Informe Económico Semanal



Documentos relacionados
ESTADOS UNIDOS ARGENTINA. Del 11 al 15 de Agosto del 2008 Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2008

Informe Económico Semanal

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Informe Económico Semanal 1

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Informe Económico Semanal

Informe económico EEUU

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Informe Económico Semanal

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Informe Económico Semanal

Moneda y Precios: Reporte Mensual - Junio Tipo de Cambio Real e Inflación. Compras Diarias B.C.R.A., Promedio diario (US$ M)

RICARDO H. ARRIAZU & ASOC. Asesores Económicos Internacionales

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Informe Económico Semanal

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Departamento Research

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Comentario del BCCR sobre la Economía pág 2 Calificación de Riesgo de España pág 3 Resultados Financieros del INS pág 4

Informe Mensual de Préstamos al Sector Privado No Financiero Síntesis (Saldos al 26/ 04/2005 y promedio mensuales primeros 26 días)

III. Tipo de cambio ...

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal

Corrientes Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) Fax:

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal

INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF)*

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano

1. Indicadores Económicos

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal 1

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial. Mario I. Blejer

Informe Trimestral a septiembre 2010

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Panorama económico de la Argentina

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Informe Económico Semanal

Congreso de Economía Política Internacional Universidad Nacional de Moreno

Tasas de interés, índices y coeficientes de ajuste

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

Invertir en Bolsa Informe diario. Oro

Informe Económico Semanal

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Precios, Costes y Salarios

Generación de empleo : Superando las metas

Universidad Católica Argentina - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. UCA - PAC Programa de Análisis de Coyuntura Económica

Informe Económico Semanal

Informe Mensual de Préstamos al Sector Privado No Financiero

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Informe Económico Semanal

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 3.26

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Evolución de la Economía Chilena y sus Perspectivas. Rodrigo Vergara Presidente

VIII. Dinero y Bancos

1. Indicadores Económicos

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

OCTUBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Informe Económico Semanal

Informe semanal S&P 500

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

MBA. Walter Chinchilla Sánchez Análisis Económico

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal

Montevideo, mayo de 2014 Pronto! COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

Reporte Económico Financiero

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Diez datos a dos años del #Cepo

24 de Agosto Resumen

JUNIO DE 2013 NO. 98 Comentarios a:

La Balanza de Pagos en

Informe Económico Semanal

Adelanto del Informe de Coyuntura Nº 16

Reporte Económico Financiero

Informe Económico Semanal

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 11 de Diciembre de 2014

Las claves de la semana. EE.UU.: Actividad industrial y empleo atenuarían contracción del mercado inmobiliario?

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF) Incluye informe sobre financiamiento PyMe

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

INFORME ECONÓMICO SEMANAL

Transcripción:

Esta semana, la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer su Índice de Precios al Consumidor (IPCBA) de octubre, el cual registró un alza del 1,9% mensual y 39,9% anual, acumulando una suba de 31,1% en lo que va de 214. En la misma línea, las estimaciones privadas compiladas por el IPC Congreso capturaron un aumento de los precios minoristas del 2,25% mensual y 41,3% interanual, manteniendo una creciente brecha con las mediciones oficiales. De acuerdo al nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) publicado por el INDEC, la suba de los precios minoristas fue del 1,2% en octubre y del 21,4% en lo que va de 214, sosteniendo una diferencia cercana a 1 punto porcentual mensual respecto de las mediciones alternativas y de casi 1 puntos en su crecimiento acumulado en el año. Si bien una parte de las discrepancias podría asociarse a la mayor ponderación de los Precios Cuidados en el IPCNu, la magnitud de la brecha golpea de lleno la credibilidad de las nuevas estadísticas oficiales. Adicionalmente, el INDEC continúa sin informar los precios medios de los productos relevados y las canastas básicas de consumo que miden los ingresos mínimos necesarios para no caer en la pobreza e indigencia, omisión que le evita reconocer un número de pobres e indigentes que más que quintuplicaría las últimas cifras publicadas por el organismo estatal. Según el INDEC, el porcentaje de personas por debajo de la línea de la pobreza se ubicaba en 213 en un 4,7%, mientras que de acuerdo a estimaciones recientes de la UCA ascendería al 27,5%. Los indicadores alternativos señalan que la inflación se mantiene alta, pese a la profundización del escenario recesivo y la estabilidad del tipo de cambio oficial que siguió a la devaluación de enero. Desde mayo, la inflación promedió un 2,3% mensual, equivalente a una tasa anualizada del 3,6%. Este ritmo de aumento de los precios resulta superior incluso al verificado en 213 (26,5%), cuando la economía se expandió un 3,3%, mientras que este año las estadísticas privadas muestran, a septiembre, una contracción superior al 4% anual. Más aún, según el IGA de Ferreres la economía experimentó en el tercer trimestre una retracción de 2,2% con respecto al segundo (sin estacionalidad), lo que equivale a una velocidad de caída en el margen del 8,5% anualizada, tras el default parcial de la deuda pública. Asimismo, este elevado piso en el cual se afianzó la suba de precios se ha dado pese a que desde marzo el tipo de cambio oficial presenta un deslizamiento inferior al 1% mensual promedio. Hay varios factores que se conjugan para explicar el sostenimiento de estas altas tasas de inflación, pese a las actuales condiciones macroeconómicas. Uno de ellos es la escalonada quita de subsidios forzada por la devaluación de enero, en un intento del gobierno por compensar el incremento del costo de la importación de los combustibles y energía, fruto de la pérdida del autoabastecimiento. En este sentido, en la dinámica inflacionaria del 214, la devaluación de comienzos de año tuvo un rol preponderante, provocando inicialmente grandes saltos en los precios de los bienes transables, acompañadas luego por correcciones del rubro servicios, fundamentalmente ante la quita de subsidios en los rubros de transporte y vivienda, con subas a octubre del 56% y 48% anual, respectivamente. Otro elemento se vincula a que el uso del tipo de cambio oficial como ancla nominal pierde efectividad para contener la inflación en la medida que descansa, entre otros factores, en un severo control de las importaciones. Este fenómeno genera una contracción de la oferta de bienes, con un consiguiente salto del nivel general de precios. En otras palabras, a menor disponibilidad de productos importados, quienes quieran comprarlos deberán estar dispuestos a pagar mayores precios por ellos. Asimismo, frente a la menor competencia externa, los fabricantes locales tienen un mayor margen para ir trasladando las subas de costos internos a sus precios finales, amparados en los controles oficiales a las importaciones. Un tercer y último aspecto se vincula a las expectativas. De acuerdo al relevamiento que periódicamente realiza la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el promedio de los encuestados mantiene sus expectativas inflacionarias en torno al 4% anual, en un contexto en el que no hay señales contundentes de corregir la monetización del déficit fiscal, raíz última de la suba de precios. En octubre, la emisión de pesos fue la más elevada de lo que va de 214, con un incremento de la base monetaria de $25. millones, explicado casi en un 9% por la asistencia financiera del BCRA al Tesoro. Todo ello pese a la colocación de un bono dollar-linked por USD 983 millones (8.35 millones de pesos), lo cual da cuentas de la magnitud del desajuste de las cuentas públicas. Mirando para adelante, aún estabilizándose en niveles del 2% mensual, la inflación finalizaría el año en torno al 4%, mientras que los salarios crecerían menos de 35%. En este sentido, la brecha abierta entre la suba de los precios y los salarios no nos permite ser demasiado optimistas respecto de la evolución del consumo en el corto plazo, a casi seis meses del inicio de las nuevas paritarias y pese a los bonos que se otorgarían a fin de año, los cuales sólo servirían para moderar la pérdida de poder adquisitivo (en la mayoría de los casos, se trata de pagos únicos, equivalentes a menos de medio salario mínimo de convenio). Inflación: elevada pese al escenario recesivo - Pág.2 La marcha de los mercados - Pág.6 Estadístico - Pág.8 Nº 31 14 de Noviembre de 214 Informe Económico Semanal 1

INFLACION: ELEVADA, PESE AL ESCENARIO RECESIVO En octubre, los precios al consumidor se incrementaron un 1,9% mensual en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, volviendo a exhibir un alza cercana al 4% interanual. Esta semana, la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) correspondiente al décimo mes del año, en el cual registró un alza del 1,9% con respecto a septiembre y del 39,9% con relación a un año atrás. Con estos datos, el IPCBA acumula un incremento del 31,1% en lo que va de 214, que supera ampliamente su registro de todo el año 213 (26,5%). De acuerdo a la medición de la Ciudad, durante octubre la suba de precios fue liderada por los rubros de salud y prendas de vestir y calzado, los cuales se sumaran al persistente incremento del precio de los alimentos. El rubro salud registró un alza del 4,2%, impulsado principalmente por el incremento en las tarifas de medicina prepaga (7,5%), en lo que fue su tercer ajuste en lo que va del año, acumulando un aumento total de 28,6%. Adicionalmente, el segmento de prendas de vestir y calzado subió un 3,3% mensual, como consecuencia del ingreso de la nueva temporada primavera-verano, con un aumento del 4,8% interanual. Aún así, en lo que respecta a la incidencia de cada rubro sobre el nivel general, los alimentos y bebidas siguen liderando las subas mensuales e interanuales dado su elevado peso en la canasta de consumo de los hogares, seguidos de cerca por los rubros de vivienda y servicios básicos, y de transporte y comunicaciones, que este año comenzaron a notar los efectos de una quita escalonada en los subsidios. Precios minoristas Variación mensual en % 5% 4% 3% 2% % % 2,3 1,1 1,1 21,4%,5 1,6 Variación acumulada 214 2, 1,5 1,9 2,5,7,7,7,8,9 33,5% 33,6% INDEC IPC Congreso IPCBA 2,1 2,1 2,2 2,4,8,8,9,9 2,3 1,4 4,8 4,4 3,6 3,6 3,4 3,1 2,6 1,8 2,5 1,4 2,3 1,3 2,2 2,3 2,2 1,4 1,3 1,4 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 IPCBA IPC INDEC * Variación acumulada a Octubre 214. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires y Congreso de la Nación Argentina. 1,9 1,2 En la misma línea que la medición de la Ciudad, las diversas estimaciones privadas compiladas por el IPC Congreso arrojaron un aumento de los precios minoristas del 2,25% mensual y 41,3% interanual. En lo que va del año, el IPC Congreso también acumula un incremento superior al 3% (33,5%), manteniendo una creciente brecha con las mediciones oficiales. IPCBA: Octubre de 214 Variación en % Var. interanual Var. mensual En este sentido, el INDEC volvió a dar conocer esta semana otro dato polémico de inflación. De acuerdo al nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), la suba de los precios minoristas se situó en un 1,2% en octubre, acumulando en los primeros 1 meses de 214 un alza del 21,4%. De esta manera, las estimaciones oficiales mantienen una brecha cercana a 1 punto porcentual mensual respecto de las mediciones alternativas y de casi 1 puntos en su crecimiento acumulado en el año. Si bien una parte de las diferencias podría asociarse a la mayor ponderación que tienen los Precios Cuidados en el IPCNu, la magnitud de las discrepancias con otros entes provinciales y con las cifras privadas reduce la Comunicaciones Restaurantes y hoteles Salud Educación Bienes y Servicios varios Recreación y cultura Alimentos y bebidas Nivel general Prendas de vestir y calzado Eq. y mant. del hogar Bebidas alcohólicas y tabaco Vivienda y servicios Transporte 27,9% 28,7% 29,1% 35,7% 36,1% 39,2% 39,3% 39,9% 4,8% 41,6% 45,6% 47,5% 55,6% Fuente: Elaboración propia en base a Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. 1,%,3% 1,% 1,% 1,4% 2,% 1,9% 2,3% 2,1% 2,% 2,4% 3,3% 4,2% Informe Económico Semanal 2

credibilidad de las nuevas estadísticas oficiales. Adicionalmente, el INDEC sigue sin informar los precios medios de los productos relevados y las canastas básicas de consumo que miden los ingresos mínimos necesarios para no caer en la pobreza e indigencia, omisión que le evitar reconocer un número de pobres e indigentes que más que quintuplicaría las últimas cifras publicadas por el organismo. Según el INDEC, el porcentaje de personas por debajo de la línea de la pobreza se ubicaba en 213 en un 4,7%, mientras que de acuerdo a estimaciones recientes de la UCA esta proporción ascendería al 27,5%. Los indicadores alternativos señalan que la inflación se mantiene alta, pese a la profundización del escenario recesivo y la relativa estabilidad cambiaria. La inflación ha promediado desde mayo un 2,3% mensual, equivalente a una tasa de inflación anualizada del 3,6%. Este ritmo de aumento del nivel general de precios resulta superior incluso al verificado en el año 213, cuando la economía se expandió un 3,3%, mientras que este año las estadísticas privadas muestran una profundización del escenario recesivo, capturando en septiembre el IGA de Ferreres una contracción del Producto del 4,2% interanual, en lo que fue su séptima baja consecutiva. Más aún, de acuerdo a este mismo indicador privado, la economía experimentó en el tercer trimestre una contracción de 2,2% con respecto al segundo, en términos desestacionalizados, lo que equivale a una velocidad de caída en el margen del 8,5% anualizada, tras el default parcial de la deuda pública. Asimismo, este elevado piso en el cual se afianzó la suba de precios se ha dado pese a la virtual estabilidad del tipo de cambio oficial, que desde marzo acumula un deslizamiento promedio inferior al 1% mensual. Inflación y Nivel de Actividad Variación anual en % 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% ago-13 4,4% 25% sep-13 IPCBA IGA * oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 39,9% -4,2% * Serie con estacionalidad (datos disponibles hasta Septiembre 214). Fuente: Elaboración propia en base a Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires y OJF. abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 6% 4% 2% % -2% -4% -6% Hay varios factores que se conjugan para explicar este sostenimiento de altas tasas de inflación y uno de ellos es la escalonada quita de subsidios, forzada por la devaluación de enero. En la dinámica inflacionaria del 214, la devaluación de enero pasado tuvo un rol preponderante, provocando inicialmente grandes saltos en los precios de los bienes transables, acompañadas luego por correcciones del rubro servicios. A mediados de año, una vez ajustados los precios de los productos transables, los servicios tomaron protagonismo en la dinámica inflacionaria, ante la quita de subsidios en los rubros de transporte y vivienda (con subas a octubre del 56% y 48% anual, respectivamente), aunque este importante aumento tuvo lugar en un intento del gobierno por compensar el incremento del costo de la importación de los combustibles y energía, en un marco de pérdida del autoabastecimiento, más que de corregir las inconsistencias de precios relativos generados tras casi una década de congelamiento tarifario. Informe Económico Semanal 3

Otro elemento se vincula a que el uso del tipo de cambio oficial como ancla nominal pierde efectividad para contener la inflación en la medida que descansa, entre otros factores, en un severo control sobre las importaciones. Este fenómeno genera una contracción de la oferta de bienes, con un consiguiente salto del nivel general de precios. En otras palabras, a menor disponibilidad de productos importados, quienes quieran comprarlos deberán estar dispuestos a pagar mayores precios por ellos. Asimismo, frente a la menor competencia externa, los fabricantes locales tienen un mayor margen para ir trasladando las subas de costos internos a sus precios finales, amparados en los controles oficiales a las importaciones. Un tercer y último aspecto se vincula a las expectativas. De acuerdo al relevamiento que periódicamente realiza la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el promedio de los encuestados mantiene sus expectativas inflacionarias en torno al 4%, en un contexto en el que no hay señales contundentes de corregir la monetización del déficit fiscal, raíz última de la suba de precios. En octubre, la emisión de pesos fue la más elevada de lo que va de 214, con un incremento de la base monetaria de $25. millones, explicado casi en un 9% por la asistencia financiera del BCRA al Tesoro. Todo ello pese a la colocación de un bono dollar-linked por USD 983 millones, que ayudo a moderar la presión sobre la monetización del déficit, lo cual da cuentas de la magnitud del desajuste de las cuentas públicas y la dificultad que encuentra el gobierno para poder anclar las expectativas inflacionarias. Factores de expansión de la Base Monetaria En $ millones BM Compra de Divisas Sector Público Pases LEBAC y NOBAC Otros Ago-13 3.64-1.936 6.477 1.268-2.892 147 Sep-13 6.241-6.673 19.94-1.332-4.72-776 Oct-13-63 -11.784 13.47-2.667 1.188-774 Nov-13 1.42-12.99 13.574 4.361 3.298 99 Dic-13 4.351-5.815 21.779 15.324 6.256 2.87 Ene-14-13.339-12.717 8.515-7.334-1.746 8.942 Feb-14-19.39 12.924-3.741 1.994-27.319-2.896 Mar-14 4.21 3.884 1.887-18.56 8.996-996 Abr-14 3.133 19.563-7.8 15.548-23.531-1.439 May-14-3.234 7.289 3.667-8.457-5.126-68 Jun-14 21.683 6.263 12.511 2.46 745-242 Jul-14 1.78 6.219 11.748-1.328-14.416-1.146 Ago-14 17.54-849 29.143-9.312-1.54-423 Sep-14-6.878-1.487 1.245 1.253-15.663-1.225 Oct-14 25.121-2.133 21.984 1.792-3.56-2.465 Fuente: Elaboración propia en base a BCRA. Mirando para adelante, aún estabilizándose en niveles del 2% mensual, la inflación finalizaría el año en torno al 4%, mientras que los salarios crecerían menos de un 35%. En este sentido, la brecha abierta entre la suba de los precios y los salarios no nos permite ser demasiado optimistas respecto de la evolución del consumo en los próximos meses, pese a los bonos que se otorgarían a fin de año, los cuales sólo servirían para moderar la pérdida de poder adquisitivo (en la mayoría de los casos se trata de pagos no remunerativos equivalentes a menos de medio salario mínimo de convenio), a casi seis meses del inicio de las nuevas paritarias. Finalmente, la medición de precios mayoristas del INDEC arrojó un alza del 29,3% interanual en octubre, mientras que la correspondiente a los costos de la construcción mostró una suba del 33,1%. El Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) registró un aumento del 1,2%, significativamente inferior al observado en los primeros dos meses del año (5% para enero y 5,1% para febrero), aunque en términos interanuales exhibe un alza creciente (29,3%), al comparar con registros extremadamente bajos del mismo mes de 213. Los mayores incrementos se Informe Económico Semanal 4

observaron en los productos importados, con un alza del 33,8% anual, seguidos por los productos primarios, con una suba del 31,4%. Por su parte, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) aumentó en octubre un,9% mensual y 33,1% interanual. El alza respondió, principalmente, al incremento del rubro materiales (41% interanual), seguido en importancia por los gastos generales (32,8%) y los gastos de mano de obra (28,3%). Precios minoristas y Expectativas de inflación Variación anual en % 45% 4% 39,9% 39,1% 35% 35% 3% 25% IPCBA Expectativas (promedio) 2% Expectativas (mediana) ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 Fuente: Elaboración propia en base a Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires y UTDT. Informe Económico Semanal 5

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE 16 15 14 13,5 13 12,87 12 11 1 9 8,51 8 7 6 5 4 ene/13 mar/13 may/13 jul/13 sep/13 nov/13 ene/14 mar/14 may/14 jul/14 sep/14 nov/14 NDF 15 14 13 12 11,9 11 1 1, 9 9,15 8 7 6 5 4 ene/13 mar/13 may/13 jul/13 sep/13 nov/13 ene/14 mar/14 may/14 jul/14 sep/14 nov/14 REF CCL BLUE 1 AÑO 6 MESES 3 MESES BCRA 45 3 RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones) 54.8 5.8 46. 42. BASE MONETARIA ($ millones) 41% 45% 4% 15 46.8 38. 34. 35% 42.8 3. 3% -15 38.8 26. 25% -3-45 28.13 34.8 3.8 22. 18. 14. 2% 15% -6 26.8 ene/11may/11sep/11 ene/12may/12sep/12 ene/13may/13sep/13 ene/14may/14sep/14 CN RI (eje der.) Préstamos y Depósitos 1. 1% ene/1 jun/1 nov/1abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12may/13oct/13mar/14ago/14 * media móvil 2 ds. BM Var a/a * 65. SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones) 15. SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD (USD millones) 14.832 6. 13. 55. 5. 11. 9.834 12.1 45. 9. 4. 35. 7. 5. 7.46 3. ene/13mar/13may/13 jul/13 sep/13 nov/13 ene/14mar/14may/14 jul/14 sep/14 3.698 3. ene/11may/11 sep/11 ene/12may/12 sep/12 ene/13may/13 sep/13 ene/14may/14 sep/14 DEPOSITOS PRESTAMOS PM 2 días ($) Tasa de Interés y Riesgo País PRESTAMOS DEPOSITOS 35 32 29 26 23 2 17 TASAS DE INTERES (%) 23,2 22 19,5 18 16 14 12 1 8 6 RIESGO PAIS (pb) 1.746 663 14 11 8 ene/13 mar/13 may/13 jul/13 sep/13 nov/13 ene/14 mar/14 may/14 jul/14 sep/14 nov/14 CALL ADELANTOS BADLAR PRIV. 4 2 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14 may/14 sep/14 EMBI+ARG EMBI+BRA EMBI+MEX EMBI+VEN EMBI+ 34 211 169 Informe Económico Semanal 6

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados 6 TASAS DE INTERES EEUU (%) 16 BONOS SOBERANOS 1 AÑOS - TASAS (%) 5 14 12 4 1 3 8 2 6 4 1 2 nov/3 may/4 nov/4 may/5 nov/5 may/6 nov/6 may/7 nov/7 may/8 nov/8 may/9 nov/9 may/1 nov/1 may/11 nov/11 may/12 nov/12 may/13 nov/13 may/14 ene/9 jun/9 nov/9 abr/1 sep/1 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14 jun/14 TREASURY 1 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS Credit Default Swaps Corporativos EEUU ALEMANIA ITALIA ESPAÑA GRECIA PORTUGAL 28 CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.) 2.1 28 CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.) 2.1 24 1.8 24 1.8 2 1.5 2 1.5 16 1.2 16 1.2 12 9 12 9 8 6 8 6 4 3 4 3 ene/9 jul/9 ene/1 jul/1 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/9 jul/9 ene/1 jul/1 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho IG - Investment Grade / HY - High Yield Volatilidad S&P 5 e Indices Bursátiles Regionales itraxx Europe (IG) IG - Investment Grade / HY - High Yield itraxx Crossover (HY) - eje derecho 6 VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 5 2 INDICES BURSATILES MSCI (ENE 21 = 1) 5 175 15 4 125 3 1 2 75 1 ene/9 jun/9 nov/9 abr/1 sep/1 feb/11 jul/11 dic/11 VIX may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14 jun/14 5 ene/1 jun/1 nov/1 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13 mar/14 ago/14 Europa Norteamerica Asia-Pacifico Emergentes Latam BRIC Precio de Materias Primas 52 COMMODITIES - INDICES 22 14 PETROLEO Y SOJA 7 46 2 13 65 4 18 12 6 34 28 16 14 11 1 9 79 55 5 45 22 16 12 1 8 7 382 4 35 1 ene/7 ene/8 ene/9 ene/1 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14 8 6 ene/1 jun/1 nov/1 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12may/13oct/13 mar/14ago/14 3 Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho) Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho Informe Económico Semanal 7

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) oct-14 14.66 6,% 4,8% 35,3% PIB-INDEC ($mm-24) II-14 887.316,9%,%,1% IVA oct-14 29.24-1,6% 26,7% 33,3% EMAE (24=1) ago-14 28,8 -,9% -1,2% -,1% Ganancias oct-14 24.274 11,2% 63,4% 43,1% IGA-OJF (1993=1) sep-14 164,7 -,4% -4,2% -2,% Sistema seguridad social oct-14 25.77 4,2% 32,7% 28,% Índice Líder-UTDT (1993=1) ago-14 193,8,8% 6,% 4,5% Derechos de exportación oct-14 7.378 26,% 86,5% 49,4% Sectores Gasto primario ($ mm) ago-14 91.521-2,2% 48,9% 44,4% EMI (24=1) ago-14 126,9-1,3% -2,9% -2,8% Remuneraciones ago-14 11.696-22,3% 37,5% 4,7% IPI-OJF (1993=1) sep-14 167,9 -,1% -5,5% -3,6% Prestaciones Seguridad Social ago-14 27.432-2,9% 32,9% 32,9% ISAC (1997=1) ago-14 186,3 1,4%,8% -1,8% Transferencias al sector privado ago-14 21.849 17,5% 65,% 6,7% ISE (24=1) jun-14 117,,3% 3,4% 1,6% Gastos de capital ago-14 13.449 1,9% 71,2% 46,9% Servicios públicos (24=1) ago-14 254, -,2% 3,8% 4,6% Resultado primario ($ mm) ago-14 869 // -44-2.64 Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) ago-14 2.746 // 65,1% 86,4% FBKF-INDEC ($mm-24) II-14 171.446-2,1% -3,7% -2,4% Resultado fiscal ($ mm) ago-14-1.877 // -1.127-23.8 IBIM-OJF (25=1) ago-14 153,3 2,5% -3,6% -2,5% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias. IBIM-Construcción ago-14 173,9 1,1% -3,9% -1,6% IBIM-Máquinas y Equipos ago-14 121,8 5,6% -3,1% -4,6% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual Impo bs.cap. + piezas (USD mn) ago-14 2.179-2,2% -13,6% -8,2% Supermercados (País - $ mm) sep-14 14.565 // 34,9% 37,2% Supermercados (CABA - $ mm) ago-14 2.685 // 38,4% 38,2% PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Shopping (GBA - $ mm) sep-14 2.444 // 26,4% 3,6% IPCNu (213=1) oct-14 124,7 1,2% // 21,3% Shoppings (CABA - $ mm) ago-14 1.235 // 31,7% 3,5% IPC (índice alternativo - Congreso) oct-14 // 2,3% 41,3% // Electrodomésticos (País - $ mm) jun-14 3.352 -,8% 35,% 3,2% IPCBA (CABA - jun11-jul12=1) * oct-14 27,2 1,9% 39,9% 33,6% Patentamiento (País - Unidades) sep-14 59.99 2,5% -3,2% -25,7% IPC (San Luís - 23=1) sep-14 749,1 3,1% 46,3% 33,3% Patentamiento (CABA -Unidades) sep-14 9.434 7,5% -34,2% -29,5% Expectativas de inflación*** oct-14 // // 35,% // Confianza del Consumidor (País) oct-14 43,9 5,9% -15,3% -14,4% Precios mayoristas (1993=1) oct-14 826,1 1,2% 29,3% 25,9% Confianza del Consumidor (CABA) oct-14 41, 2,6% -18,6% -14,8% Precios implícitos del PIB (24=1) II-14 49,4 8,2% 29,8% 27,6% Impuestos LNA* ($ mm) sep-14 33.393 2,7% 35,5% 34,7% (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB. (**) Datos provisorios, fecha de publicación 2 de Febrero (***) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales. SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual Exportaciones (USD mm) sep-14 6.16 // -12,1% -1,4% Desempleo país (%) II-14 7,5,4 pp,3 pp -,3 pp Primarios sep-14 1.51 // -2,9% -23,6% Desempleo GBA (%) II-14 7,7, pp,1 pp -,6 pp MOA sep-14 2.396 // -11,5% -2,% Tasa de actividad país (%) II-14 44,8 -,2 pp -1,7 pp -1,3 pp MOI sep-14 2.196 // -7,1% -12,6% Asalariados sin aportes (%) I-14 32,8 -,7 pp,8 pp,8 pp Combustibles y energía sep-14 373 // -16,7% -14,9% Salarios nominales (Trim IV 21=1) sep-14 188, 1,7% 34,6% 32,3% Importaciones (USD mm) sep-14 5.612 // -8,5% -1,2% S. privado registrado sep-14 186,5 1,8% 32,5% 29,8% Saldo comercial (USD mm) sep-14 44 // -43,6% -12,3% S. privado no registrado sep-14 2,4,9% 41,% 38,7% T.C.R. multilateral (*) jul-14 1,56-1,8% 12,1% 1,8% Salarios Reales (*) sep-14 97,3 -,8% -4,5% -4,1% T.C.R. bilateral (Dic1 = 1) jul-14 1,1-2,1% 9,5% 5,9% S. privado registrado sep-14 96,5,% -6,% -5,9% Materias primas (dic 1995=1) sep-14 1.366-4,5% 23,3% 37,9% S. privado no registrado sep-14 13,8-1,6%,1%,4% (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados. (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados. Conversor de precio (a usd/tn) oja y trigo 2,7216 maiz 2,5412 COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual* Soja (USD / Tn) 14-11-14 375,9 379,6 36,9-22,1% IPC Brasil (base jun 1994 =1) sep-14 465,6,6% 6,5% 4,6% Maíz (USD / Tn) 14-11-14 15,2 158,3 166,5-11,2% IPC Estados Unidos (base dic 1982=1) sep-14 238,,1% 1,7% 2,1% Trigo (USD / Tn) 14-11-14 216,2 26,2 28,7-13,2% IPC China sep-14 // // 1,6% // Petróleo (USD/ Barril) 14-11-14 76, 76,1 76,4-19,2% IPC Eurozona (base dic 25=1) sep-14 118,1,5%,3%,2% (*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANA Indicador Fuente Período Fecha de publicación EPH: Mercado de trabajo INDEC III trim 214 Lunes 17 de Noviembre Expectativas de inflación UDTD Noviembre 214 Martes 18 de Noviembre Indice de confianza del consumidor UDTD Noviembre 214 Jueves 2 de Noviembre Estimador Mensual de Actividad Económica INDEC Octubre 214 Viernes 21 de Noviembre Informe Económico Semanal 8

ESTADISTICO (Continuación) DEPOSITOS $ (mill.) 31/1/214 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 7/11/214 1 SEM 1 MES 1 AÑO 3/12/213 SPNF 599.78 4,% 1,8% 27,5% Dólar ($/U$S) 8,51,1%,5% 43,2% 3,5% Vista 327.35 7,6% 2,6% 28,8% NDF 3 meses 9,15 -,7% -3,% 36,6% 21,3% Pzo Fijo 272.358,1% 1,% 26,% NDF 6 meses 1, -2,9% -4,8% 34,3% 17,8% Sector Público 28.224 -,3% 5,3% 8,9% NDF 1 año 11,9-5,1% -5,2% 34,1% 21,6% Total 81.82 2,9% 2,6% 22,3% DÓLAR FINANCIERO 12,87-2,1% -6,5% 4,2% 43,5% BLUE 13,5-8,3% -1,6% 33,8% 3,5% DEPOSITOS USD (mill.) 31/1/214 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,56 3,2% 7,6% 11,% 8,3% SPNF 7.46-1,%,8% 3,% Euro (U$S/ ) 1,25 -,6% -2,2% -7,2% -9,8% Vista 3.254-1,2% 2,7% 11,3% YEN 115 2,% 6,% 16,8% 8,9% Pzo Fijo 3.792 -,7% -,8% -3,1% PESO CHILENO 586 2,% -1,1% 13,4% 11,5% Sector Público 1.298 6,9% -2,2% -8,% Onza troy Londres (U$S) 1.176,2% -3,7% -1,% -1,7% Total 8.363,2%,1% 1,3% Fuente: BCRA, Reuters Fuente: BCRA RIESGO PAIS 7/11/214 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 213 (bp) PRESTAMOS ($ millones) 31/1/214 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 34 18-2 -5 2 Sector público 44.585 7,1% -,9% 12,1% EMBI + Argentina 663-45 -88-175 -149 Sector financiero 1.269 1,3% -,9% -3,6% EMBI + Brasil 211-19 -28-22 -17 SPNF Total 534.797,8% 3,3% 21,% EMBI + México 169 6 1-17 1 - Adelantos 62.595-7,% -3,7% 13,5% EMBI + Venezuela 1.746 223 292 662 62 - Documentos 127.918,9% 5,9% 22,7% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 46.997,1%,8% 13,7% - Prendarios 32.859,7% 1,4% 9,5% - Personales 113.859,4% 3,2% 19,5% BOLSAS 7/11/214 1 SEM 1 MES 1 AÑO 214 - Tarjetas 16.298 5,9% 8,4% 4,% MERVAL 1.589-3,9% -1,7% 99,6% 96,4% - Otros 44.271 2,1% 1,7% 13,% MERVAL ARGENTINA 9.511-2,9% 5,8% 135,6% 122,4% Total 589.651 1,2% 2,9% 19,8% BURCAP 3.581-6,4% -4,3% 69,5% 85,2% Fuente: BCRA BOVESPA 53.223-2,6% -6,7%,9% 3,3% MEXBOL 44.615 -,9%,3% 11,5% 3,9% DOW JONES 17.574 1,1% 3,4% 12,7% 6,5% BASE MON. ($ millones) 31/1/214 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 5 2.32,7% 3,2% 16,3% 1,4% B.M.A. 47.436 4,9% 6,6% 24,7% ALEMANIA DAX 9.292 -,4% 3,3% 2,3% -2,7% - Circulante 33.557,3% -,4% 18,1% FTSE 1 6.567,3% 1,3% -1,9% -2,4% - Cta. Cte. en BCRA 13.879 21,1% 34,2% 48,7% NIKKEI 16.88 2,8% 8,2% 18,6% 3,6% Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.418 -,1% 1,5% 13,6% 15,3% Fuente: Reuters 29/1/214 7/1/214 5/11/213 RES. INT. (USD millones) 5/11/214 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Reservas 28.75 2,67% 1,2% -15,1% Fuente: BCRA RENTA FIJA 7/11/214 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 213 (bp) PRO 12 ($) 49 8,8-89 875-54 BOGAR ($) 155 7, -16 73-689 TASAS DE INTERES (%) 7/11/214 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 248 9,7-49 967-198 Badlar - Privados 19,8-44 -19 69 PAR ($) 94 9,3-14 929 13 PF$ (3 ds. Bcos. Priv.) 2,8-33 -16 28 DISCOUNT ($) 264 1,1-49 18-11 Adelantos (1M o más, 1-7 23,2 445-428 319 BONAR X (u$s) 1.171-6,8-4 -682-729 T-Notes USA 1Y 2,3-3 -2-3 BODEN 215 (u$s) 1.23-31,4-3 -3145-211 Libor (18 d.),3-3 DISCOUNT (u$s) 1.53 5,8-21 575 285 Selic (Anual) 11,5 6 21 PAR (u$s) 66 5,5-4 551 3 Fuente: BCRA, Reuters Fuente: Reuters GLOSARIO m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT CIF, FIEL, DGEyC GCBA, Gobierno de San Luís. Informe Económico Semanal 9

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires Presidente Rogelio Frigerio Economista Jefe Javier Ortiz Batalla Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (Coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Santiago Giulianelli Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (Coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Francisco García Pósleman Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni Informe Económico Semanal 1