ARTICULO INDICE ORIGINAL

Documentos relacionados
NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

RELACION DE NEUMONIA Y PARASITOSIS DE CICLO PULMONAR EN NIÑOS DE 1 A 12 AÑOS HOSPITAL CENTRAL "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO-VENEZUELA

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú

REVISTA DEL COLEGIO DEL MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná

Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho

POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 2003.

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

En el presente estudio se tuvo como objetivos determinar los factores sociales (hábitos

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENTEROPARASITOSIS

Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución universitaria de Antioquia (2006)

PROTOZOOS INTESTINALES

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA

Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa

ARTICULO INDICE ORIGINAL

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

MARIANA I. AMARO C. DARLING J. SALCEDO G. MARIANNY K. URIS G. KAREN N. VALERO B. MARIANY T. VERGARA A.

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA

Integrantes: Pamela Muro Gabriela Alvarado Karina Marmolejo Michell Heredia. Denise Martinez

Parasitosis intestinal en niños seleccionados en una consulta ambulatoria de un hospital

FUENTES MELISA GALÍNDEZ LISET GARCÍA DAYANA GONZÁLEZ NORA GOYANES JUAN

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA

Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono

VARIABLES SOCIO-EPIDEMIOLÓGICAS DE SOCIOEPIDEMIOLOGICAL VARIABLES OF INTESTINAL PARASITES

Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío

María L. Freitez J. Mayerlin L. Galíndez H Zulhena F. Hernández P. Zoraima C. Piñango G. Aicled A. Ramírez M.

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PARASITISMO INTESTINAL EN NIÑOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE PULí CUNDINAMARCA.

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Frecuencia de parasitosis intestinales en los niños afiliados a la Clínica Hospital N' 68 del IMSS. Tulpetlac, Estado de México

Enteroparásitos reportados en estudios coproparasitoscópicos realizados en pacientes pediátricos

Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría ISSN: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

JÓHNYCAR PÉREZ M. MARY C. SUÁREZ V. CAROLINA A. TORRES P. MÁREAN A. VÁSQUEZ R. YAIGUALIDA Y. VIELMA R. MARÍA V. VOGEL

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 20, número 1 Universidad de Antoquia Colombia Pág

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

LISETI SOLANO*, IRAIMA ACUÑA**, MARÍA A. BARÓN*, ALBA MORÓN DE SALIM* y ARMANDO SÁNCHEZ*

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Hernández Salazar, Zuleica; Tantajulca Zuta, Jhon; Santamaría Gutiérrez, Bryan; Quiroz Bustamante, Elizabeth

Directores: Maria del Mar Garcia Gil Oriol Vall Combelles. Barcelona, 2001

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548

Revista Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico Volumen 1, No. 1, Enero-Junio 2005

Epidemiología de las amebiasis intestinales no patógenas en pacientes ambulatorios

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

Algunos de los estudios que realizamos en este departamento son:

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón 2010

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRODUCTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO

Prevalence of intestinal parasites in schoolchildren aged 6-11 years

Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial

Presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de empleados administrativos de una universidad privada

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

TENIASIS / cisticercosis

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

Hospital Infantil Norte Docente Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. II

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

una NAYARIT. de las enfermedades pública; funciones; principios. comunidad transmisibles

Estado Guárico, Venezuela

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ.

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

Samuel Zárate. S. Zárate.

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

PREVALENCIA DE Trichuris trichiura Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN SIETE ESCUELAS DEL ÁREA URBANA DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile *

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Cisticercosis

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón

Prof. Dra. Liliana Nieto Sosa Médica Infectóloga Mgter en Salud Pública Hospital Rawson

PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y DIAGNÓSTICA Del Coproparasitoscópico a la Biología Molecular

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

Transcripción:

La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de la Salud ARTICULO INDICE ORIGINAL ENTEROPARASITOSIS, ENTEROBIASIS Y FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS PREESCOLARES (*) Cervantes Jaissy, Otazo Gladielys, Rojas María, Vivas Francy, Yousseph Yarelis, Zechini Verónica, D Apollo Rossy, Cárdenas Elsys, Traviezo Valles Luis Eduardo (*) Departamento de Medicina Preventiva. Decanato de Ciencias de la Salud. Unidad de Investigación en Parasitología Médica. UNIPARME. UCLA. Barquisimeto. Correo Electrónico: ltravies@ucla.edu.ve. RESUMEN La parasitosis intestinal representa un serio problema de salud pública, tanto en áreas rurales como urbanas, afectando principalmente a la población infantil. Por lo descrito, se realizó un estudio analítico de prevalencia para determinar la frecuencia de parasitosis intestinal, estado nutricional y factores de riesgo asociados en el preescolar Jacinto Lara. La muestra fue no probabilística, conformado por 191 preescolares. Se uso la entrevista como instrumento de recolección de datos, determinando la frecuencia de factores epidemiológicos, se obtuvieron los parámetros antropométricos para determinar el estado nutricional y se realizo el análisis de la muestra de heces por medio de las técnicas directas de solución salina y lugol, los concentrados de Kato, Quensel y la técnica de Graham. Se encontró 41,4% de preescolares parasitados, predominando los de 6 años con un 46,9% y prevaleció el sexo masculino con 48,9%. Los principales protozoarios encontrados fueron Blastocystis hominis 53,1%, Giardia lamblia 29,1% y los helmintos Enterobius vermicularis 17,7% y Ascaris lumbricoides 5%. Hubo predominio de síntomas como expulsión de parásitos 55% y palidez 51,5%. El estado nutricional de los preescolares parasitados fue normal 42,4%, el factor epidemiológico donde prevaleció la parasitosis fue la disposición inadecuada de excretas 57,1% y la ausencia de tratamiento antiparasitario en los últimos 6 meses 47,3%. En conclusión no se encontró asociación signi cativa entre los factores de riesgo estudiados y la frecuencia de parasitosis intestinal, no obstante la alta frecuencia de parasitados compromete analizar otros elementos epidemiológicos en investigaciones futuras. Palabras claves: parasitosis intestinal, preescolares, enteroparasitosis. INTESTINAL PARASITES, ENTEROBIASIS AND RISK FACTORS IN PRESCHOOL CHILDREN ABSTRACT Intestinal parasites represent a serious public health problem, in both rural and urban areas, affecting mainly pediatric population. As described above, an analytical study of prevalence was conducted to determine the frequency of intestinal parasites, nutritional status and associated risk factors in preschool Jacinto Lara. The sample was not random, conformed by 191 preschool children. It was used interview as data collection instrument, determining frequency of epidemiological factors, anthropometric parameters were obtained to determine nutritional status and it was performed an analysis of stool samples through direct techniques of saline physiological and Lugol s solution, concentrates Recibido: 30/05/2012 Aprobado: 30/07/2012 La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de la Salud 47

Kato, Quensel and Graham method. It was found 41,4% of preschool children infected by intestinal parasites, predominating age was 6 years 46,9%, prevailed males 48.9%. Main protozoa found were Blastocystis hominis 53, 1%, Giardia lamblia 29, 1% and helminthes Enterobius vermicularis 17, 7% and Ascaris lumbricoides 5%. Predominance of symptoms such as expulsion of parasites 55% and paleness 51, 5%. Nutritional status of preschool children infected by intestinal parasites was normal 42,4%, the epidemiological factor where prevailed parasites was inadequate disposal of excreta 57,1% and the absence of antiparasitic treatment in the last 6 months 47,3%. In conclusion the study found no signi cant association between the risk factors studied and the frequency of intestinal parasites, nevertheless, the high frequency of preschool children infected by intestinal parasites compromise to analyze other epidemiological elements in future researches. Key words: intestinal parasites, preschool children, enteroparasites. INTRODUCCIÓN Las parasitosis intestinales según Organización Mundial de la Salud representan un problema serio de salud pública, en especial en países en vías de desarrollo y en los situados en las zonas tropicales o subtropicales, tanto de áreas rurales como urbanas. Esto es debido a la ausencia de medidas sanitarias básicas como cloacas, problemas de hacinamiento en la población y malos hábitos higiénicos, estas parasitosis son causas de enfermedades debilitantes, agudas y crónicas en ocasiones mortales cuando existen de ciencias inmunitarias del huésped asociadas al estado nutricional. Afectan principalmente la población infantil, con frecuencia los de edad preescolar, estas infecciones son producidas por parásitos cuyo hábitat es el aparato digestivo y estos agentes pueden entrar al organismo por vía oral o por la piel expuesta a suelos contaminados (2). Las parasitosis intestinales son ocasionadas por dos grandes grupos de parásitos protozoos y helmintos. Entre las parasitosis por protozoos se encuentran: la amibiasis, giardiasis, criptosporidiosis y blastocistosis. Los helmintos a su vez se clasi can en nematodos oxiuriasis, tricocefalosis, ascaridiasis, anquilostomiasis, estrongiloidiasis y cestodos: himenolepiasis, teniasis y cisticercosis. En todas estas enfermedades se observa que sus agentes causales van a cumplir parte de su ciclo biológico en el hombre donde al interaccionar puede cursar mayormente de forma asintomática o en ocasiones puede causar clínica gastrointestinal inespecí ca, como dolor abdominal, meteorismo, diarrea, nauseas, o extraintestinal dependiendo del agente como anemia, tos, prurito, prolapso rectal, entre otros (3). Por lo anteriormente descrito es necesario la realización de exámenes coproparasitológicos como la observación directa de la materia fecal al microscopio, y otras técnicas como el test de Graham donde podemos visualizar la presencia de estos agentes para hacer el diagnostico, y así aplicar el tratamiento especi co a la patología (3). En el curso de los últimos años, las parasitosis han cambiado su curso clásico con el mejoramiento de las medidas sanitarias: los parásitos macroscópicos helmintos se han ido erradicando como causa de enfermedad intestinal y los protozoos han ido aumentando en número (1). Se estima que más de dos mil millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas están infectados por parásitos intestinales debilitantes. Estos se difunden fácilmente en condiciones sanitarias de cientes, en su mayor parte en las comunidades empobrecidas, pero ningún ser humano está exento de infección (4). En revisiones de estudios internacionales, 48

nacionales y regionales se puede observar la prevalencia de parásitos protozoarios patógenos que han aumentado con el transcurrir del tiempo (2,5,9). En Colombia se han reportado frecuencia de hasta 93% de niños infectados por parásitos predominando Entamoeba histolytica, Blastocystis hominis, y Enterobius vermicularis (1). Estos estudios también demostraron que los individuos mayormente infectados cursaban asintomáticos (6). Otros estudios demuestran que la realización del test de Graham es el método más sensible para el diagnostico de enterobiasis (7). En el estado Falcón de Venezuela, se ha determinado la frecuencia de enterobiasis 45% (8). La manifestación clínica más común observada fue el prurito anal (8). Por lo antes expuesto, se da la necesidad de realizar un estudio en preescolares de 2 a 6 años de edad, del Centro de Educación Inicial Bolivariano Simoncito Jacinto Lara, Barquisimeto, estado Lara, Venezuela, abril-julio 2011. Para determinar la frecuencia de parasitosis intestinal, estado nutricional y factores de riesgos asociados. El análisis de éste problema, permite formular y llevar a cabo políticas de salud y acciones preventivas y curativas orientadas a reducir la morbilidad causada por enteroparasitosis en la comunidad de Cerro Gordo, municipio Iribarren del estado Lara. METODOLOGIA Se realizó un estudio analítico de frecuencia, con una población constituida por 362 preescolares pertenecientes al Centro de Educación Inicial Bolivariano Simoncito Jacinto Lara que asisten a dicho centro. La muestra fue de tipo no probabilístico de corte transversal y por conveniencia ya que se incluyo la totalidad de la población que cumplió con todos los siguientes requisitos: preescolares cuyo representante aceptó que su hijo participara, rmó el consentimiento informado, acudieron a consignar las muestras de heces en fresco y a la realización del test de Graham. La muestra fue de 191 individuos de los 222 que participaron en alguno de los criterios, ya que se excluyeron 31 individuos que no cumplieron con la totalidad de los requisitos nombrados (principalmente no haberse hecho la técnica de Graham). Los datos fueron recolectados a través de una fuente primaria, utilizando la técnica de la entrevista estructurada, se reportaron los datos de identi cación de cada paciente y se asignó un código. Dicho instrumento contenía siete preguntas cerradas acerca de los antecedentes epidemiológicos estudiados, tales como la identi cación de las manifestaciones clínicas relacionadas con parasitosis intestinal en los últimos tres meses, el tipo de vivienda según el material de construcción, la calidad de agua si es apta (potable por tratamiento físico, tal como hervirla o ltrarla o tratamiento químico, por ejemplo al agregarle cloro) o no apta (ausencia de tratamiento químico o físico previo al consumo), la adecuada disposición de excretas, la presencia de los hábitos de geofagia y onicofagia, además se interrogo la presencia de tratamiento antiparasitario en los últimos seis meses y cual recibieron. También se realizó el diagnóstico nutricional a través de las tablas de FUNDACREDESA. Finalizada la entrevista, se le entregó al representante un recolector de heces identi cado con los datos del niño, además se les dieron las recomendaciones a seguir para la recolección y almacenamiento de la muestra; las mismas fueron recogidas en seis semanas, y procesadas en el Laboratorio de Coprología de la Sección de Parasitología del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado donde se realizó el diagnóstico coproparasitoscópico a través del examen macroscópico y microscópico de las heces, donde se usó solución salina isotónica al 0,85% y lugol, así como diferentes técnicas de concentración, tales como: la técnica de 49

Kato y la coloración de Quensel. Para la toma de las muestras por técnica de Graham se dividió la muestra en secciones, y se recomendó no haberse bañado, defecado o realizado aseo perianal el día acordado para realizar el procedimiento; la técnica de Graham se realizó en presencia del representante y posteriormente se examinó en el microscopio, buscando la observación de los huevos y/o adultos de Enterobius vermicularis. Concluida la recolección de la información, se procedió a dotar de medicamentos antiparasitarios a aquellos pacientes que estuvieron parasitados, así como también se hicieron charlas en pro de la higiene tanto de niños como adultos en busca de las mejoras sanitarias y prevención de parasitosis intestinal. Los resultados obtenidos se insertaron en una base de datos en el programa EPI INFO 2003, se tabularon y se presentaron en tablas con porcentajes, como medida de resumen y el análisis estadístico fue la Razón de Prevalencia la cual permite considerar la asociación de riesgo si su valor es mayor de 1.25 y donde el intervalo de con anza no incluye la unidad. RESULTADOS Se observo que la frecuencia de parasitosis intestinales en preescolares del Centro de Educación Inicial, Jacinto Lara fue de 41,4%. En cuanto a los grupos de edad, se encontró mayor frecuencia de parasitosis intestinal en el grupo de 6 años con 49%, siendo el de menor frecuencia el de 2 y 3 años con 33,3 % (Cuadro N º 1). Las parasitosis intestinales predominaron en los preescolares de sexo masculino con 48,9% mientras que en el sexo femenino se encontró un 35%. Entre los parásitos encontrados en los preescolares, los agentes causales más frecuentes en orden decreciente fueron: B. hominis 53,1%; G. lamblia 29,1%; E. nana 22,7% y E. vermicularis 17,7%, determinándose una mayor frecuencia de protozoarios sobre los helmintos. (Grá cos N º1). Dentro de la población parasitada las manifestaciones clínicas más comúnmente reportadas fueron, expulsión de parásitos 55% y palidez 51,6 %. El estado nutricional más frecuente fue el normal en un 83% de los casos, encontrándose una frecuencia de parasitosis intestinal de 42,4 % dentro de este grupo. Los resultados obtenidos al indagar sobre las características epidemiológicas arrojaron, que en los preescolares cuya vivienda era inadecuada la frecuencia de parasitosis fue de 48%. Asimismo los niños consumidores de agua no apta reportaron 45 % de parasitosis intestinal. En cuanto a la disposición de excretas aquellos que manifestaron era inadecuada tuvieron una frecuencia de 57,1% (Gra co N º 2). Los preescolares que presentaron hábitos de geofagia u onicofagia reportaron una frecuencia de parasitosis de 44,4 % y 43,4 % respectivamente. En la población estudiada que no recibió tratamiento antiparasitario en los últimos seis meses la frecuencia de parasitosis fue de 47,3 %, mientras que en los que recibieron tratamiento se encontró una frecuencia de parasitosis de 36%. (Gra co N º 3). Para este estudio no se evidenció asociación signi cativa entre la presencia de parasitosis y cada uno de los factores de riesgo estudiados, los intervalos de con anza se incluyen en la unidad. (Cuadro 2). DISCUSIÓN La alta incidencia de parasitosis intestinal continúa siendo un problema de salud pública, que afecta a todas las edades, pero principalmente pacientes pediátricos, preescolares y a la población con medidas sanitarias de cientes, que en su mayoría corresponde a los habitantes de países en vías de desarrollo (1,2,3). En este estudio, se reportó 41,4% de frecuencia de parasitosis intestinal en la población infantil, semejante a los resultados de Cazorla, en el estado Falcón 45%; y menor que otras investigaciones realizadas en 50

Latinoamérica por Medina en Colombia 93% y Milano en Argentina 73,5% donde la frecuencia fue mayor, este hecho podría estar relacionado con la población estudiada y su epidemiología (1,5,8). En los grupos de edad estudiados, la parasitosis predomino en las edades de 4 y 6 años, encontrándose semejanzas en la literatura donde reportan mayor susceptibilidad de los niños en edad preescolar (5). Por otro lado, la frecuencia de parasitosis intestinal en los preescolares de sexo masculino fue 48,9%, semejantes a otros resultados nacionales encontrados por Rincón en Maracaibo (11). En cuanto a los agentes causales; el protozoario patógeno más frecuente fue Blastocystis hominis 53,1% y Giardia lamblia 29% resultados similares a los encontrados en estudios internacionales y nacionales como el de Milano 59% y 21,7% y Traviezo en Lara, 27,5% y 6,5%. Esto puede explicarse dado que compartimos características climáticas, condiciones de insalubridad y pobreza semejantes (5,9). Vale la pena resaltar que la totalidad de los Enterobius vermicularis se diagnosticaron a través del método de Graham, obteniéndose en el 17,7% de la muestra analizada; al igual que Suárez en Lara, que obtuvo una frecuencia de 5,9% a través de este método, permitiendo evidenciar la mayor sensibilidad de esta técnica diagnostica para este agente causal (12). Con respecto, a las manifestaciones clínicas predominó la expulsión de parásitos y palidez, di riendo de estudios nacionales como el de Cazorla donde predominó el prurito anal, esto pudiera estar relacionado con la presencia de poliparasitosis intestinal tanto de protozoarios como helmintos (8). No se encontró asociación entre el estado nutricional de los preescolares y la presencia de parasitosis, siendo el estado nutricional normal el más frecuente, esto podría deberse a la poca sintomatología producida por las parasitosis intestinales y a la presencia de comedor escolar en la población objeto de estudio, se encontraron resultados similares en la literatura (10). Se estudiaron diversos factores de riesgo epidemiológicos tales como : las características de la vivienda, encontrándose que aquellos que tenían viviendas inadecuadas presentaron una frecuencia de parasitosis intestinal del 48,4%, resultado semejante al obtenido por Milano donde hubo asociación signi cativa entre los niños parasitados y la presencia de viviendas inadecuadas; la calidad del agua de consumo y la disposición de excretas, encontrándose mayor frecuencia de parasitosis cuando había de ciencia en los mismos, por tanto, las de ciencias por un lado en el manejo de excretas, como el no contar con agua potable, podría ser considerado un escenario óptimo para la transmisión de los geohelmintos diagnosticados. No se observo relación con la presencia de los hábitos de geofagia y onicofagia en los pacientes estudiados y las enteroparasitosis. Se encontró mayor presencia de parasitosis intestinal en preescolares que no habían recibido tratamiento antiparasitarios en los últimos seis meses, determinándose que la ausencia de tratamiento antiparasitario se relaciona con la mayor frecuencia de parasitosis intestinal. En este estudio al determinar la razón de prevalencia no se evidenció asociación entre la presencia de enteroparasitosis y los factores de riesgo estudiados, esto puede ser explicado por la alta prevalencia de parasitosis y la homogeneidad epidemiológica en la población estudiada, no obstante la alta frecuencia de parasitados compromete analizar otros elementos epidemiológicos en investigaciones futuras. REFERENCIAS 1. Medina LA, García MG, Galván DA, Botero GJ. Prevalencia de parásitos intestinales en niños que asisten al Templo Comedor Sagrado Corazón Teresa Benedicta de la Cruz, del barrio Vallejuelos, 51

Medellín Iatreia 2009: 22(3). 2. Vidal SF, Toloza ML, Tanzino FB. Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile. Rev Chil Infect 2010; 27 (4): 336-340. 3. Zona Pediátrica Red Social 3.0.Argentina.Micrositio Parasitosis (Subido 2009, 26 de Marzo).Disponible: http:// www.zonapediatrica.com/zonaparasitosis.html. 4. Medina A, Mellado M, García M, Piñeiro Roi y Martin P. Parasitosis Intestinales. Asociación Española de Pediatría, Protocolo 2008 (9)74-83. 5. Milano AMF, Oscherov EB, Palladino AC, Bar AR, Enteroparasitosis infantil en un área urbana del nordeste argentino. MEDICINA (Buenos Aires) 2007 67: 238-242. 6. Agudelo S, Gómez L, Coronado X, Orozco A, Valencia C, Betancur L, Galvis L y Botero. Prevalencia de Parasitosis Intestinales y Factores Asociados en un Corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana. Rev. Salud Pública Bogotá Sep. /Oct. 2008 : (10) 4. Parasitología Latinoamericana FLAP 2006; 61: 43-53. 9. Traviezo L, Triolo M, Agobian G, Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Rev. Cubana Med Trop 2006; 58(1):14-8. 10. Atacho Z. Frecuencia de desnutrición y parasitosis intestinal en niños que acuden a la consulta del ambulatorio urbano tipo I Antonio María Sequera, Tamaca Lapso Abril-Julio 2002 (Trabajo de Ascenso) Decanato de Medicina UCLA (No 386). 11. Rincón w, Acurero E, Serrano E. Enteroparasitosis asociados a diarrea en niños menores de 12 años de edad. Kasmera, vol. Nº 1Maracaibo Enero2006. 12. Suárez CM. Parasitosis intestinales en preescolares y escolares inmunodeficientes secundarios, con síntomas gastrointestinales. Hospital Universitario Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto estado Lara lapso Marzo - Diciembre 2008. 7. Chang TK, y Col. Prevalence of Enterobius vermicularis Infection among Preschool Children in Kindergartens of Taipei City, Taiwan in 2008. 8. Dalmiro J. Cazorla, María E. Acosta, Anavelín Zarraga y Pedro Morales. Estudio clínico-epidemiológico de enterobiasis en preescolares y escolares de Taratara, Estado Falcón, Venezuela. Rev. 52

Gra co N º 1. Frecuencia de agentes causales de parasitosis intestinales en niños del Preescolar Jacinto Lara, estado Lara, abril-julio 2011. Cuadro N º 1. Frecuencia de parasitosis intestinales según edad en niños del preescolar Jacinto Lara, estado Lara, abril-julio 2011. Cuadro N º 2. Frecuencia de parasitosis intestinal y su relación con los factores de riesgo estudiados y estado nutricional, en niños del preescolar Jacinto Lara, estado Lara, abril-julio, 2011. 53

Gra co N º 2. Frecuencia de parasitosis intestinales según la disposición de excretas en niños del preescolar Jacinto Lara, estado Lara, abril-julio, 2011. Gra co N º 3. Frecuencia de parasitosis intestinal según antecedente de tratamiento antiparasitario en los últimos 6 meses 54 La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de la Salud