Metodología utilizada en la estructuración del Buró de Entidades Financieras, Sector Afore.

Documentos relacionados
Metodología utilizada en la estructuración del Buró de Entidades Financieras, Sector Bancos.

Socaps. La información se presenta al dar clic en el botón del sector:

Metodología utilizada en la estructuración del Buró de Entidades Financieras, Sector Bancos. Periodo: Enero-Junio 2015

Metodología utilizada en la estructuración del Buró de Entidades Financieras, Sector Bancos. Periodo: Enero-Diciembre 2015

Ficha del Índice de Atención a Usuarios

INFORMACIÓN DE FIMUBAC EN EL BURÓ DE ENTIDADES FINANCIERAS

FOLLETO EXPLICATIVO DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN MET 0 SIEFORE, S.A. DE C.V.

Universo de las SOFOM, E. N. R.

FOLLETO EXPLICATIVO SIEFORE INVERCAP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Básica 1

FOLLETO EXPLICATIVO DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN MET4 SIEFORE, S.A. DE C.V.

Avances en materia de cumplimiento del. Mujeres. Sector de las SOFIPOS frente a

FOLLETO EXPLICATIVO DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN MET1 SIEFORE, S.A. DE C.V.

FOLLETO EXPLICATIVO PRINCIPAL SIEFORE BÁSICA DE PENSIONES, S. A. DE C. V.

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Actualización enero-septiembre 2015

Educación Financiera. CONDUSEF y las Entidades Financieras formales

FOLLETO EXPLICATIVO SIEFORE INVERCAP BÁSICA DE PENSIONES, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Básica de Pensiones

SIEFORE XXI BANORTE IMPULSA, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro (Siefore Básica 0)

F o l l e t o E x p l i c a t i v o d e l P r o s p e c t o d e I n f o r m a c i ó n.

GUÍA DE CONSULTA PARA USUARIOS DEL BURÓ DE ENTIDADES FINANCIERAS

Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Criterios de Selección

SIEFORE XXI BANORTE BÁSICA DE PENSIONES, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro (Siefore Básica 0)

Gráfica 1. Composición del portafolio de inversión del SAR (diciembre 2017). Udibono 23.01% 12.07% 6.06% 16.86% 8.34% Otros

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN IDATU CONDUSEF

Mi Ahorro para la vivienda Los recursos de vivienda son administrados por los institutos de vivienda INFONAVIT si cotizas al IMSS o FOVISSSTE

ANEXO 1 - O CUARTO TRIMESTRE 2016

Esta sociedad cuenta con órganos de administración y control los cuales se definen en el prospecto de información.

Remanente de operación

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

FOLLETO EXPLICATIVO PRINCIPAL SIEFORE 4, S. A. DE C. V.

F o l l e t o E x p l i c a t i v o d e l P r o s p e c t o d e I n f o r m a c i ó n

FOLLETO EXPLICATIVO PRINCIPAL SIEFORE 1, S. A. DE C. V.

1.2. Denominación de la Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro: MÁS PENSIÓN SIEFORE BÁSICA DE PENSIONES, S.A. DE C.V.

El diferencial de CVaR se define como la el VaR Condicional del portafolio menos el VaR Condicional del portafolio sin derivados.

FOLLETO EXPLICATIVO 1. Siefore Sura AV 2, S.A. DE C.V. Sociedad de Inversión Adicional para Ahorro Voluntario de Mediano Plazo

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

PRINCIPAL SIEFORE BASICA DE PENSIONES, S.A. DE C.V. 1.- DATOS GENERALES.

REFERENCIA RUBRO TABLA I.1 DESCRIPCIÓN TABLA I.2 IMPORTE Exposiciones dentro del balance

Información vigente, conforme al Artículo 105 fracción VI de la Ley del ISSSTE donde La Junta Directiva podrá ordenar que se reinvierta el remanente

Desempeño Del Sistema

Modelo de determinación de comisiones a partir de benchmarks e incentivos

San Isidro, 1 de diciembre de 2003 CIRCULAR N S

LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, PRESENTADA POR EL LIC

Promover, asesorar, proteger y defender a los usuarios de servicios financieros

Resultados de la Supervisión del producto de Tarjeta de Crédito. Enero, 2014

Objetivo conocerá que es una AFORE beneficios e importancia

Por qué se dan movimientos en los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta AFORE

ANEXO 1 - O PRIMER TRIMESTRE 2017

Informe de Presidencia Acumulado al mes de Diciembre er semestre

María Eugenia Butler Oficina: +52 (55) Correo electrónico:

Informe de Presidencia

Cómo funciona SIEFORE XXI PROTEGE?

Principales Reformas y Adiciones a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Octubre de 2002

Infonavit. Resultados financieros junio de 2011

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

I n f o n a v i t. Resultados financieros. Marzo Infonavit Marzo,

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DE VENTAS A CRÉDITO

Infonavit. Resultados financieros marzo de 2012

Nueva Ley del SAR: Reformas y expectativas

Preguntas Frecuentes Estados de Cuenta

Índice de Gráficas Capítulo I Capítulo II

Fundación Dondé Banco, S A I B M

ANEXO 2 INSTRUCTIVOS DE LLENADO DE LOS FORMATOS

Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Indicadores básicos de tarjetas de crédito

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de octubre de 2014 BANCO DE MEXICO

Ajustes al proceso de asignación y reasignación

Infonavit. Resultados financieros diciembre de 2012

PRINCIPALES ATRIBUCIONES DE LA CONDUSEF

FICHA ESTADÍSTICA 2015

Indicador de cumplimiento con la revelación de información periódica

ANEXO 1 - O CUARTO TRIMESTRE 2015

Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Desempeño de las Entidades Financieras enero-marzo 2016

Presupuesto de Gastos Fiscales 2015

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE EXPRESADO EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE DICIEMBRE DE 2014 (CIFRAS EN MILES DE PESOS)

Tablero Interactivo. Manual del Usuario

AFORE. Sistema de Ahorro para el Retiro. Tu ahorro está en buenas manos

El diferencial de CVaR se define como la el VaR Condicional del portafolio menos el VaR Condicional del portafolio sin derivados.

El diferencial de CVaR se define como la el VaR Condicional del portafolio menos el VaR Condicional del portafolio sin derivados.

SERIE R10 RECLASIFICACIONES Situación financiera GUÍA DE APOYO

Modifican Normas para la Contratación y Gestión de Reaseguros RESOLUCIÓN SBS N

Cómo funciona SIEFORE XXI CRECE?

Los beneficios de no poner todos los huevos en la misma canasta

II. Indicadores Económicos y Financieros

Nuevo Estado de Cuenta AFORE

Comisiones de Administración. Comisiones de Administración. Fondo de Cesantías. Fondo de Pensiones Obligatorias. Fondo de Pensiones Voluntarias

Actualización de condiciones existentes al final del periodo sobre el que se informa

Decreto Supremo Nº EF

CÓMO LEER MI ESTADO DE CUENTA?

Evolución Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

FOLLETO EXPLICATIVO PRINCIPAL SIEFORE 3, S.A. DE C.V.

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional de México

Transcripción:

Metodología utilizada en la estructuración del Buró de Entidades Financieras, Sector Afore. Metodología utilizada para obtener la información que forma parte del Buró de Entidades Financiera del sector Afore. El Buró de Entidades Financieras es una herramienta que presenta información trimestral acumulativa por año, es decir se presentará la información bajo el siguiente calendario: Periodo: Enero - Marzo Enero - Junio Enero Septiembre Enero Diciembre Se presenta: 15 de Mayo 15 de Agosto 15 de Noviembre 15 de Febrero PANTALLA INICIAL: COMPORTAMIENTO GENERAL ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO Información de 11 instituciones, ordenadas de mayor a menor por el total de reclamaciones y controversias, cuando en el presente documento se indiquen Reclamaciones, deberá entenderse como la suma de controversias y reclamaciones en sus diversos procesos. Se incluye información de las instituciones que al trimestre de presentación se encuentran en operación NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 1 de 13

DESCRIPCIÓN DE COLUMNAS: FICHA TÉCNICA Derivado de las Disposiciones de Carácter General que emite la CONDUSEF para la Organización y Funcionamiento del Buró de Entidades Financieras. en su Capítulo III, cláusula SEXTA, la obligación para las Entidades Financiera de proporcionar la información respecto de la oferta de productos y servicios financieros que éstas brinden al público en general, de acuerdo a la ficha técnica establecida por la Comisión Nacional, la cual se puede observar al dar clic en esta columna sobre la palabra Ficha Para cada institución se presenta una Ficha Técnica con la descripción del producto que se oferta, con información de: Datos de la institución Financiera Descripción del Producto o Servicio Financiero Características Requisitos Comisiones Relevantes Costos de Contratación Alcance o Beneficios Restricciones o Exclusiones NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 2 de 13

CONSULTAS, RECLAMACIONES Y CONTROVERSIAS Corresponde a las presentadas en Condusef, así como a las reclamaciones reportadas por las propias Instituciones en el Reporte Regulatorio de Reclamaciones establecido por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). El orden de este cuadro, al igual que las tablas internas es por el número total de reclamaciones de mayor a menor. Total de Reclamaciones.- Es la suma de las reclamaciones registradas en Condusef y las reportadas por la Institución Financiera (a través del Reporte Regulatorio de la Consar). Para el total del Sector, se considera la suma de la columna. NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 3 de 13

Índice de reclamación.- Corresponde a la división de las reclamaciones registradas por cada 10 mil afiliados de tal forma que la comparación se encuentre sobre una base homogénea. Resolución favorable.- Total ponderado de las resoluciones favorables en la Condusef y en la Institución Financiera. Este valor en porcentaje muestra el total de reclamaciones que las Instituciones resuelven a favor del usuario sobre las totales recibidas y concluidas en el periodo. Ponderación: ( ) ( ) Para el total del Sector, se considera la misma operación considerando: Esta operación se realiza para cada institución. ( ) ( ) Tiempo de respuesta.- Tiempo ponderado en días de respuesta en Condusef y en la Institución. Corresponde a los días que transcurren desde el momento en que el usuario interpone una reclamación hasta el día en que la Institución Financiera da una respuesta, pudiendo ser a favor o en contra del usuario. ( ) ( ) Para el total del Sector, se considera la misma operación considerando: Esta operación se realiza para cada institución. ( ) ( ) Índice de Atención a Usuarios.- Calificación (de 0 a 10) obtenida en la Evaluación de Desempeño realizada a las Instituciones y que el Presidente de la Condusef hace del conocimiento de los Directores Generales de cada institución. De manera interna: Detalle del Índice de Atención a Usuarios NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 4 de 13

Se presenta el desglose de las calificaciones obtenidas por cada sección evaluada para la obtención del Índice de acuerdo a la siguiente metodología: Sección A) Calificación de Gestión Electrónica Concluidas (Operativo) Se obtiene de acuerdo a la evaluación de las siguientes variables: 1.Asuntos Vencidos: Se refiere a los asuntos en los que no se obtuvo una respuesta por parte de la Institución Financiera, dentro de los 20 días del plazo establecido en el Convenio de Colaboración. 2.Asuntos con Respuesta Rechazada: Se refiere a los asuntos en los que al analizar la respuesta que dio la Institución Financiera, no concuerda el sentido de la misma, contra la respuesta solicitada por el Usuario. 3.Tiempo de Resolución: Se refiere a la medida de tiempo promedio (días hábiles) en la que se resuelven los asuntos en la Institución Financiera, dentro del plazo de 20 días establecido en el Convenio de Colaboración. 4.Asuntos Favorables en SIGE y que fueron turnados a Conciliación: Se refiere a los asuntos en donde la Institución da una respuesta Favorable al Usuario, pero al incumplir con la solución del asunto, es necesario turnarlo a una fase legal (Conciliación) a fin de que se le dé cumplimiento. 5.Asuntos No Favorables en SIGE y que fueron Conciliados: Se refiere a los asuntos que la Institución Financiera no resolvió favorablemente al Usuario, pero al ser turnados nuevamente a través de un proceso legal (Conciliación), éstos fueron resueltos de forma favorable. NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 5 de 13

Las Instituciones que no registraron puntos en contra en cuanto a su operación en el Proceso de Gestión Electrónica, obtienen la calificación máxima de 10. Las Instituciones que registraron puntos en contra, se les deducen al 10 para obtener su calificación final. Nota: Para aquellas Instituciones que no se encuentran adheridas al Proceso de Gestión Electrónica, se les asigna automáticamente la calificación más baja, siendo esta cero, la cual se promedia para obtener una calificación global. Con esto, se les invita a incorporarse al Sistema de Gestión Electrónica (SIGE), ya que se otorga atención a los Usuarios de una forma amigable y más eficiente, repercutiendo positivamente en su calificación final. B) Calificación de Controversias y Reclamaciones Iniciadas 1.Se calcula el Índice de Controversias y Reclamaciones de cada una de las Instituciones, considerando el número de Gestiones Ordinarias, Gestiones Electrónicas, Conciliaciones, Dictámenes, Arbitrajes, Solicitudes de Defensa Legal y Defensas Legales Gratuitas recibidas durante el periodo de estudio, en relación al total de las Acciones de Defensa recibidas durante el mismo, ante Condusef. 2.Se procede a realizar la interpolación para la obtención de la calificación de Controversias y Reclamaciones por Institución. C) Calificación de Sanción (Participación de Multas Impuestas) 1.Se calcula la participación de Multas Impuestas de cada Institución con respecto al total de las Sanciones impuestas en el Sector, durante el periodo de estudio. 2.La Institución que no registra Multas Impuestas durante el periodo, obtiene la máxima calificación de 10. 3.Se procede a realizar la interpolación para la obtención de la calificación de Sanción Por Institución. Calificación Final Es la sumatoria de las 3 calificaciones para obtener un promedio por Institución: NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 6 de 13

Nota: Para aquellas Instituciones que no registraron Controversias y Reclamaciones en el periodo, no se genera Índice de Atención A Usuarios. Para el total del Sector, se considera el promedio de la columna, considerando a las Instituciones que cuentan con evaluación. De manera interna: Detalle en la institución financiera Total de Reclamaciones Resolución Favorable (%) Tiempo de Respuesta (Días hábiles promedio) Principales Causas (3) Información obtenida del Reporte Regulatorio de Reclamaciones emitido por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro con relación a las reclamaciones presentadas directamente en la Institución Financiera. Se consideran las 3 causas con mayor número de reclamaciones en el Sector, de las cuales se presenta el número total. El presentado reporte se ordena de manera similar al en el Cuadro General. De manera interna: Detalle en Condusef NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 7 de 13

Total de Reclamaciones Resolución Favorable (%) Tiempo de Respuesta (días) Consultas en Condusef (Asesorías) De manera interna: Consulta por Proceso Se muestran las reclamaciones recibidas de acuerdo al proceso de atención a usuarios de Condusef. La columna de Gestión Ordinaria y Electrónica es la suma de ambos procesos, al igual que en Solicitud de Defensoría y Defensoría Legal Gratuita como procesos individuales. De manera interna: Principales Causas NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 8 de 13

Se consideran las 3 causas que obtuvieron el mayor número de reclamaciones en el Sector, del cual se presenta el número total por causa. SANCIONES Este segmento del cuadro comparativo, muestra las sanciones aplicadas a las instituciones derivadas de un incumplimiento o infracción a las obligaciones establecidas en la: Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 9 de 13

Total de Sanciones.- Es la suma del total de las infracciones a la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. El valor del total del sector, corresponde a la suma directa de la columna. Monto total de Sanción.- Es el monto total de las infracciones por acciones de atención aplicadas durante el periodo de estudio, aun cuando se hayan originado en un periodo anterior El valor del total del sector, corresponde a la suma directa de la columna De manera interna: Por las Leyes en que fueron impuestas El reporte se ordena de manera similar al cuadro general. La Ley se encuentra dividida por el total de sanciones aplicables, el monto que representan y las 3 principales causas por las que se originaron, adicionando al final otras causas con menor número de aplicación. Ejemplos de acciones por la que se pueden multar respecto de cada Ley, que para el sector Afore sólo son las aplicables a la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros: Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros: Art. 94 f. III. a) La IF que no presenta documentos, elementos o información específica (Art. 67). Art. 94 f. III. b) La IF que no presenta informe (Art. 68 f. II, III IV y V). Art. 94 f. IV Bis. La IF no comparece a la audiencia de conciliación (Art. 68 f. I). Art. 94 f. IV. La IF no comparece a la audiencia de conciliación (Art. 68 f. I). Art. 94 f. III. c) La IF que no presenta informe adicional (Art. 68 f. VI). Art. 94 f. II. La IF no proporciona la información solicitada (Arts. 12, 53, 58 y 92 Bis 1). Art. 94 f. I. La IF no proporciona la información necesaria para el SIPRES (Art. 47). Art. 94 f. V. La IF no acredita cumplimiento de convenio (Art. 68 f. IX). Art. 94 f. VI a) La IF no constituye la reserva técnica específica (Arts. 68 f. X y 70). NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 10 de 13

Art. 94 f. VI b) La IF no acredita o no acredita en tiempo la constitución de la reserva técnica específica (Arts. 68 f. X y 70). Art. 94 f. VIII La IF no constituyó Unidad Especializada CUMPLIMIENTO A LOS REGISTROS En el total, se pone el porcentaje de las instituciones que cumplen con los 3 registros (8 cumplen / 11 instituciones), y de manera interna en el Detalle el desglose del cumplimiento. Para el Sector Afore se utilizan los siguientes registros para el cuadro de cumplimiento, los cuales para determinar si se encuentran en cumplimiento se consideró: SIPRES: NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 11 de 13

Para determinar el status de una institución respecto del SIPRES, se considera: a) Para estar en CUMPLIMIENTO: obtuvieron su Clave Institucional validaron su información trimestral b) Para considerarse en INCUMPLIMIENTO: aún no han solicitado la Clave Institucional no validaron su información validaron, sin tener actualizada su información no fue encontrada la IF en el domicilio para ser notificada REUNE: Para determinar que una institución cumplió ante el REUNE, se considera que la institución deberá haber entregado en tiempo y forma a Condusef un informe trimestral diferenciado por producto o servicio identificando las operaciones o áreas que registren el mayor número de consultas y/o reclamaciones. UNE: De conformidad con el artículo 50 Bis de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, cada institución deberá contar con una Unidad Especializada, así como con los medios de identificación de la misma; la información que se entrega a esta Comisión determina si la institución cumple. INDICE DE RENDIMIENTO NETO y % DE COMISIÓN NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 12 de 13

Con la información proporcionada por las Instituciones en las fichas técnicas y la última publicación realizada en el portal de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro al cierre del mes de junio se obtuvieron los rendimientos netos otorgados a los ahorradores en función a la SIEFORE en que se invirtieron. EL INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO, es la resta simple del rendimiento que te da la AFORE (ganancias, intereses) menos la comisión que te cobra (por administrar, resguardar e invertir tu dinero). Dichas SIEFORES se encuentran segmentadas por la edad de trabajador. De manera similar, se obtuvo la información correspondiente a las comisiones que cobran las Afores por la administración de la cuenta de cada trabajar, corresponde a un porcentaje sobre el saldo invertido. En la fila de total del sector, se coloca el promedio ponderado, por los activos administrados, de los rendimientos netos de las SIEFORES Básicas. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA En el total, se pone el porcentaje de instituciones que cuentan con programas de educación financiera (10/11 Instituciones), de manera interna la información de los programas y liga a la página de la institución en donde se encuentra. Esta información es obtenida directamente de las fichas técnicas que proporcionaron las Entidades Financieras. Nota: Se trabaja con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro para determinar la información que dicha Comisión Nacional habrá de incorporar al Buró próximamente. NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 13 de 13

Para el Sector Afore, No se presenta EVALUACIÓN POR PRODUCTO, debido a las características propias del sector y a la disponibilidad de la información con la que cuenta CONDUSEF. NOTA METODOLÓGICA SECTOR AFORE 14 de 13