LA COOPERACIÓN TÉCNICA DEL OIEA Y LOS BENEFICIOS PARA EL ININ EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

Documentos relacionados
Programa Regional de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe

Curso Regional de Capacitación en Terapias con Radionúclidos

Proyecto Regional de Cooperación Técnica RLA/9/078

MEDICIONES DE LA RADIACIONES IONIZANTES.. M.Sc Lilliana Solís Díaz, Directora General Comisión de Energía Atómica de Costa Rica 7 de noviembre 2012.

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. NOMBRE: Luis Mondragón Contreras. GRADO MÁXIMO DE ESTUDIOS: M. en C. en Ingeniería Electrónica

Llamado de BONN a la Acción

ETNA: LA ESCUELA ARGENTINA DE CAPACITACIÓN EN EL USO Y APLICACIÓN DE TÉCNCIAS NEUTRÓNICAS

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.19 y Add.1)]

Foro sobre experiencias: Necesidades del desarrollo de las mediciones de las Radiaciones Ionizantes en Costa Rica

TIC y Salud en Latinoamérica

ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA. Ing. Berta García Rodríguez, MsC. Buenos Aires, 2017

El día 19 de diciembre de 1955 se crea la Comisión Nacional de Energía. Nuclear, organismo encargado de manejar todos los asuntos relacionados con

EXPERIENCIAS DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Extensión y Proyección Social Facultad de Ingeniería Mecánica Universidad Tecnológica de Pereira

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX

Energías Alternas. Energías Alternas. Energías Alternas

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL EN ARGENTINA SALVAGUARDIAS Y NO PROLIFERACIÓN

El programa de cooperación técnica del OIEA. Resultados en favor de la paz y el desarrollo

Memoria e Informe Anual 2013

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOTERAPIA

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

La estrategia de Argentina para recolectar datos sobre exposiciones médicas. Encuesta Global del UNSCEAR sobre Exposiciones Médicas

Uno de los principios en que se basa la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ) es el libre comercio de

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

Plan de Transferencia, intercambio y gestión del conocimiento de AECID: Comunidad temática de Conocimiento Agua y Saneamiento

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

INFRAESTRUCTURA EN LA INVESTIGACIÓN. M en C J Raúl Ortiz Magaña

PROYECTO REGIONAL DE REACTORES EXPERIMENTALES Y DE PRODUCCION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (IAEA-ARCAL

BWC/MSP/2009/MX/INF.4 29 de julio de ESPAÑOL Original: INGLÉS. Reunión de 2009 Ginebra, 7 a 11 de diciembre de 2009

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

ARCAL PERFIL ESTRATÉGICO REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESUMEN EJECUTIVO

AÑOS. ofreciendo servicios integrales en Seguridad y Protección Radiológica.

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Estudio La Biotecnología en México

Gestión inocua y ecológicamente Racional de los desechos Radiactivos...

MANTENIMIENTO, INGENIERÍA Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA.

PLAN PLAN DE RECUPERACIÓN NUCLEAR

"Normas de calidad: nuevos abordajes para su gestión y. Silvina Kuperman Centro Regional de Hemoterapia Hospital de Pediatría Prof. Dr.

Situación de la capacitación en Protección Radiológica en Nicaragua

Capacitación-e y a Distancia para la Administración Pública Municipal

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD NUCLEAR Y RADIOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MEXICO INEM

2 Programas del CONACyT para el apoyo a la modernización tecnológica

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

Eficiencia Energética Chile. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

CURSO VIRTUAL SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOLOGÍA DENTAL

La Formación de Recursos Humanos en el Instituto Balseiro, el Desarrollo del Plan Nuclear y Energías Alternativas

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN NUCLEAR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

SOMOS? Quiénes. InBIOT es una empresa de consultoría. Somos ganadores del 13 Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín.

LABORATORIO DE REFERENICA REGIONAL DE SALUD PÚBLICA DE TACNA

Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad Tlaxcala

LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CUBA Y LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS DE NIVEL SUPERIOR

Introducción a ISO 9004:2000

Regulación Sanitaria de Dispositivos Médicos

Formulario único de solicitud de la convocatoria de proyectos Comunidad de Trabajo de los Pirineos-CTP

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCAL

ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE INFORME ANUAL 2015 PERU

Generalidades de Costa Rica

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Proyecto de presupuesto por programas para

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Sanidad Vegetal INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DE ARCAL REPUBLICA DE PANAMA 2010

( ) Página: 1/5 NOTIFICACIÓN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

Todo un Movimiento para la Competitividad de las. México Emprende >Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES en México

ARCAL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

conocimiento competitividad crecimiento conocimiento competitividad crecimiento

SUPERVISORES / OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS

Breve síntesis del INSTITUTO DE INGENIERIA RURAL

PROPUESTA REESTRUCTURACIÓN ORGANIZATIVA DE LA DIVISIÓN DE INFORMÁTICA

La Red del Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo. Capítulo México

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE CHIA PLAN DE DESARROLLO

UnRegistered. Reunión Regional sobre la Convención Conjunta. 2-4 de Diciembre 2014, Buenos Aires, Argentina

respectivamente. También se muestran tablas de distribución según grado académico y área de conocimiento.

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN BASES

Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo. Unidad I Administración de Operaciones Ambientales

MESA REDONDA 8. Estrategia en América Latina sobre Gestión de Desechos Radiactivos: MÉXICO

Tenemos una relación de largo plazo con las facultades médicas de las universidades más importantes de Guayaquil.

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015

Dosis promedio anual del trabajador clínico en Chile. Análisis multicéntrico.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

Centro de Formación en Energía Solar Antofagasta

Ministerio del Ambiente Energía

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS. Todos los laboratorios clínicos deben cumplir con las especificaciones

Glosario modificado de los lineamientos para la Educación Médica Continua, publicados por CONACEM

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2008 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS Ley de Presupuestos

Radiofísica Hospitalaria

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Coordinación de Estadísticas: Importancia y Experiencias

Viena, 20 de septiembre de 2017

1. INTRODUCCIÓN. Por esta razón y debido a que en 1992 en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas se identificó la

Transcripción:

El ININ hoy LA COOPERACIÓN TÉCNICA DEL OIEA Y LOS BENEFICIOS PARA EL ININ EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Por José Hermosillo Suárez, Coordinador de Asuntos Internacionales y Guillermo Duque Mojica, Jefe del Departamento de Física (jose.hermosillo@inin.gob.mx) Antecedentes Creado en Viena en 1957, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) basó su organización desde sus inicios en tres pilares: la verificación nuclear; la seguridad tecnológica y física; y la transferencia de tecnología. Aunque hoy en día esos tres pilares siguen siendo el elemento fundamental de su labor, la forma en que el OIEA ejecuta sus actividades, particularmente en relación con la transferencia de tecnología, ha cambiado a lo largo de los años. Cuando el OIEA se puso en marcha, la ciencia y la tecnología nucleares estaban en sus comienzos por lo que el programa de «asistencia técnica» del OIEA, como entonces se le conocía, era modesto, con proyectos de poca envergadura y corta duración, centrados principalmente en la creación de capacidades humanas y de instituciones e instalaciones que prestaran apoyo a la implantación de la tecnología nuclear de forma segura y eficaz. Actualmente, el objetivo primordial del programa de cooperación técnica del OIEA es ayudar a los Estados Miembros a lograr una capacidad propia en lo que se refiere a las aplicaciones de la ciencia y la tecnología nucleares. La asistencia del OIEA se centra en la cooperación para el desarrollo socioeconómico sostenible, aprovechando las capacidades e infraestructura adquiridas por los Estados Miembros, quienes orientan las actividades de cooperación técnica del OIEA estableciendo prioridades nacionales y regionales, y ofreciendo a su vez oportunidades de capacitación y apoyo técnico al OIEA y a otros Estados Miembros. La cooperación técnica entre países en desarrollo se facilita y apoya gracias a los acuerdos de cooperación regional, en los que los centros especializados regionales desempeñan una función importante en el intercambio de las ventajas de la ciencia y la tecnología nucleares entre los Estados Miembros. Siendo el desarrollo de recursos humanos y el equipamiento dos de los elementos decisivos para alcanzar la autosuficiencia científica y tecnológica, el programa de cooperación técnica del OIEA ofrece apoyo a la ejecución de proyectos de varias formas, entre ellas mediante el envío de expertos especializados en las áreas de aplicación de la ciencia y la tecnología nucleares, y a través de la adquisición de equipo. Además, se ofrecen cursos centrados principalmente en el uso seguro y eficaz de las técnicas nucleares, se brinda capacitación por medio de becas y visitas científicas y se organizan y apoyan talleres regionales, interregionales y nacionales. Opciones de Cooperación Técnica El programa de cooperación técnica del OIEA ofrece diversas modalidades mediante las cuales es posible acceder al apoyo del Organismo. Contacto Nuclear 35

a) Proyectos Nacionales Son proyectos que se aprueban bienalmente, con una duración de dos a tres años, para ser ejecutados por el país en cooperación con el OIEA y que tienen como finalidad solucionar alguna prioridad específica del país mediante la aplicación de técnicas nucleares. b) Proyectos Regionales Benefician a grupos de países de una misma región geográfica del planeta, en temas propuestos por el OIEA, cuyo objetivo es resolver con técnicas nucleares problemas que les son comunes. c) Proyectos Interregionales Su propósito es aplicar técnicas nucleares mediante proyectos propuestos por el OIEA en los que participan simultáneamente países de diferentes regiones geográficas, para la solución de problemas que les afectan a todos. d) Acuerdos Regionales de Cooperación El Organismo tiene establecidos actualmente cuatro acuerdos de cooperación regionales: AFRA, para los Estados Miembros del continente africano; ARASIA, para los países árabes del continente asiático; RCA, para Estados Miembros de la región Asia-Pacífico; y ARCAL, para los de la región de América Latina y el Caribe. En todos los casos, los proyectos desarrollados en el marco de estos acuerdos están orientados a resolver problemas de interés común para los países que forman parte de los mismos, tomando como base sus prioridades nacionales. Financiación y gestión de programas En sus comienzos, el programa de asistencia técnica del OIEA consistía en un conjunto relativamente pequeño de proyectos a corto plazo y era financiado con cargo a los propios fondos del OIEA. Los proyectos plurianuales, de más envergadura, estaban financiados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la actualidad, las contribuciones voluntarias son la base del Fondo de Cooperación Técnica (FCT) del OIEA, que es el principal mecanismo de financiación de las actividades de cooperación técnica. La cifra objetivo anual del FCT se fija con dos años de antelación tras celebrar consultas con los Estados Miembros, a quienes se les pide que prometan contribuciones que se acreditan a la parte que les corresponde de la cifra objetivo. Se utilizan varios mecanismos para alentar a los Estados Miembros a pagar sus contribuciones, entre ellos el grado de pago, que otorga preferencia en las asignaciones y adquisiciones con cargo al FCT para los Estados Miembros con un buen historial de apoyo financiero al programa de Cooperación Técnica, y la tasa de consecución, que mide el porcentaje de las contribuciones recibidas por el FCT. Los países también pueden donar recursos extrapresupuestarios para proyectos que hayan sido aprobados por la Junta de Gobernadores del OIEA pero que el FCT no puede sufragar. En ese caso, el país donante tiene derecho a seleccionar el proyecto o proyectos de su interés. México y su participación en ARCAL Dentro de los acuerdos regionales de cooperación antes descritos se encuentra el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe, conocido por sus siglas como programa ARCAL. Su finalidad es promover la cooperación en el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en los países de la región latinoamericana y del Caribe, con el fin de resolver problemas tecnológicos comunes a los países que integran el acuerdo. Desde que en 1988 México se integró a ARCAL, el ININ ha recibido apoyo del OIEA a través de este mecanismo de cooperación, lo que le ha representado importantes beneficios en diversas 36 Contacto Nuclear

áreas de aplicaciones de la energía nuclear, que se reflejan en el incremento de las capacidades de su personal científico y en el equipamiento obtenido. Cabe resaltar que los equipos recibidos han sido un elemento importante para aumentar el potencial científico del ININ, posibilitando la realización de proyectos que de otra manera no estaría a su alcance llevar a cabo. Sin el apoyo del OIEA a través de la Cooperación Técnica, no habría sido posible adquirir gran parte de este equipamiento ni financiar el entrenamiento del personal del Instituto con recursos propios, dado el alto costo que ello representa. Beneficios técnicos y económicos para el ININ obtenidos del programa de Cooperación Técnica del OIEA en los últimos 10 años A lo largo de los últimos 10 años, el ININ ha participado en múltiples proyectos dentro de las diferentes modalidades de cooperación técnica que ofrece el Organismo Internacional de Energía Atómica: 24 proyectos nacionales, 6 proyectos regionales, 38 proyectos ARCAL y 1 proyecto interregional. Los proyectos de Cooperación Técnica han incidido favorablemente para el ININ en una temática *Otros: conferencias, simposios, coloquios, reuniones, etc. Fuente: OIEA (TC PRIDE) e ININ muy diversa. Las áreas fundamentales de cooperación técnica en las que los beneficios han sido más relevantes han abarcado proyectos específicos sobre aplicaciones nucleares en salud humana, seguridad nuclear y radiológica, agricultura y alimentación, industria y medio ambiente, manejo de desechos radiactivos, ciencias físicas y químicas y gestión de la información, entre otros. Como se puede observar en los gráficos anteriores, el mayor porcentaje de ayuda por cooperación técnica que ha recibido el ININ ha sido en el rubro de «capacitación y adiestramiento», seguido del de «equipamiento». Las cifras en dólares que se muestran en el segundo gráfico son las cantidades que de forma aproximada ha recibido el Instituto en los últimos diez años por concepto de su participación en proyectos de Cooperación Técnica. El monto total recibido rebasa la cantidad de cinco millones de dólares, de los cuales la mayor parte se ha obtenido a través de proyectos nacionales, seguida de los regionales, entre los cuales se incluyen los proyectos ARCAL. A continuación se mencionan de manera breve algunos de los beneficios e impactos más Contacto Nuclear 37

relevantes que para el Instituto ha representado la asistencia del OIEA mediante la Cooperación Técnica en diversas áreas de aplicación de las técnicas nucleares. Salud humana Uno de los desarrollos principales en el campo de la salud humana para el Instituto lo constituyó la creación con el apoyo del OIEA del Banco de Tejidos Radioesterilizados (BTR) del ININ, cuyos beneficios en favor de los pacientes que requieren de tejidos debido a quemaduras y lesiones son indudables. El establecimiento del BTR para el procesamiento y esterilización con radiación ionizante de tejidos como amnios, piel y hueso humano y piel de cerdo, ha permitido disponer de aloinjertos seguros y de alta calidad para la aplicación clínica, beneficiando a la fecha a más de 500 pacientes de 40 hospitales públicos y 10 privados. Además, cuatro bancos de tejidos en el país recurren al ININ para la esterilización de sus tejidos. También dentro del área de salud se puede mencionar la producción de radiofármacos para aplicación clínica. Cabe mencionar que el ININ, a través de la participación en diversos proyectos con el OIEA, obtuvo el registro sanitario para la distribución al sector Salud de los péptidos antimicrobiano UBI y bombesina, radiomarcados para la detección mediante técnicas de medicina nuclear molecular de procesos infecciosos y de cáncer de mama, respectivamente. El ININ cuenta con la única planta de producción de radiofármacos en México y la gran variedad de radiofármacos registrados para tratamiento y diagnóstico de enfermedades ha permitido utilizarlos de manera rutinaria en aproximadamente 25 centros nacionales de medicina nuclear, lo que constituye un beneficio directo para la población mexicana. Tecnología de materiales El ININ ha colaborado desde hace más de 10 años en diversos proyectos en el tema, consolidando líneas de trabajo específicamente relacionadas con el desempeño de materiales en componentes de la industria nuclear. Los equipos e instrumentos adquiridos a través del OIEA han permitido la formación de laboratorios únicos en el país tales como celdas calientes, soldadura especializada para la reconstitución de muestras irradiadas y ensayos mecánicos. Estas capacidades han redundado en la realización por el ININ de diversos proyectos en beneficio de los reactores de la central nucleoeléctrica de Laguna Verde. La capacitación recibida a través del Organismo ha contribuido a la formación de especialistas cuyos conocimientos se han aplicado a la resolución de problemas asociados con la 38 Contacto Nuclear

degradación de materiales en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, la renovación de licencia de la Unidad 1 de esta central, la extensión de la vida de esta unidad por 30 años más, y la revisión de la gestión del envejecimiento de estructuras, sistemas y componentes de los reactores. Medio ambiente Instrumentación nuclear Mediante el apoyo del OIEA a través de diversos proyectos, el ININ ha fortalecido el desarrollo de la instrumentación nuclear en la institución y en el país con beneficios en la transferencia de conocimientos, intercambio de experiencias y capacitación de personal del Instituto, elevando de manera considerable su nivel técnico en el mantenimiento y reparación de la instrumentación nuclear y de detectores de radiación para diferentes aplicaciones en la industria, el medio ambiente, la salud y la investigación. Lo anterior ha posibilitado generar ingresos para el ININ por servicios de mantenimiento, reparación y capacitación no sólo en el ámbito nacional, sino internacional a través de apoyos solicitados por el propio OIEA y por instituciones nucleares de América Latina, África y Asia. Son de particular relevancia los beneficios obtenidos en el tema del mejoramiento del medio ambiente, derivados de los diversos proyectos con apoyo del OIEA en los que especialistas del ININ han intervenido. Específicamente, se han llevado a cabo estudios para el Gobierno del Distrito Federal para identificar los principales contaminantes atmosféricos en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. Gracias a estos proyectos se recibió equipo que facilitó el análisis elemental de la materia particulada mediante la técnica PIXE, con resultados que permitieron identificar las principales fuentes de los contaminantes y los sitios más representativos para su estudio. Este conocimiento sirvió de base para el establecimiento de la Red de Monitoreo de Partícula Fina PM2.5 del Gobierno del Distrito Federal. Otra importante colaboración en el tema de medio ambiente se tuvo en la evaluación de la contaminación por metales pesados en el Curso Alto del Río Lerma, contribuyendo a la elaboración del Plan Maestro para la recuperación de ese cuerpo de agua y estableciendo como resultado un «Índice de Calidad del Agua» para México y la región de Latinoamérica y el Caribe, así como Contacto Nuclear 39

un manual de procedimientos armonizados para la toma de muestras y análisis de parámetros fisicoquímicos y metales en agua. Se conformó además un grupo con capacidades en la evaluación de la contaminación y el modelado del transporte de metales pesados en cuerpos de agua. Seguridad alimentaria logrado la homologación de normas aplicadas a la tecnología de irradiación y aspectos de seguridad radiológica. Reactores de Investigación Con apoyo del Organismo, se realizó una inspección en servicio del recubrimiento de aluminio de la piscina del reactor, realizando mediciones de su espesor con técnicas de ultrasonido con la ayuda de una cámara de inmersión recibida como equipamiento del OIEA. También ha recibido capacitación el personal del reactor en aspectos de gestión de envejecimiento, producción de radioisótopos, uso de códigos especializados para cálculos del reactor y en la incorporación de estándares de seguridad en los trabajos de mejoramiento técnico y uso eficiente del reactor. El irradiador gamma Nordion JS-6500 del ININ tiene como objetivo la desbacterización, desinfestación y esterilización de diversos productos, entre ellos alimentos deshidratados, artículos de uso médico y cosméticos y productos de herbolaria. Este irradiador industrial fue proyecto pionero para la introducción y divulgación de la tecnología de irradiación gamma en México, y objeto de participación en diferentes proyectos de Cooperación Técnica del OIEA con importantes beneficios para el Instituto, tanto en equipamiento para el irradiador, como en capacitación de su personal. El sistema de calidad de la planta se acreditó bajo la norma ISO 9001:2000 y mantiene la certificación hasta la fecha, ahora bajo la versión ISO 9001:2008. Gracias al apoyo recibido del Organismo en la formación de recursos humanos y en transferencia de tecnología, se está a la vanguardia en las técnicas de irradiación y se ha De esta manera el Instituto, con la ayuda del Organismo, ha estado creando progresivamente los recursos humanos y la infraestructura técnica que necesita para reforzar sus programas y para cumplir con su misión de coadyuvar al desarrollo de soluciones a los problemas sociales nacionales, al mejoramiento de la salud y del ambiente, y a la seguridad energética mediante investigación y desarrollo de excelencia en ciencia y tecnología nucleares. 40 Contacto Nuclear