Reporte de calificación

Documentos relacionados
Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación...

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

PARQUE MANANTIALES S.A.S. (en liquidación)

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

MUNICIPIO DE LA ESTRELLA

Reporte de calificación

EDATEL S.A. E.S.P. Capacidad de pago AA (Doble A) Millones de pesos a 31/12/2009

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Reporte de calificación

Reporte de calificación

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER UFPS

EMPRESAS PÚBLICAS DE URRAO EPU E.S.P.

DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA

BOGOTÁ D.C. Ley 819 de 2003

Reporte de calificación

Reporte de calificación...

Reporte de calificación

Reporte de calificación

DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

MUNICIPIO DE ENVIGADO

Reporte de calificación

DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA

Reporte de calificación

Reporte de calificación

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Reporte de calificación

BOGOTÁ D.C. Ley 819 de 2003

Reporte de calificación

Reporte de calificación

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE CAJICÁ S.A. E.S.P. -EPC-

Reporte de calificación

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

FONDO DE RESTAURACIÓN, OBRAS E INVERSIONES HÍDRICAS DISTRITALES - FORO HÍDRICO DE BARRANQUILLA

BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $ MILLONES

Transcripción:

Colombia Reporte de calificación............................................................................... DISTRITO DE BUENAVENTURA Comité Técnico: 31 de octubre de 2017 Acta número: 1251 Contactos: Juan Sebastián Rodríguez Briceño juan.rodriguez@spglobal.com Ana María Carrillo Cárdenas ana.carrillo@spglobal.com Página 1 de 6

DISTRITO DE BUENAVENTURA Resumen Asignamos la calificación de capacidad de pago de BB al Distrito de Buenaventura. Buenaventura mantuvo un índice de liquidez bajo y coberturas del servicio de la deuda con respecto a los recursos de libre destinación inferiores a 1,0 veces (x) en los últimos 4 años. Lo anterior evidencia una disponibilidad limitada de recursos líquidos para cubrir sus obligaciones a corto plazo. En opinión de BRC esta condición se mantendrá en el mediano plazo. Lo anterior representa uno de los principales retos para el calificado. El presupuesto de Buenaventura es limitado puesto que depende en 65% de las transferencias de la nación, más que el de otros entes territoriales comparables. No obstante, en los dos últimos años presentó una dinámica positiva en el recaudo de los ingresos tributarios, la cual proyectamos que se mantenga al cierre de 2017 y 2018 debido al comportamiento creciente de los impuestos de industria y comercio y predial unificado. Frente a otros entes territoriales comparables, el municipio tiene condiciones sociales y económicas difíciles sobre las cuales no esperamos cambios relevantes en los próximos años. De acuerdo con nuestras proyecciones para los próximos tres años, la deuda total del calificado decrecerá por la operación de sustitución de deuda que se realizará y las coberturas del servicio de la deuda serían de mínimo 9,23x con respecto al ahorro operacional. Acción de Calificación Bogotá, 31 de octubre de 2017.- El Comité Técnico de BRC Investor Services S.A. SCV asignó la calificación inicial en capacidad de pago de BB al Distrito de Buenaventura. I. Fundamentos de la calificación: La calificación incorpora las deficiencias presentadas en términos institucionales, presupuestales y de liquidez, las cuales son superiores a las de sus comparables. Estos factores limitan la calificación de Distrito. Estos son evidentes en los déficits de tesorería que limitan su capacidad para cubrir obligaciones de corto plazo, la dependencia de las transferencias de la nación y los problemas sociales y económicos que presenta el ente territorial. El Distrito de Buenaventura presenta algunas deficiencias en el reporte de las ejecuciones presupuestales al Ministerio de Hacienda, a la Contaduría Pública y a la Contraloría. Hacemos la salvedad de que en la presente revisión la certificación de Ley 617 del año 2000 se encuentra en proceso de expedición ya que el ente territorial presentó un error de digitación en el ingreso de la información al Consolidador de Información de Hacienda Pública (CHIP). Si bien esta situación no representa un riesgo material para el calificado, indica cierto grado de deficiencia en los reportes de información pública. La principal actividad de Buenaventura es la portuaria. A través de su puerto, Colombia envía al exterior 80% de su café y 60% de todo su comercio marítimo internacional. Existen otras actividades económicas alternas que tienen una menor participación en la economía regional. Las más destacadas son la pesca, y la extracción y procesamiento de madera. La minería ocupa un lugar importante, sobre todo con la extracción Página 2 de 6

del oro, aunque éste se obtiene todavía de forma artesanal. El turismo es un importante generador de empleo e ingresos, pues la región cuenta con gran biodiversidad natural. Al cierre de 2016, Buenaventura presentaba una de las tasas de desempleo más altas de todo el país, 18,0%, superior al agregado nacional de 9,2% y al presentado del Valle del Cauca de 11,20%. Frente a otros indicadores económicos y sociales, Buenaventura presenta un índice de necesidades básicas insatisfecha (NBI) de 35,85%. superior al del Valle del Cauca de 15,68%, al de la nación y al de su grupo de comparables. Al cierre de 2016, la población pobre en situación de miseria ascendía a 13,46%, superando el panorama nacional de 10,64% y para el Valle del Cauca de 3,49%. Estos dos aspectos indican que la pobreza extrema es más fuerte en Buenaventura que el promedio departamental y nacional, lo cual implica retos sociales y de inversión para el ente territorial. Una de las principales debilidades que persiste en el distrito es la baja cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado de 76% y 50%, respectivamente, situación que se hace más compleja por la baja continuidad en la prestación del servicio (9 horas diarias cada 48 horas) y por la deficiente calidad del operador (Hidropacífico S.A. E.S.P.). En Buenaventura se vienen desarrollando actividades con acompañamiento del gobierno nacional y departamental para solucionar los problemas de saneamiento básico y de agua potable que presenta la población; sin embargo, a la fecha, son inciertos los desembolsos de recursos para esta finalidad. Uno de los principales riesgos del ente territorial es la limitada capacidad para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. En los últimos cuatro años, el municipio mantuvo un nivel de liquidez, medido como recursos líquidos disponibles sobre obligaciones corrientes, inferior a 1x en los últimos cuatro años. Para los dos próximos años no esperamos cambios en los niveles de liquidez ya que en el flujo de caja del calificado se financiará con cuentas por pagar. Buenaventura tiene limitaciones presupuestales ya que depende en 65% de las transferencias nacionales, porcentaje superior a los de otros comparables calificados. En los últimos dos años y a junio de 2017, las transferencias de la nación decrecieron 6,0% en promedio al año. Esto se debe a la terminación de algunos planes que enviaban recursos del gobierno central los cuales estuvieron vigentes durante 2012 y 2014. De acuerdo con nuestras estimaciones, en los próximos dos años el monto proveniente de las transferencias tendría un crecimiento anual de máximo 3%, supuesto basado en la información del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) cuyo principal supuesto es que se mantienen las coberturas de los diferentes servicios públicos, de la educación y la salud. En los últimos dos años y a junio de 2017, los ingresos tributarios del Distrito han crecido 22,4% promedio anual. Esto responde, principalmente, a que la ampliación del puerto de Buenaventura incrementó considerablemente el recaudo del impuesto predial, principal fuente de ingresos propios del ente territorial. Adicionalmente, políticas como la depuración de la información de las bases de los contribuyentes, la sistematización del recaudo de los tributos, el fortalecimiento de la fiscalización y los cruces de información con otras entidades públicas con el fin de evitar la evasión, permitieron que el impuesto de industria y comercio (ICA) presentara tasas de crecimiento a dos dígitos durante dicho periodo. En nuestro escenario base el crecimiento de los ingresos tributarios para el cierre de 2017 sería de 12,4% y para 2018 de 10,8%, resultados que están en línea con aquellos presentados por el distrito en 2016 y en el primer semestre de 2017. Lo anterior se fundamenta en el crecimiento proyectado del impuesto predial unificado y del impuesto de industria y comercio. Los gastos del distrito representaron en promedio 92,4% del total de ingresos para el periodo 2013-2016, Página 3 de 6

concentrados en aquellos destinados a la inversión con una participación cercana a 78,8% para el mismo periodo. Ponderamos negativamente que las inversiones en infraestructura corresponden a 12,1% en promedio, inferiores a las de su grupo de comparables, debido a la baja generación de recursos propios, a las debilidades económicas y sociales, y a los problemas históricos de corrupción. Esta situación es evidente en las deficiencias de Buenaventura en las coberturas de servicios públicos, en especial agua potable y saneamiento básico. Consideramos que, dada la naturaleza de sus principales fuentes de fondeo, el ente territorial cuenta con una baja flexibilidad en los gastos asociados con la planta de personal y en los gastos de inversión diferentes a los de infraestructura. Lo anterior se debe a que más de 90% del gasto de inversión se financia con recursos del sistema general de participaciones que gira la nación al ente territorial. Para los tres próximos años no prevemos cambios sobre esta coyuntura. Al respecto, un riesgo de Buenaventura es la ausencia de medidas y políticas de racionalización de gastos, lo que tuvo como consecuencia un crecimiento promedio de 28,3% en los gastos de funcionamiento, superior al de los ingresos tributarios de 22,4%, entre 2015 y junio de 2017. Para los próximos dos años, no esperamos la aplicación de políticas exhaustivas de racionalización que puedan revertir esta tendencia creciente especialmente en los egresos relacionados con la nómina del ente territorial. A mediano plazo esta situación representa un riesgo puesto que la nómina es el gasto más inflexible del ente territorial. Siguiendo los parámetros de la regulación colombiana, el ente territorial ha cumplido con los lineamientos de disciplina fiscal en cuanto a los gastos de funcionamiento y el nivel de inversión en los últimos cuatro años. Consideramos que el municipio continuará cumpliendo con la norma con base en los resultados de los dos últimos años donde el crecimiento de los ingresos propios ha incrementado el margen de maniobrabilidad del 16%, superior a lo registrado históricamente (ver Tabla 1). Tabla 1. Indicadores de Ley 617 de 2000 Indicador 2012 2013 2014 2015 2016* Ley 617 del 2000 63.95% 63,87% 60,54% 54,92% 48,63% Límite 65,00% 65,00% 65,00% 65,00% 65,00% Fuente: Certificaciones Contraloría General de la Republica *Para el año 2016 la Contraloría reporta que por la deficiencia en la calidad de la información no emite la certificación, por lo que el cálculo es suministrado directamente por el Departamento. A junio de 2017, el ente territorial tenía obligaciones vigentes por $46.176 millones de pesos colombianos (COP), correspondientes a un empréstito tomado en 2009 y desembolsado en 2010 el cual se utilizó para invertir en obras de agua potable y saneamiento básico, las cuales no ejecutaron las administraciones correspondientes. Esta deuda tiene como fuente de pago los recursos asignados por la nación al municipio a través del Sistema General de Participaciones (SGP) de Agua Potable y Saneamiento Básico. Para los dos próximos años, la administración distrital no contempla solicitar deuda adicional; sin embargo, existe la posibilidad de realizar una operación de sustitución con el fin de disminuir la tasa del empréstito vigente a IBR + 5% desde DTF + 11%, lo que representaría un ahorro de COP13.000 millones a valor presente sobre los intereses pagados. En nuestra opinión, la sustitución de la deuda no representa un riesgo ya que los ahorros generados servirían para fondear el plan de inversiones del ente territorial especialmente en uno de los sectores que presenta mayores retos a nivel distrital como lo es al agua potable y saneamiento básico. Adicionalmente, la refinanciación de la deuda ayudaría a alivianar las limitaciones de liquidez del ente territorial. En los últimos cuatro años, Buenaventura ha cumplido con los indicadores de solvencia (interés/ahorro operacional) y de sostenibilidad (deuda/ingresos corrientes) y según sus estimaciones y proyecciones del Página 4 de 6

marco fiscal de mediano plazo seguirá cumpliendo en el mediano plazo. Como parte de la evaluación de la capacidad de pago realizamos un escenario de proyección financiera para el periodo 2017-2020 bajo los supuestos presentados anteriormente e incluimos las nuevas condiciones de financiamiento que tendría el ente territorial. Los resultados muestran que las coberturas del servicio de la deuda serían de mínimo 9,23x respecto al ahorro operacional. Si bien estos niveles podrían corresponder a un nivel de calificación más alto, la calificación incorpora la dependencia de la economía a factores externos y la limitación en cuanto a la posible generación de ingresos propios. Por último, un reto que debe asumir la administración distrital hasta 2019 es alcanzar la ejecución de su Plan de Desarrollo, el cual tiene un presupuesto asignado de COP1.6 billones. Las fuentes de financiación para llevar a cabo dicho plan son: 54% en aportes de la nación, 45% en recursos propios y el porcentaje restante a través del fondo rotatorio de tránsito del municipio; a junio de 2017 mostraba un 35% de ejecución. El cumplimento del 100% de este objetivo es muy ambicioso dado que el ente territorial en años anteriores ha presentado dificultades en su ejecución; en el periodo de gobierno anterior (2012-2015) el cumplimiento fue de 52,35% a pesar de tener un monto de inversión menor al actual (COP1,1 billones). II. Liquidez El ente territorial ha mantenido un nivel de liquidez, medido por la calificadora como recursos líquidos disponibles sobre obligaciones corrientes inferior a 1,0x en los últimos cuatro años, el cual denota una limitada disponibilidad de recursos para cubrir sus obligaciones de corto plazo. Para el caso del servicio de la deuda, las coberturas de los recursos líquidos son bajas debido a los déficits de tesorería presentados entre 2012 y 2016. Al considerar únicamente los recursos líquidos de libre destinación sobre el servicio de la deuda, a excepción del cierre de 2016, las coberturas del servicio de la deuda fueron inferiores a 1,0x. Si bien esta situación representa un riesgo para el calificado, el pago del servicio de la deuda vigente lo garantizan los recursos del SGP de agua potable y saneamiento básico, por la cual no se ve afectado por la baja disponibilidad de recursos de libre destinación. III. Oportunidades y amenazas Qué puede llevarnos a subir la calificación BRC identificó las siguientes oportunidades que podrían mejorar la calificación actual: La consolidación de sus políticas de gestión tributaria que se traduzca en un crecimiento estable de estas rentas. La implementación y consolidación de medidas para controlar el crecimiento de los gastos. Las mejoras en las condiciones de vida de los habitantes y en las coberturas de la prestación de servicios públicos. Qué podría llevarnos a bajar la calificación BRC identificó los siguientes aspectos de seguimiento de la compañía que podrían afectar la calificación actual: El decrecimiento de los ingresos tributarios. Los mayores crecimientos de los gastos que generen un incumplimiento en los indicadores de ley y limiten en mayor proporción la inversión en infraestructura. El uso de endeudamiento mayor al proyectado que genere presiones sobre el flujo de caja de los recursos destinados para tal fin. Página 5 de 6

El incremento en las obligaciones que debe pagar el Distrito por las contingencias. Las mayores presiones de liquidez que aumenten los déficits de tesorería. La visita técnica para el proceso de calificación se realizó con la oportunidad suficiente por la disponibilidad de la entidad calificada y la entrega de la información se cumplió en los tiempos previstos y con los requerimientos de BRC Investor Services S. A. SCV. La información financiera incluida en este reporte está basada en las ejecuciones presupuestales de los últimos tres años y a junio de 2017. BRC Investor Services S.A. SCV no realiza funciones de auditoría, por tanto, la administración de la entidad asume entera responsabilidad sobre la integridad y veracidad de toda la información entregada y que ha servido de base para la elaboración del presente informe. Por otra parte, la calificadora revisó la información pública disponible y la comparó con la información entregada por la entidad calificada / el emisor calificado. Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S.A. Sociedad Calificadora de Valores es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. En caso de tener alguna inquietud en relación con los indicadores incluidos en este documento puede consultar el glosario en www.brc.com.co Para ver las definiciones de nuestras calificaciones visite www.brc.com.co o bien, haga clic aquí. IV. MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO Las hojas de vida de los miembros del Comité Técnico de Calificación se encuentran disponibles en nuestra página web www.brc.com.co Página 6 de 6