AUTOCONSISTENCIA, TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE DEL ERROR DE COLIMACIÓN DE LA RETÍCULA DE UN TEODOLITO

Documentos relacionados
Simposio de Metrología Octubre, 2014 ERROR IMAGINARIO

INCERTIDUMBRE A CUADROS

ENSAYOS DE APTITUD PARA LA CALIBRACIÓN DE MÁQUINA DE ENSAYOS A TRACCIÓN, DE 0.2 kn A 2 kn Y DE 1.5 kn A 15 kn

Topografía I Tema 4 Profesor Luis Jauregui INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS SIMPLES

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Calibración de teodolitos mediante polígonos ópticos

MEDICIÓN PRIMARIA DE PAR TORSIONAL

Encuentro Nacional de Metrología Eléctrica 2 y 3 de Julio de 2007 MÉTODOS DE CALIBRACIÓN EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

Índice. TEMA 10. Determinación de los defectos de forma. 1. Concepto de defecto de forma. 2. Tipos de defectos de forma.

MEDICIÓN DE ÁNGULOS I)

Evaluación de la calidad de los sistemas de medición.

Cursos: Jorge Mendoza Illescas Nombre del programa o curso Temas principales del programa o curso Duración del curso en horas Conceptos básicos

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

PRÁCTICA DE LABORATORIO II-05 PÉNDULO DE TORSIÓN

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

Física III Medio (matemáticos) Profesor: Patricio de Jourdan H.

DES: Materia requisito:

Magnitud: MASA Magnitud: DIMENSIONAL Magnitud: TEMPERATURA / / HR Magnitud: CAPACIDAD / / VOLUMEN Magnitud: PH PH / / CONDUCTIVIDAD

Práctica Módulo de torsión

LABORATORIO DE FÍSICA I C.E.C. y T. LÁZARO CÁRDENAS PRÁCTICA No. 14

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL

Instituto Nacional Dpto. De Física Prof.: Aldo Scapini G.

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización

MÉXICO CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA DIVISIÓN DE FUERZA Y PRESIÓN ESPECIALIDAD DE FUERZA Y PAR TORSIONAL

Conceptos básicos de metrología

entidad mexicana de acreditación, a. c.

PRÁCTICA 1 BALANCEO DE UN ROTOR RÍGIDO

Expediente Este certificado de calibración documenta la trazabilidad a los

Boletín Científico Técnico INIMET ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología. Cuba

Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología VIM:2008

EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO. EDWIN GUILLEN Servicio Nacional de Metrología INDECOPI Simposio de Metrología Lima PERU - Mayo del 2010

CONCEPTOS METROLOGICOS APLICADOS A LA MEDICÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD. Jesús Dávila Lab. Humedad en Gases Centro Nacional de Metrología

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO FÍSICA I

LISTA DE VERIFICACIÓN Criterios de Evaluación para la Calificación de Dispositivos Médicos y el llenado de la Tabla de Capacidad de Medición (CM)

2. Curva de calibración

Trazabilidad. Webinario. 27 de marzo de 2018

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

ENSAYO DE APTITUD EN CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA PESAR DE FUNCIONAMIENTO NO AUTOMÁTICO DE ALTO ALCANCE DE MEDICIÓN

Leica Geosystems Certificados de calibración White paper

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Topografía - LEVANTAMIENTOS ESPACIALES

Mecánica de Sólidos. UDA 3: Torsión en Ejes de Sección Circular

SECUELA SUGERIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE EXTREMOS

Instrumentos de medición

Momento angular de una partícula. Momento angular de un sólido rígido

ASEMET (Aseguramiento metrológico S.C.)

ESPECTRÓMETRO. El instrumento tiene un colimador, telescopio y una plataforma óptica montada en un centro común.

LA CAPACIDAD DE UN PROCESO DE CUMPLIR LOS REQUISITOS DEL CLIENTE DEPENDE DE SU VARIABILIDAD.

Instrumentos topográficos

NMX-CC-017/1 ISO Requisitos de Aseguramiento de La Calidad Para Equipo de Medición. Parte 1

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

ENSAYO DE APTITUD PARA LA CALIBRACIÓN DE TORQUÍMETROS, DE 30 N m A 300 N m

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

Instrumentos de Medida

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

Las medidas y su incertidumbre

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

TIPOS DE ERRORES: DEFINICIÓN, IMPACTO EN LA MEDICIÓN, CLASIFICACIÓN, CAUSAS DE LOS ERRORES, CONSECUENCIAS EN LA MEDICIÓN, ESTUDIOS DE R Y R

Guía de trabajo No 1 Medidas

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

TEMA 20: Introducción n a la Metrología a Dimensional

DIPLOMADO EN METROLOGÍA. Módulos:

A continuación se destacan algunos cambios respecto a la NOM vigente: Se modifica la capacidad de los medidores sujetos al cumplimiento de la NOM

Diplomado de Metrología 2016

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN CALIDAD INDUSTRIAL PRUEBA DE EVALUACIÓN MÓDULO

Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Instituto de Matemáticas

Que es la metrología?

Cinemática del sólido rígido

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 10 CINEMÁTICA DE ROTACIÓN

DIPLOMADO EN METROLOGÍA Módulos:

Péndulo de torsión y momentos de inercia

Suma de segmentos, AB, y, CD. Sobre una recta se transporta el segmento, AB, y a continuación del mismo el segmento, CD.

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

RESULTADOS DEL ENSAYO DE APTITUD PARA EL SERVICIO DE CALIBRACIÓN DE BLOQUES PATRÓN CON LONGITUD DE HASTA 100 mm POR EL MÉTODO DE COMPARACIÓN MECÁNICA.

Nombre de la asignatura: Metrología. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MCH Clave local:

Capacidad de Medición y Calibración (CMC) de medidas volumétricas con escala graduada

I. Objetivo. II. Introducción.

Laboratorios de Calibración de Tiempo y Frecuencía Aprobados por la Secretaria de Economía

Dinámica del Sólido Rígido

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005

Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:

Péndulo de torsión y momentos de inercia

DISTRIBUCIÓN NORMAL. Modelo matemático: f ( x ) = σ 2 π

Física: Rotación de un Cuerpo Rígido

Práctica 2. Tratamiento de datos

7.1. Elementos que definen una rosca

Campo Magnético en un alambre recto.

2.2 Rectas en el plano

Aprenda de la vida real (Casuistica)

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) Unidades Básicas

TEMA III: PERPENDICULARIDAD

ENSAYO DE APTITUD EN LA MAGNITUD PAR TORSIONAL PARA LABORATORIOS DEL SNC (50 N m a 500 N m).

COMPARACIÓN NACIONAL DE MEDICIÓN DE ARTEFACTOS 3D EN MMC. División de Metrología Dimensional

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS

Trazabilidad y Unificación de las escalas de Dureza en México. Alfredo Esparza Ramírez División de Metrología de Fuerza y Presión

Metro patrón Metro patrón 1983 VARIABILIDAD EN LA MEDICIÓN 03/12/2015

El Proceso de Medición

Transcripción:

Simposio de Metrología 201 6 10 Octubre, 201 AUTOCONSISTENCIA, TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE DEL ERROR DE COLIMACIÓN DE LA RETÍCULA DE UN TEODOLITO Mario Dagoberto Díaz Orgaz (1),Carlos Antonio Rivera Orozco (2), María del Rosario Rodríguez Báez (2) (1) Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial. Av. Playa Pie de la Cuesta No. 702. Desarrollo San Pablo, Querétaro Qro. Tel 2-211 9800 mdiaz@cidesi.mx (2) Bufete de ingenieros industriales. Calle Francisco Pimentel No. 10 B. Col. Las Granjas, Chihuahua, Chih. tel. 61-19 700 carlos@bii.mx; rosario@bii.mx Resumen: Este trabajo propone que, bajo la norma 1712-, el error de colimación de la retícula del teodolito es producto de una calibración del error en cero realizada bajo un procedimiento de medida primario con trazabilidad a ángulo plano, cuya incertidumbre tipo A se calcula con la información disponible. 1. INTRODUCCIÓN Los teodolitos son sistemas de medida integrados con subsistemas ópticos y mecánicos, los más modernos con subsistemas electrónicos. Su principio de medida es la medición de ángulos en dos planos perpendiculares por medio de escalas circulares, esto permite tomar lecturas de los puntos en el espacio con respecto al origen que se forma con la convergencia de los ejes X, Y y Z. El eje X corresponde al eje vertical que se proyecta desde el centro del círculo horizontal, el eje Y corresponde al eje horizontal que se proyecta desde el centro del círculo vertical, el eje Z corresponde al eje perpendicular a X y Y que se proyecta con el telescopio del teodolito. La figura 1 [1] presenta este arreglo. Las propiedades metrológicas de los subsistemas pueden ser calibradas por métodos apropiados, por ejemplo la óptica del telescopio, desviaciones en diferentes puntos de las escalas horizontal y vertical, la perpendicularidad de los ejes. Por su parte, la industria mantiene un enfoque integrado para la confirmación metrológica del teodolito al evaluarlo por medio de pruebas de repetibilidad descritas en la norma ISO 1712 parte. Los autores de la referencia [2] demostraron que las pruebas bajo la norma 1712 parte permite conocer el error de colimación de la retícula en los ejes vertical y horizontal. Este trabajo propone que bajo la norma 1712- el error de colimación de la retícula del teodolito es producto de una calibración del error en cero realizada bajo un procedimiento de medida primario con trazabilidad al ángulo plano, cuya incertidumbre tipo A se calcula con la información disponible. 2. CALIBRACIÓN DEL ERROR EN CERO La retícula es un dispositivo transparente y plano acoplado en el telescopio del teodolito. En el centro se forma una cruz con los ejes X y Y, conocida como cruz filar, el eje Z cruza por el origen y es perpendicular al plano X, Y. Fig. 1 Arreglo de los ejes X, Y y Z en el teodolito La función de la retícula es fijar la cruz filar en el punto de interés que se desea medir. Los desplazamientos necesarios para visar el punto de interés y fijar la cruz filar son registrados en las escalas vertical y horizontal del teodolito, con esto se obtienen los valores medidos en las escalas horizontal y vertical. 1

Simposio de Metrología 201 6 10 Octubre, 201 Lo anterior ilustra la interacción de tres elementos de medida del teodolito: la retícula, la escala horizontal y la escala vertical. La retícula no aporta valores escalares directos, pero sus desviaciones se manifiestan en las lecturas de los ejes horizontal y vertical, como lo demuestra la referencia [2]. Las desviaciones de la retícula corresponden al concepto error en cero del Vocabulario internacional de Metrología: error en un punto de control cuando el valor medido especificado es igual a cero [], en este caso el valor medido es un punto en el espacio. Para ilustrar lo anterior, considere que la figura 2a representa el disco horizontal de la figura 1, y que el telescopio del teodolito se alinea con el diámetro de la figura 2a. Si el objetivo se apunta hacia el origen, en primera posición, se obtiene una lectura L I = 0 rad = 0. Ahora, suponga que gira el disco 180 y el telescopio 180 sobre el eje X, con estos movimientos se traslada el objetivo a la segunda posición y se obtiene la lectura L II = π rad = 180 ; esto se ilustra en la figuras 2b y 2c. 2.1. Autoconsistencia El círculo es un objeto matemático que se produce al rotar un punto con respecto a un centro fijo hasta el momento que el punto regresa a la posición original, lo anterior tiene los valores conocidos que se muestran en la identidad (1) para diferentes sistemas de unidades. rot = 2 π rad = 60 = 00 gon (1) Fig. 2b Lectura en primera posición rot representa una rotación completa del punto observado. El diámetro de un círculo se obtiene al trazar una línea recta que pasa los puntos que corresponden al origen, el centro y media rotación, como se muestra en la figura 2a. Fig. 2c Lectura en segunda posición Lo anterior ilustra que por cada medición realizada en la posición I le corresponde una medición complementaria en la posición II. La relación entre las mediciones se conoce por las propiedades geométricas del círculo, en el ejemplo mencionado los ángulos complementarios guardan la relación que se describe en la identidad (2). Fig. 2a Trazo del diámetro en un círculo El diseño del teodolito hace pasar el eje X sobre el diámetro del disco horizontal, de la misma forma ocurre con el eje Y y el disco vertical. Un teodolito tiene dos posiciones de trabajo que corresponden a los extremos del eje Z, estas se marcan con los símbolos I y II. L I = L II - π rad (2) En el disco vertical ocurre de la misma forma. Las características metrológicas de las escalas circulares, pueden ser evaluadas por medio de ángulos complementarios, de tal forma que las diferencias observadas en la identidad (2) son atribuibles a desviaciones en el sistema de medida, es decir, el teodolito. Las pruebas que indica la 2

Simposio de Metrología 201 6 10 Octubre, 201 norma ISO 1712 parte están basadas en este principio de autoconsistencia. 2.2. Procedimiento de medida primario Un procedimiento de medida primario es el procedimiento de medida de referencia utilizado para obtener un resultado de medida, independientemente de cualquier patrón de medida de una magnitud de la misma naturaleza []. Considerando (1) que la norma ISO 1712 parte describe el procedimiento para evaluar los errores observados en las escalas circulares por medio de ángulos complementarios obtenidos en puntos arbitrarios distribuidos en un trazo circular imaginario y (2) que el resultado de medida deseado es un error cero para cada punto; es razonable suponer que el procedimiento de la norma es compatible con el concepto propuesto por el Vocabulario Internacional de Metrología. 2.. Trazabilidad Considerando que el teodolito está diseñado para proyectar ángulos por medio de dos círculos planos, la trazabilidad de las mediciones obtenidas se logra hacia la magnitud del ángulo plano. Es importante señalar que la autoconsistencia de las escalas circulares provee la unidad de medida para expresar el resultado. Para ilustrar lo anterior considere lo siguiente. Si la escala circular está graduada en grados, cada marca corresponde a un arco con una longitud de 1/60 de disco, de tal forma que las lecturas complementarias de un punto cualquiera debe satisfacer la condición descrita en la identidad (2). Si los errores de la escala se evalúan por el principio de autoconsistencia descrito en el apartado 2.1, los resultados serán reportados en las unidades de ángulo provistas por la escala, sin embargo, estas mediciones son trazables al concepto de círculo definido en la igualdad (1). Para este caso no existe un patrón materializado externo al sistema de medida, en parte por la naturaleza del procedimiento utilizado para la evaluación y en parte porque la referencia está provista por un círculo imaginario que se construye con la rotación del teodolito en cada uno de los ejes. 2.. Incertidumbre tipo A Las ecuaciones (a) y (b) presentan las ecuaciones para calcular el error de colimación de la retícula en el eje vertical bajo la norma ISO 1712 parte [2]. Donde δ Vi = 1 n t + x j,k,i +x j,k,ii 60 2 j=1 k=1 δ V = δ Hi = 1 n t + i=1 δ Vi j=1 5 k=1 e k (a) (b) δ Vi = índice de error vertical de la serie i; n = número de juegos j; t = número de objetivos k para la prueba; x j,k,i = medición en el objetivo k de la serie j con el teodolito en posición I; x j,k,ii = medición en el objetivo k de la serie j con el teodolito en posición II; δ V = índice de error vertical del instrumento. Las ecuaciones (a), (b) y (c) presentan las ecuaciones para calcular el error de colimación de la retícula en el eje horizontal bajo la norma ISO 1712 parte [2]. Si x j,k,i < 180 e k = x j,k,i x j,k,ii + 180 Si x j,k,i 180 e k = x j,k,i x j,k,ii 180 δ H = e k = error de medida en el objetivo k; δ Hi = índice de error horizontal de la serie i; δ H = índice de error horizontal del instrumento. (a) (b) (c) La fuente de incertidumbre tipo A del error de colimación vertical se calcula con la varianza de los resultados de la ecuación (a) como se muestra en la ecuación (5a), la incertidumbre estándar tipo A se calcula con la ecuación (5b). s V 2 = k=1 δ Hi i=1(δ Vi δ V ) 2-1 u V = s V (5a) (5b)

Simposio de Metrología 201 6 10 Octubre, 201 s V = varianza del error de colimación vertical y u V = incertidumbre estándar del error de colimación vertical. La fuente de incertidumbre tipo A del error de colimación horizontal se calcula con la varianza de los resultados de la ecuación (b) como se muestra en la ecuación (6a), la incertidumbre estándar tipo A se calcula con la ecuación (6b). s H 2 = u H = s H (6a) (6b) s H = varianza del error de colimación horizontal y u H = incertidumbre estándar del error de colimación horizontal.. RESULTADOS i=1(δ Hi δ H ) 2-1 La figura presenta la carta de trazabilidad que se construye considerando los supuestos descritos en el apartado 2. Los valores que se presentan corresponden a una prueba de repetibilidad realizada a un teodolito típico.. DISCUSIÓN Este trabajo formaliza la medición que se realiza del error en cero representado por la retícula del teodolito. Bajo un enfoque heterodoxo esta medición puede ser compatible con la definición de calibración propuesta por el vocabulario internacional de Metrología. Bajo el enfoque ortodoxo, la ausencia de un patrón de medida materializado encuentra dificultades para su presentación debido a su preponderante uso en casi todas las calibraciones que se realizan a instrumentos de medición y posee un desconocimiento significativo por parte que impide la aceptación de este método como una calibración legítima, siendo que contiene todos los requisitos necesarios e indispensables para que así pueda ser considerada. La esencia de la existencia de la autoconsistencia a través de que el círculo es un objeto matemático que se produce al rotar un punto con respecto a un centro fijo hasta el momento que el punto regresa a la posición original, garantiza a los laboratorios poder analizar confiadamente la información que producen durante las mediciones. El método de autoconsistencia se observa también en otros métodos de calibración, como por ejemplo en la calibración de poliedros de múltiples ángulos usando goniómetros con colimadores y autocolimadores, mesas indexadas o equipos para la medición angular con características similares o cuando se calibran estos tipos de equipos a través de los primeros. Esto se conoce ampliamente en el método de Cook para la medición de exactitud de escalas circulares, polígonos o poliedros [6] 5. CONCLUSIONES Fig. Carta de trazabilidad del error de colimación de la retícula de un teodolito La contextualización de la prueba de repetibilidad bajo la norma ISO 1712 parte permite colocar al círculo como el patrón de medida para un método autoconsistente que sirve para calcular el error de colimación de la retícula de un teodolito y su incertidumbre tipo A, con resultados totalmente aceptables.

Simposio de Metrología 201 6 10 Octubre, 201 El conocimiento de métodos autoconsistentes en las pruebas para teodolitos permite a los laboratorios y usuarios de este tipo de equipos obtener información suficiente para garantizar el análisis de los datos, garantizando de esta manera la decisión sobre el desempeño de los teodolitos en pruebas en campo o en laboratorio [2]. 6. REFERENCIAS [1] Figura tomada de http://www.wistleralley.com, 2012-09-25. [2] C. Rivera, M. Moreno, N. Montes de Oca y R. Rodríguez Cálculo del error de colimación de la retícula en los ejes horizontal y vertical de un teodolito, en Simposio de Metrología 2012, CENAM, pp. 702 705. [] NMX-Z-025-IMNC-2009 Vocabulario Internacional de metrología Conceptos fundamentales y generales, términos asociados (VIM). [] ibídem., p. 2.8 [5] International Standard ISO 1712- Optics and optical instruments Field procedures for testing geodetic and surveying instruments Part : Theodolites. [6] INIMET, M. Taño de la Paz, S. Delgado López, M.D. Díaz Orgaz. Comportamiento del método de Cook en la medición precisa de escalas circulares y polígonos en Taller de Metrología, CEN-INIMET, Habana 1989. 5