Razones para que un investigador use Twitter



Documentos relacionados
Estrategias TIC para docentes. Usando las redes sociales con fines educativos

Social media marketing: El marketing en la era de las redes sociales

Twitter. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España:

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

PROTOCOLO REDES SOCIALES MUNICIPIO DE VIOTÁ

Manual Básico de Twitter - #cm3sector

Paquetes de Redes Sociales y SEO: Caracterí sticas

PROTOCOLO DE REDES SOCIALES ZIPAQUIRÁ

CÓMO RECLUTAR EN REDES SOCIALES

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

Está tu negocio ganándose el corazón de tus clientes?

MANUAL DE USUARIO. Sociálitas

CÓMO RECLUTAR EN REDES SOCIALES

TUTORIAL DE LinkedIn. Proyecto Empleo 2.0

La Planificación Estratégica

Dónde estamos? Lo estamos haciendo bien?

GUÍA RED SOCIAL LINKEDIN

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

Grupo hib Agrupación de corredores y corredurías de seguros. Guía de inicio rápido para la plataforma social Comunidad Grupo hib

Protocolo de Redes Sociales. Municipio de GirardotCundinamarca

La presencia de la empresa en las redes sociales: Linked In

Análisis de tu sitio web: posicionamiento y marketing online

PROGRAMA ADOC Redes Sociales

1. RESUMEN DEL PROYECTO

Tips para buscar trabajo 2.0

Primeros pasos en el aula virtual

Docente San Josemariano

Tema 6.- Herramientas de comunicación: Foro, Correo, Chat, Wiki y Blog

Herramientas para el intercambio de becarios. 1. Uso del blog

DOCUMENTOS COMPARTIDOS CON GOOGLE DOCS

REDES SOCIALES ACADÉMICAS. Lic. Sonia Santana Arroyo Diseminación Selectiva Información Abril 2014

PROPUESTA PARA LA DIFUSIÓN DEL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ A TRAVÉS DE REDES SOCIALES

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

CREAR UNA CUENTA DE CORREO : GMAIL

POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO)

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

TENDENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN BIBLIOTECAS VIRTUALES. Lic. Maria Isabel Vargas Billon

Esto sólo es posible por alcanzar un lugar de alto rango en la página de búsqueda de diferentes sitios de motores de búsqueda.

! Comunicación 2.0! Formación in-house! Catálogo 2014!

Manual de Usuaria FACEBOOK. Presentación

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA

GUÍA PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN FINANCIERO-CONTABLE DE EMPRESAS COTIZADAS ESPAÑOLAS. Beatriz García Osma Universidad Autónoma de Madrid

Contacto. Primeros pasos en MiAulario. Curso de Formación. Primeros pasos en MiAulario

OBJETIVOS. 15/06/2015 LinkedIn como generador de negocio

SONDEO PFIZER. Asociaciones de Pacientes 2.0. Diciembre, 2012

PLATAFORMA PASEN Escuela TIC 2.0 NOTA INFORMATIVA A PADRES Y MADRES

INDICE. Qué es twitter? Crear una cuenta en twitter: 1. Marca o subdominio 2. Seguidores 3. Personas a las que sigo

QUÉ ACTIVIDADES PODEMOS HABILITAR EN EL CAMPUS VIRTUAL?

Autora: Beatriz Espinosa. Responsable de Formación Digital de EOI

"Uso de las Redes sociales para emprendimientos

CAMPAÑA DIGITAL PARA LOS MIEMBROS DEL PEN GUÍA SOBRE LAS HERRAMIENTAS DE INTERNET

Cómo encontrar. el CRM adecuado. para mi empresa? una guía creada por

Para acceder al campus virtual de Espiral debes realizar los siguientes pasos:

LA WEB 2.0 Y SUS APLICACIONES DIDÁCTICAS. Dr. Pére Marqués Graells Universidad Autónoma de Barcelona, España

Análisis del sitio web de CONPAB-IES. Adolfo Medellín Pérez Juan Ángel Vázquez Martínez

Guía de Navegación. Modalidad de formación mixta: Presencial y e-learning. Guía de Navegación Plataforma Wikos lms Plan Local de Formación Gijón 2008

TUTORIAL: LA ESCUELA DE PACIENTES EN LAS REDES SOCIALES

FACEBOOK. Qué hacen los usuarios en Facebook? SHARE Es la red social N 1 en derivar tráfico a sitios de noticias

Guía de uso del Sistema de Gestión de Incidencias (RT) del Servicio de Informática

INFORMÁTICA IE. Términos a conocer y conceptos básicos. World Wide Web (WWW):

Un compromiso generacional para un mundo mejor

Hostaliawhitepapers. Usar Plesk para, poner en marcha nuestro dominio.

GUÍA PARA EL ALUMNO DE LA PLATAFORMA SAKAI

POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO) Sesión 4: Site targeting

Cursos Avanzados de Se Ese Uno

Presentaciones compartidas con Google Docs (tutorial)

GUÍA RED SOCIAL FACEBOOK

Cómo Diseñar Su Sitio Web Para Mejorar Su Estrategia De Mercadotecnia Una Guía Práctica

Guía de Navegación. Práctica Piloto. Guía de Navegación Plataforma Wikos lms Especialista en Java/J2EE sobre FWPA. Página 1 de 12

Las prácticas de excelencia

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Presencia en redes sociales de las empresas. del Ibex 35 y sus principales directivos

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

Nuestra carta al mundo

Fundación Vencer el Cáncer (VEC)

ASÍ CONSIGUES QUE TU WEB FUNCIONE EN BUSCADORES:

La netbook puede ser administrada durante su uso en el aula mediante el Software de Gestión del Aula.

Este curso va dirigido a Directivos que quieran ver todo el potencial sobre el uso de LinkedIn como herramienta de trabajo para:

MANUAL DE USO PARA ESTUDIANTES PLATAFORMA VIRTUAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

TUTORIAL 8 REDES PROFESIONALES: LINKED IN

[Guía N 1 Introducción al Portal WEB de la Universidad Simón Bolívar]

FORMACIÓN ONLINE TÍTULOS PROPIOS Y FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN ONLINE, TIC S Y METODOLOGIAS. Tecnologías UPV

En términos generales, un foro es un espacio de debate donde pueden expresarse ideas o comentarios sobre uno o varios temas.

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Configuración SEO en el Panel

1. Qué es una Cookie?

Manual de iniciación a

ADT CONSULTING S.L. PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Acceder al Correo Electronico - Webmail

POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO)

Cómo acceder a Google Drive? Tiene más funcionalidades una cuenta de Google?

Marketing Online. Pymerbi Sa De Cv

Publicidad en Medios Digitales

Iniciación a la Estrategia Digital

IE BUSINESS SCHOOL GUÍA DE SESIONES ONLINE PARA PROFESORES

Crear Encuestas. Una guía rápida para...

Manual para usuarios USO DE ONEDRIVE. Universidad Central del Este

MANUAL DE USUARIO INTRANET

Transcripción:

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fantástica para que los científicos puedan mostrar cómo se hace ciencia, las luces y sombras de su trabajo, explicar de manera sencilla el por qué de sus investigaciones o los resultados obtenidos, implicaciones en la sociedad, resolver preguntas o simplemente analizar noticias sobre investigación que se estén publicando en un momento dado. El objetivo debe ser atraer a los ciudadanos para que sean conscientes de la importancia de la ciencia y su implicación en la vida cotidiana y futura. Existen muchas herramientas sociales para alcanzar este objetivo pero en este podcast nos centraremos únicamente en Twitter y en su aplicación en la investigación y divulgación científica. Razones para que un investigador use Twitter Comunicación: Twitter es una fantástica herramienta para los investigadores de cara a difundir los resultados de sus investigaciones a otros colegas y al público en general, para anunciar y compartir publicaciones, debatir sobre investigaciones relevantes, establecer vínculos con otros científicos, etc. Creación de redes e intercambio de ideas: Twitter es una herramienta de participación y comunicación global dentro de una red masiva de colegas e investigadores de todo el mundo. Twitter facilita que los científicos en cualquier etapa de su carrera profesional puedan conectar con otros científicos eliminando la barrera de su condición profesional. Una de las grandes ventajas de Twitter es que permite las conversaciones en tiempo real consiguiéndose la retroalimentación directa de otros académicos y del público en general. Difusión: el potencial de Twitter es inmenso. Diversos estudios han demostrado que los enlaces a archivos PDF son retuiteados el 19% de las veces lo que implica una diseminación exponencial. Inspiración, innovación, exploración: Twitter permite estar al día de los últimos artículos publicados (se puede seguir directamente a las revistas) permite leer a otras personas que hablan de su trabajo así como comunicarse y debatir con otros expertos procedentes del mismo u otros campos de investigación.

Oportunidades: Twitter permite mejorar la visibilidad online especialmente en los jóvenes investigadores. Recursos útiles: existen grupos especializados que se dirigen a estudiantes de postgrado orientándoles en diferentes temas. Además, Twitter es una fuente extraordinaria de recursos compartidos a diario. Qué es Twitter? Twitter es una herramienta de microblogging que permite enviar mensajes de texto cortos (hasta 140 caracteres) llamados tuits (en inglés tweets) y conversar con otros usuarios a través del navegador Web, clientes de escritorio o de telefonía móvil. Las conversaciones se publican en Internet y se construyen redes sociales a partir del seguimiento de los usuarios que nos interesen. Configurar una cuenta en Twitter es muy sencillo. Accediendo a su página de inicio y aportando un nombre, una cuenta de correo y una contraseña ya es posible comenzar a publicar en esta plataforma. Para ser identificados adecuadamente se hace necesario aportar algunos detalles a la cuenta creada, por ejemplo si se trata de una cuenta individual, un departamento o un proyecto de investigación. Conviene dedicar cierta atención a este apartado ya que puede hacer que otros usuarios de Twitter tomen la decisión de seguir o no seguir la cuenta. Comenzar a seguir a otros usuarios con un perfil adaptado a nuestros intereses es un buen comienzo. Además, consultando las listas de cuentas a las que siguen estas personas o entidades es posible encontrar muchas afinidades con nuestros intereses. Por otra parte, Twitter sugiere periódicamente nuevas cuentas a las que seguir. Twitter es una herramienta muy recíproca y si los comentarios aportados tienen interés pronto se incrementará el número de usuarios que siguen una cuenta en particular.

Estilo de la comunicación en Twitter El estilo a la hora de comunicar en Twitter dependerá del tipo de cuenta que se haya creado. Una cuenta institucional suele escribir tuits propios, formados por oraciones completas que se entienden por sí mismas y al final del tuit una URL acortada en caso de que se pueda consultar más información. En el caso de cuentas individuales el estilo suele ser informal estableciendo una conversación con otros tuiteros y haciendo un uso mayor de las abreviaturas. Este estilo puede conllevar alguna dificultad cuando se trata de seguir un hilo de conversación combinado con otros mensajes. Por último, puede emplearse el estilo intermedio muy utilizado en el entorno académico. Lógicamente, al ser un estilo intermedio toma lo mejor de los dos estilos anteriores ya que la mayoría de los tuits son comprensibles pero también permite seguir la conversación. Seguidores en Twitter Conseguir seguidores en Twitter puede convertirse en una obsesión. Para ello es imprescindible mantener una actividad regular de publicación. En el caso de una cuenta departamental o de un proyecto de investigación esto suele ser más sencillo ya que disponen de un volumen mayor de noticias e información sobre la que tuitear. Tratar de actualizar la cuenta, al menos, una vez al día puede ser un buen comienzo para convertir en una rutina más del trabajo esta actividad. Además, tuitear conferencias, seminarios o congresos en los que se participe puede ser de gran interés para los seguidores de la cuenta que no puedan participar en dichos eventos. Seguir a otros usuarios con experiencia puede ser una buena opción cuando se comienza ya que permite aprender a comunicarse a través de este medio. Por su puesto no hay que olvidar gestionar adecuadamente la reputación online. Los mensajes publicados en Twitter tienen, en general, un carácter público y un tono inadecuado o una crítica en un momento dado puede generar problemas de credibilidad. Twitter en la biblioteca Tomás Navarro Tomás Las bibliotecas han encontrado en las redes sociales una herramienta de uso sencillo que permite comunicar rápidamente sus noticias y establecer un contacto directo con sus usuarios. La importancia

de estas aplicaciones en la transmisión de información y en la comunicación entre personas hace imposible que las bibliotecas se mantengan al margen. La biblioteca Tomás Navarro Tomás dispone de una cuenta en Twitter (@Bibtntcsic) que actúa como filtro de contenidos para sus usuarios sobre las diversas áreas científicas en que está especializada así como para el resto de la comunidad bibliotecaria. Con esta aplicación la biblioteca trata de apoyar a los investigadores en la comunicación de sus actividades, establecer comunicación directa con sus usuarios, así como generar sinergias con otras instituciones que permitan la divulgación de los fondos de la biblioteca y archivo así como el conocimiento científico generado en la institución. Recomendaciones Encontrar oportunidades de colaboración, conocer publicaciones relevantes nada más publicarse, seguir a grupos de investigación para evitar superposición de proyectos, seguir conferencias, establecer colaboraciones, contactar con colegas son un pequeño ejemplo de la utilidad de Twitter para la comunidad científica. Este potencial se incrementa aún más cuando se involucra a la sociedad en esa comunicación y se la hace partícipe de investigaciones y descubrimientos. De esta forma los ciudadanos pueden adquirir los conocimientos necesarios para tomar decisiones fundamentales y sentir que la ciencia no es algo ajeno o que no les afecta. Por último, unas recomendaciones básicas para empezar a publicar en Twitter: Crear un usuario y un perfil en Twitter. Redactar un perfil breve indicando la línea de investigación y la formación académica Comenzar escribiendo mensajes que destaquen investigaciones, publicaciones, áreas de especialización, afiliaciones, eventos, etc. Buscar otros investigadores y profesionales dentro del ámbito de interés para poder seguirlos en Twitter y comentar sus mensajes para generar conversación y atraer usuarios a la cuenta de Twitter. Es importante ser paciente ya que lleva tiempo conseguir un número significativo de seguidores Usar hashtags (# etiquetas) delante de palabras clave que ayuden a realizar un seguimiento de temas de interés Tratar de escribir, al menos, un tuit al día para mantener la cuenta activa. Tener una publicación regular de mensajes puede ayudar a asegurar a los seguidores de la cuenta

El siguiente esquema muestra el papel de Twitter en la publicación y comunicación científica http://biblioteca.cchs.csic.es/podcast/index.php