prácticas con ordenador Horas de tutoría en grupos muy reducidos 2 Preparación de presentaciones orales, escritas, elaboración de ejercicios propuestos. Actividades en biblioteca o similar Prácticas de laboratorio 20 Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 53 Total horas trabajo personal del alumno Metodología de la enseñanza I. Actividades docentes presenciales. Consistirán en clases expositivas, clases interactivas en grupo reducido (seminarios y clases de problemas), clases interactivas de prácticas en el laboratorio y clases interactivas en grupo muy reducido (tutorías). A) Clases expositivas en grupo grande ( CE en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia ). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura. La asistencia a estas clases no es obligatoria, pero resulta muy recomendable. B) Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios, S en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere. Guía Docente de Química Orgánica II 11

12 C) Clases prácticas de laboratorio (Grupos de prácticas, G en las tablas horarias): Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guion de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual y resuelto unas cuestiones previas que el profesor califica y tiene en cuenta para la nota de prácticas. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la próxima sesión los resultados, que serán evaluados. El diario de laboratorio se elaborará al día y en él se recogerán de manera inmediata y en la forma establecida en el manual de prácticas, los procedimientos seguidos y los resultados alcanzados. El cuaderno de laboratorio será revisado por el profesor en el mismo laboratorio y será un elemento más para la evaluación. Al finalizar la experiencia el alumno mostrará al profesor el producto obtenido. La asistencia a estas sesiones de laboratorio es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura. La aprobación de las clases prácticas es condición imprescindible para el acceso al examen final de la asignatura. D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido ( T en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la realización de controles de seguimiento, supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor exigirá a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. Estas entregas vendrán recogidas en el calendario de actividades que van a realizar los alumnos a lo largo del curso en la Guía Docente de la asignatura correspondiente. II. Actividades docentes no presenciales Trabajo personal del alumno dedicado a la preparación de la materia. III. Aula virtual A través del campus virtual se facilitará todo el material relativo a la asignatura: Guía docente, presentaciones, boletines de ejercicios, avisos, tareas, etc. Guía Docente de Química Orgánica II 12

13 5.3. Recomendaciones para el estudio de la materia Es aconsejable asistir a las clases expositivas. Es importante mantener el estudio de la materia al día. Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes (ver resumen de conceptos importantes en el Manual de referencia). La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda empezar por los problemas resueltos en los manuales de apoyo y de referencia, para seguir después con los problemas propuestos al final de cada capítulo en el Manual de referencia. Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor. Guía Docente de Química Orgánica II 13

14 2º Semestre: Grupo Inglés (Prof. Ricardo Riguera) Enero-Febrero Marzo Abril L Ma Mi X Vi L Ma Mi X Vi CE CE G6 G6 G6 G CE CE G2 G2 G3 G3 G CE G4 G4 G CE CE S G5 G5 G5 G1 G CE CE S G CE CE S CE CE S CE T CE CE S5 L Ma Mi X Vi CE CE S5 G1 G1 G6 G6 G CE CE S5 G3 G4 G4 G5 G CE CE S G2 CE G2 T Mayo Otras actividades Notas Exámenes (examen ordinario: mayo; examen extraordinario: junio) L Ma Mi X Vi Mayo 5 Julio Ordinario Aulas Bioloxía/Física 16:00 h Extraordinario Aulas Bioloxía/Física 10:00 h Horarios de tutoría y asistencia al alumnado. Ma a h Mi a h Despacho Dep. Q. Orgánica Clases expositivas (teóricas) CE Clases interactivas seminario S5 Clases interactivas tutorías T13 Clases prácticas de laboratorio: G1-G6 Días no lectivos festivos Clases expositivas: Aula 3.11 Seminarios: Aula 2.05 Tutorías: Aula 3.11 Prácticas de laboratorio: Laboratorio de Q. Orgánica (Sótano) Guía Docente de Química Orgánica II 14

15 2º Semestre: Grupo A (Prof. Carlos Saá) Enero-Febrero Marzo Abril L Ma Mi X Vi L Ma Mi X Vi CE CE G6 G6 G6 G CE CE G2 G2 G3 G3 G CE G4 G4 G S CE CE S G5 G5 G5 G1 G S CE CE S G CE CE S1 S CE CE S1 S T5 T2 T6 T3 CE T1 T CE CE S1 L Ma Mi X Vi 1 S CE CE S1 S2 G1 G1 G6 G6 G CE CE S1 S2 G3 G4 G4 G5 G CE CE S1 S T5 T2 T6 T3 G2 CE T1 T4 G Mayo Otras actividades Notas Exámenes (examen ordinario: mayo; examen extraordinario: junio) L Ma Mi X Vi Mayo 5 Julio Ordinario Aulas Bioloxía/Física 16:00 h Extraordinario Aulas Bioloxía/Física 10:00 h Horarios de tutoría y asistencia al alumnado. Ma a h Mi a h Despacho Dpto. Q. Técnica Clases expositivas (teóricas) CE Clases interactivas seminario S1-S2 Clases interactivas tutorías T1-T6 Clases prácticas de laboratorio: G1-G6 Días no lectivos festivos Clases expositivas: Aula Bioloxía Seminarios : Aula Bioloxía Tutorías: Para aulas, consultar calendarios Prácticas de laboratorio: Laboratorio de Q. Orgánica (Sótano) Guía Docente de Química Orgánica II 15

16 2º Semestre: Grupo B (Prof. Emilio Quiñoá) Enero-Febrero Marzo Abril L Ma Mi X Vi L Ma Mi X Vi CE CE G6 G6 G6 G CE CE G2 G2 G3 G3 G CE G4 G4 G S CE CE S G5 G5 G5 G1 G S CE CE S G CE CE S3 S CE CE S3 S T11 T8 T12 T9 CE T7 T CE CE S3 L Ma Mi X Vi 1 S CE CE S3 S4 G1 G1 G6 G6 G CE CE S3 S4 G3 G4 G4 G5 G CE CE S3 S T11 T8 T12 T9 G2 CE T7 T10 G Mayo Otras actividades Notas Exámenes (examen ordinario: mayo; examen extraordinario: junio) L Ma Mi X Vi Mayo 5 Julio Ordinario Aulas Bioloxía/Física 16:00 h Extraordinario Aulas Bioloxía/Física 10:00 h Horarios de tutoría y asistencia al alumnado. Ma a h Mi a h Despacho Dep. Q. Orgánica Clases expositivas (teóricas) CE Clases interactivas seminario S3-S4 Clases interactivas tutorías T7-T12 Clases prácticas de laboratorio: G1-G6 Días no lectivos festivos Clases expositivas: Aula Q. Física Seminarios: Aula Q. Física Tutorías: Para aulas, consultar calendarios Prácticas de laboratorio: Laboratorio Q. Orgánica (Sótano) Guía Docente de Química Orgánica II 16

17 H"#E6)-+%+-'6*(#(';,*#0%#*/%04%+-56"# 6.1. Procedimiento de evaluación. La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final, estando condicionado el acceso al examen a la aprobación de las prácticas de laboratorio. La evaluación continua (N1) tendrá un peso del 40% en la calificación de la asignatura y constará de tres componentes: clases interactivas en grupo reducido (seminarios, 40%), clases interactivas en grupo muy reducido (tutorías, 10%) y prácticas de laboratorio (50%). Los seminarios y las tutorías incluirán ejercicios y trabajos realizados presencialmente y ejercicios entregados al profesor. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio se tendrán en cuenta los siguientes criterios: test previo, organización y pulcritud en el laboratorio, ejecución y resultados de la práctica. El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura y podrá incluir cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio. La calificación del alumno, que no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la nota de la evaluación continua, se obtendrá cómo resultado de aplicar la fórmula siguiente: Nota final= máximo (0.4 x N x N2, N2) Siendo N1 la nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10) y N2 la nota numérica del examen final (escala 0-10). En todo caso, para aprobar la asignatura, será requisito imprescindible tener la calificación de apto en las prácticas de laboratorio. Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursan la asignatura por primera vez, con las salvedades siguientes: A los estudiantes repetidores que hayan aprobado las prácticas de laboratorio se les conservará la calificación obtenida durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, pero asistirán a las restantes clases interactivas (seminarios y tutorías), en igualdad de condiciones que los restantes alumnos, para no perder el derecho a examinarse de la asignatura. Realizarán la totalidad del examen. Los alumnos repetidores que no hayan obtenido la calificación de apto en las prácticas de laboratorio, pero hayan superado la parte correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura, deberán realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, conservándoseles durante un máximo de dos cursos académicos la nota del examen, así como la correspondiente a los apartados restantes de la evaluación continua (seminarios y tutorías). Guía Docente de Química Orgánica II 17

18 6.2. Recomendaciones de cara a la evaluación. El alumno debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas utilizando el manual de referencia y los resúmenes. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumno para afrontar el examen final de la asignatura. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades. Es muy importante a la hora de preparar el examen resolver algunos de los ejercicios que figuran al final de cada uno de los capítulos del manual de referencia Recomendaciones de cara a la recuperación. El profesor analizará con aquellos alumnos que no superen con éxito el proceso de evaluación, y así lo deseen, las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. También les proporcionará material adicional (cuestiones, ejercicios, exámenes, etc.) para reforzar el aprendizaje de la materia. Guía Docente de Química Orgánica II 18

Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE Guía Docente. 1. Datos descriptivos de la materia. Carácter: Formación básica Convocatoria: 2 º cuatrimestre Créditos: 6 ECTS (4,5 teórico-prácticos

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title COMPLEMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA/COMPLEMENTS OF ORGANIC CHEMISTRY 1.2. Código / Course Code 12659 1.3. Tipo / Type of course Optativa / Optativa 1.4. Nivel

Más detalles

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

QOB - Química Orgánica y Bioquímica Unidad responsable: 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona Unidad que imparte: 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química Curso: Titulación: 2016 GRADO

Más detalles

2. ACIDOS Y BASES, REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES. (6 h)

2. ACIDOS Y BASES, REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES. (6 h) NOMBRE DE LA MATERIA: Síntesis Orgánica Avanzada CODIGO DE LA MATERIA: I6996 DEPARTAMENTO: Química CARGA TOTAL DE HORAS DE TEORIA: 68 CARGA TOTAL DE HORAS DE TRABAJO: INDEPENDIENTE: 64 TOTAL DE HORAS:

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag. Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012-13 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Operaciones Básicas y Procesos 1 Código de asignatura: 25103229 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA ORGÁNICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal PROFESOR(ES) Grupo A: ANDRÉS PARRA SÁNCHEZ Tlf: 958 240480 Correo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

CONTABILIDAD SUPERIOR

CONTABILIDAD SUPERIOR GUÍA DOCENTE 2014-2015 CONTABILIDAD SUPERIOR 1. Denominación de la asignatura: CONTABILIDAD SUPERIOR Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5598 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO RJ1TDF - REGLAS DE JUEGO I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:6103205-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA El objetivo de la asignatura Química Orgánica I es lograr la mejor comprensión, por parte del estudiantado,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: Pag. 1 de 8 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Química 1 Código de asignatura: 25101104 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Economía del tipo de cambio e integración monetaria Información del Plan Docente 61344 - Economía del tipo de cambio e integración Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 525 - Máster Universitario en Economía

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 5 y 6 Número de créditos ECTS: 12 Idioma/s:

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014 PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO CIENCIAS NATURALES (Física y Química 3º ESO) Consideraciones generales Física y Química 3º ESO Para recuperarla es necesario; - Resolver los ejercicios que

Más detalles

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Escuela de Ciencias Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera II Curso Académico 2012/2013 Fecha: 23 de abril de 2012 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria. CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 4 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s: Castellano, Catalán,

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

Guía docente CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS. 3506 / abg@uniovi.es PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN. 3450/barluenga@uniovi.es. 3454 / fag@uniovi.

Guía docente CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS. 3506 / abg@uniovi.es PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN. 3450/barluenga@uniovi.es. 3454 / fag@uniovi. Guía docente 1. Identificación de la asignatura: ORGÁNICA I ÁREA IMPLICAD: ORGÁNICA NOMBRE ORGÁNICA I CÓDIGO TITULACIÓN TIPO LICENCIADO EN TRONCAL CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS FACULTAD DE 12 PERIODO ANUAL

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS:

Más detalles

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales) Escuela de Ciencias Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales) Curso Académico 2012/2013 Fecha:15/5/2012 V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA ORGÁNICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico PROFESOR(ES) Grupo A: ANDRÉS PARRA SÁNCHEZ Tlf: 958 240480 Correo eletrónico:

Más detalles

Géneros Informativos

Géneros Informativos GUÍA DOCENTE 2013-2014 Géneros Informativos 1. Denominación de la asignatura: Géneros Informativos Titulación Grado en Comunicación Audiovisual Código 5641 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Expresion grafica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre - 2014 GA_06RE_65001005_2S_2014-15 Datos Descriptivos

Más detalles

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre MATEMÁTICAS Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Matemáticas Código: 670001 Titulación en

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Universidad de las Illes Balears Guía docente 1, 2S, GEIN, GIN2, GMAT D Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 2,4 presenciales (60 horas) 3,6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 1, 2S, GEIN, GIN2,

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES * Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre / s: 6 Número de créditos ECTS: 5 Idioma

Más detalles

Antonio Rodríguez Diéguez

Antonio Rodríguez Diéguez GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA Curso 2016-2017 Actualizada en Consejo de Departamento 24/06/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Física y Química Química 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES)

Más detalles

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica

Más detalles

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA GUÍA DOCENTE 2015-2016 CONTRATACIÓN PÚBLICA 1. Denominación de la asignatura: CONTRATACIÓN PÚBLICA Titulación GRADO EN DERECHO Código 5987 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: FORMACIÓN

Más detalles

Reclutamiento y selección de personal

Reclutamiento y selección de personal GUÍA DOCENTE 2013-2014 Reclutamiento y selección de personal planificación de las necesidades de Personal en la Empresa. Descripción de los puestos de trabajo. Perfil profesiográfico de los puestos.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA Página 1 de 6 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD GUÍA DOCENTE 2015-2016 APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD 1. Denominación de la asignatura: APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD Titulación Grado en Finanzas y Contabilidad

Más detalles

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna GUIA DOCENTE FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA Curso Académico 2012/2013 Módulo Materia Créditos Ubicación Carácter de la asignatura Descripción

Más detalles

Retórica y métrica literarias

Retórica y métrica literarias GUÍA DOCENTE 2014-2015 Retórica y métrica literarias (Se ofrecerá un panorama general de los procedimientos retórico-lingüísticos en la literatura y, en segundo término, de los recursos de la versificación

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: 201202104 Materia: Finanzas Módulo: Fundamentos de Empresa Carácter: Obligatorio Curso: Primero

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I GUÍA DOCENTE 2016-2017 MATEMATICAS APLICADAS I 1. Denominación de la asignatura: MATEMATICAS APLICADAS I Titulación GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA Código 6436 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2015-2016 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

METODOLOGÍA CUALITATIVA I METODOLOGÍA CUALITATIVA I 1.- Datos de la Asignatura Código 100307 Plan 2008 ECTS 4 Carácter Obligatoria Curso Primero Periodicidad 2º Cuatrimestre Área Departamento Sociología Sociología y Comunicación

Más detalles

Estructura del grupo carbonilo

Estructura del grupo carbonilo TEMA 19.- Compuestos carbonílicos. Clasificación y propiedades generales. Reacciones de adición. Características generales y factores con influencia en la velocidad de la adición. Adiciones de Michael.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 6 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Lingüística General Código de asignatura: 12101101 Plan: Grado en Filología Hispánica (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II GUÍA DOCENTE Matemáticas II 34787 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Matemáticas II Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Segundo cuatrimestre, primer curso Materia: Matemáticas

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA #$%&'( )* +$(, $( -.$*/-#*0,1* $0( '2*,$0(,, /'1 3 ",0 " 1'0$( 1-,' %0,'( /$( DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES #$%&'( #,'$4*-',-%#,$( 5'-( #**0-6$(!%- /( 1'/8&(,/27$#$(! DATOS

Más detalles

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Asignatura GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Materia Módulo Titulación FORMACIÓN OPERATIVA DE GRADO EN TURISMO GRADO EN TURISMO Plan 453 Código 42817 Periodo

Más detalles

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES Tipo: BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA I. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: SITEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO. Titulación: GEOGRAFÍA Carácter:

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA II

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA II ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA II Curso 2016/2017 (Código:61032095) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA El objetivo de la Química Orgánica II, asignatura del segundo semestre del segundo curso del Grado

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL GUÍA DOCENTE 2016-2017 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 1. Denominación de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Titulación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Código 5811 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES * Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre / s: 6 Número de créditos ECTS: 5 Idioma

Más detalles

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Comunicación personal

Más detalles

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS EMPRESARIALES Y

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EXPOSICIONES COMERCIALES CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS

Más detalles

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras GUÍA DOCENTE 2015-2016 Organización y Gestión de Proyectos y Obras 1. Denominación de la asignatura: Organización y Gestión de Proyectos y Obras Titulación Grado en Ingeniería de Tecnología de Caminos

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fundamentos de Lingüística General Código de asignatura: 31101102 Plan: Grado en Estudios Ingleses (Plan 2010) Año académico: 2016-17

Más detalles

Promoción de las exportaciones a través de Internet

Promoción de las exportaciones a través de Internet Promoción de las exportaciones a través de Internet MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

Práctica de contratación laboral

Práctica de contratación laboral Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo 428 - Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Créditos 3.0 Curso

Más detalles

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Universidad de Sevilla FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GRADO DE ANTROPOLOGÍA Prof. José Antonio Cantillo Presentación e Introducción a

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_06IE_65004048_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Diseño de experimentos

Diseño de experimentos GUÍA DOCENTE 2013-2014 Diseño de experimentos 1. Denominación de la asignatura: Diseño de experimentos Titulación Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural Código 6263 2. Materia o módulo a

Más detalles

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Regimen juridico de los extranjeros en España 4 º 2ª

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Química Inorgánica, T y L CÓDIGO: 13895 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Ciencias Químicas, con mención en Química Analítica Segundo Nivel No. CRÉDITOS: 7 CRÉDITOS

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Universitat de les Illes Balears Guía docente 1, 1S Identificación de la asignatura Créditos 2.4 presenciales (60 horas) 3.6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 1, 1S(Campus Extens) Período de impartición Primer semestre de impartición

Más detalles

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental GUÍA DOCENTE 2015-2016 Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental 1. Denominación de la asignatura: Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental Titulación Master Universitario en Ingeniería

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) Nombre de la asignatura: QUÍMICA ORGÁNICA 3 PROGRAMA DE ESTUDIO Clave: QUI09 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Horas de Teoría

Más detalles

Reacciones de adición

Reacciones de adición erramientas de la Química rgánica erramientas de la Química rgánica eacciones de adición en los alquenos : adición polar (I) eacciones de adición + + - δ+ δ- - 1 2 erramientas de la Química rgánica eacciones

Más detalles

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil GUÍA DOCENTE 2015-2016 1. Denominación de la asignatura: Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7379 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Módulo: Específicos UBU. Materia: Optatividad

Más detalles

QI - Química Inorgánica

QI - Química Inorgánica Unidad responsable: 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona Unidad que imparte: 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química Curso: Titulación: 2016 GRADO

Más detalles

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas ASIGNATURA Habilidades directivas y de negociación GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACADÉMICO 2016-2017 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación:

Más detalles

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura Matemáticas Financieras Módulo Finanzas Materia Carácter Créditos 6 Obligatorio Código 900021 Presenciales 4 No presenciales Curso

Más detalles

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Universidad de las Illes Balears Guía docente 1, 2S, MCAU Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 2,24 presenciales (56 horas) 5,26 no presenciales (131,5 horas) 7,5 totales (187,5 horas). 1, 2S, MCAU (Campus

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 00 Nº

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso Modalidad Presencial Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Griega PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega" Grupo: Grupo 1(932728) Titulacion: Doble Grado en Filología Clásica y Filología Hispánica Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación:

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles