Evaluación de Diseño Programático

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO PROGRAMÁTICO. 1. Objetivo de la Evaluación del Diseño de un Programa Presupuestario.

EVALUACIÓN DE DISEÑO PROGRAMÁTICO

Programa de Becas Es por tu Educación

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

De la Evaluación interna de Diseño al Programa de Estatal Cuartos Dormitorio

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Apoyo a la población escolar en desventaja. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Atención a la discapacidad. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2014

De la Evaluación interna de Diseño al Programa Estatal de Colocación de Techos

EVALUACIÓN DE DISEÑO PROGRAMÁTICO

Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación en Materia de Diseño Huixquilucan. Programa de Becas Municipales Juntos por la Educación

A006 Sistema educativo naval y programa de becas

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

Fortaleza 1. Se cuentan con Reglas de Operación, aunque establecidas a nivel nacional. 2. Se tiene definida a la población potencial y objetivo.

PRODUCTO 2. SEGUNDA ETAPA Y ANÁLISIS COMPLEMENTARIO

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS. Anexo 1 "DESCRIPCIÓN GENERAL DE PROGRAMA PRESUPUESTARIO"

H AYUNTAMIENTO DE OTHON P BLANCO Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social. Programa Anual de Evaluación (PAE) Evaluación del Diseño Programático

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

Evaluación Complementaria de Diseño, 2014 Programa Servicios educativos para la población infantil indígena. Resumen Ejecutivo Enero, 2015

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO.

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

MUNICIPIO DE ATLACOMULCO. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación de Diseño Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

Evaluación de Diseño Apoyos para saneamiento financiero y la atención a problemas estructurales de las UPES

ÍNDICE. Objetivo. Resumen ejecutivo

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

EVALUACIÓN DE DISEÑO PROGRAMÁTICO

Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación Media Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

X. FODA FIDEICOMISO PROMOTORA MUNCIPAL DE TIJUANA VIVIENDA Y SUELO URBANO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION PARA EL EJERCICIO FISCAL

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

SECRETARÍA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Secretaría de Finanzas y Administración Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLAN "AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE."

FORMATO PARA LA DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ATLACOMULCO

de Educación

Promoción y Atracción de Inversiones. Informe Final

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño 2016

Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública. Informe Final

FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM INSTITUTO DE

FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L.

RESUMEN EJECUTIVO. Los Objetivos Específicos de la evaluación son:

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE DE DONATO GUERRA

Evaluación de Diseño Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

Fondo para la Atención de Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales U066 Evaluación en Materia de Diseño 2011 Junio 2012

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES (PAE) PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL OPD SAPASNIR

Evaluación de diseño del Programa F002 Desarrollo de infraestructura para el fomento y promoción de la inversión en el sector turismo Entrega final

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Ficha de Monitoreo y Evaluación

Sistema de Evaluación del Desempeño

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS

DOCUMENTO DE OPINIÓN Evaluación en materia de diseño del Programa R903 Plataforma México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Términos de Referencia para la Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo , a través de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2015

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

Secretaria de Educación Pública

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 2010

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México

Presupuesto de Egresos 2018

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Transcripción:

Evaluación de Diseño Programático Programa: Educación Básica, Apoyo Municipal a la Periodo 2017 1

INDICE: RESUMEN EJECUTIVO... INTRODUCCIÓN TOMO I. ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y EL DISEÑO DEL PROGRAMA. 1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información. 2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el Programa que describa de manera específica 3. Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo?... TOMO II. ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL Pp (PROPÓSITO DEL PROGRAMA) A LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE DESARROLLO ESTATAL VIGENTE Y LOS SECTORIALES. 4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial y/o transversal 5. Con cuáles Pilares Temáticos y objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de México vigente está vinculado el objetivo sectorial relacionado con el programa?... 6. Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio?... TOMO III. ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIAL, POBLACIÓN OBJETIVO Y POBLACIÓN ATENDIDA. 7. Las poblaciones, potencial, objetivo y atendida están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características.. 8. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios) 2

9. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la temporalidad de las mediciones.. TOMO IV. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIR. 10. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe una o un grupo de Actividades. 11. Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes características. 12. El Propósito de la MIR cuenta con las siguientes características.. 13. El Fin de la MIR cuenta con las siguientes características.. 14. En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la MIR (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?... 15. En cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del programa (Fin, Propósito, Componentes y Actividades) existen indicadores para medir el desempeño del programa, los cuales deberán cumplir con las siguientes características. 16. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información.. 17. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características. 18. Cuántos de los indicadores incluidos en la MIR tienen especificados medios de verificación con las siguientes características. 19. Considerando el conjunto Objetivo-Indicadores-Medios de verificación, es decir, cada renglón de la MIR del programa es posible identificar lo siguiente... 20. Sugiera modificaciones en la MIR del programa o incorpore los cambios que resuelvan las deficiencias encontradas en cada uno de sus elementos a partir de sus respuestas a las preguntas de este apartado 3

TOMO V. ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS. 21. Con cuáles programas y en qué aspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias?... VALORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA... CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA... 4

RESUMEN EJECUTIVO: Con el propósito de fortalecer los programas sociales que confieren al quehacer del Gobierno de Huixquilucan, y en términos de lo que establece el Programa Anual de Evaluación (PAE) 2017, que tiene como propósito fundamental llevar a cabo evaluación, monitoreo y seguimiento anual de los Programas Presupuestarios Municipales, logrando consolidar la Gestión para Resultados (GpR), mediante el uso e implementación de sus herramientas (Sistema de Evaluación de Desempeño), de acuerdo a lo establecido en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 129 de la Constitución del Estado Libre y Soberano de México, el artículo 342 del Código Financiero del Estado de México y Municipios, y los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas presupuestarios Municipales, en el marco del Sistema de Coordinación Hacendaría del Estado de México 1 ; la Secretaria Técnica de la Presidencia del municipio de Huixquilucan realiza a través de la Evaluación de Diseño Programático, el análisis de la evolución eficaz del Programa: Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica, evaluando la contribución oportuna y veraz a los habitantes del municipio de Huixquilucan, así como identificando los elementos que fundamentan el diseño estructural del programa en concordancia con el programa presupuestario (Pp), con el que a su vez se tiene la finalidad de proveer información que retroalimente la configuración, gestión y los resultados del mismo. Esto permitirá ampliar la visión de su contenido y su alcance, desde una perspectiva objetiva y dirigida a mejorarla desde su conceptualización hasta su operación. El proyecto 020501010106 Apoyo Municipal a la Educación Básica, es sumamente importante para que se lleven a cabo de manera eficaz y eficiente los objetivos y metas establecidos en el programa 02050101 Educación Básica, de tal modo que al término de la evaluación, la UIPPE se enfocara en brindar apoyo técnico de mantenimiento preventivo y correctivo en dicho proyecto/programa. 1 Gaceta del Gobierno Tomo CCII, No. 85. Del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México, con fecha 28 de octubre de 2016. Pág. 296 5

Para desarrollar este proceso de evaluación se utilizaron las directrices estipuladas en los Términos de Referencia del Consejo Nacional de Evaluación, (CONEVAL), y los Términos de referencia para la evaluación del diseño programático encontrados por el IPOMEX (2013) 2, dividiéndose en cinco tomos: I. De la justificación de la creación y diseño del programa Apoyo Municipal a la II. De cuál es su contribución del programa Apoyo Municipal a la Educación Básica de acuerdo a los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018 y al Programa Sectorial de Educación 2013 2018 de la Secretaria de Educación Pública. III. Análisis y definición de la población potencial, población objetivo y población atendida respecto a los lineamientos y el diseño del programa, que darán sentido al mismo. IV. Análisis de la Matriz de Indicadores para resultados (MIR), del Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018. V. Análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas presupuestarios. Con base en el diagnóstico de identificación elaborado por la Dirección General de Desarrollo Social en relación al Programa: Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica, las directrices de evaluación giraran entorno a la siguiente lógica: 1) De acuerdo a la información documentada y evidencias que la Dirección General de Desarrollo Social presente en relación a cada uno de los cuestionamientos que integran los cinco tomos, se asignara el primer filtro de calificación: Afirmativa (Si existe información y evidencias) Negativa (No cuenta con información o evidencias) 2 http://www.ipomex.org.mx/ipo/archivos/downloadattach/204641.web;jsessionid=cb46f357cdb8c CAD70BDC3DBBBF245D2. 6

2) Si el primer filtro es Afirmativo, se seleccionará una calificación de acuerdo a los siguientes criterios: A. El Programa cumple con todas las características establecidas en la pregunta. B. El Programa cumple con casi todas las características establecidas en la pregunta. C. El programa cumple con al menos una característica establecidas en la pregunta. D. El Programa no cumple con las características establecidas en la pregunta. De acuerdo a la siguiente escala de incisos, las directrices estipuladas en Los Términos de Referencia del Diseño Programático (CONEVAL), cada tomo tendrá su propio esquema de preguntas, sus propios incisos de pertinencia por pregunta y por lo tanto, su propio esquema de posibles respuestas en relación al cuestionamiento que pretende resolver. Es importante mencionar que durante el proceso de evaluación, y a modo de diagnóstico se llevaron a cabo entrevistas con la Dirección de Desarrollo Social, además de una revisión al proceso administrativo que permitió identificar los mecanismos de operación y su interacción con el proyecto evaluado. Finalmente, se desarrollaran recomendaciones respecto a cada tomo, en consideración de los objetivos, los componentes y actividades del proyecto justificados, con los cuales se pueda medir el grado de eficiencia de los servicios otorgados por el programa/proyecto que permitirán seguir coadyuvando al mejoramiento del mismo. 7

INTRODUCCIÓN: El siguiente documento presenta los resultados de la evaluación denominada Diseño Programático del Programa: Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica del Municipio de Huixquilucan, 2017, vinculada a la fase de restructuración y seguimiento de la planeación estratégica de los diferentes proyectos presupuestarios que componen el programa de Educación Básica. En línea con estas disposiciones, el H. Ayuntamiento de Huixquilucan a través de la Dirección General de Desarrollo Social que preside el C. Julio Eduardo Gómez Galicia, de la Subdirección de Asistencia Social Arq. Yolanda Fabiola García Barrios y de la Jefatura del Departamento de Educación como titular al C. Profesor Néstor Miguel Persil Aldana en conjunto, presentan el Programa de Becas Municipales 2016 y refrendo del 2017 Juntos por la Educación, que hace a través de un informe de tipo administrativo donde se desarrollaron las bases de información apropiada con las que se justifican el conjunto de actividades que involucran el acopio, la organización, y la valoración concentrada de registros con los que ha sido posible presentar este programa frente a la entidad del municipio. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan, en su pilar temático Desarrollo con rostro humano, Gobierno Solidario, se reconoce la importancia de reforzar la calidad de educación de los niños y jóvenes del municipio, por lo que este programa pretende a grandes rasgos favorecer y garantizar la equidad de oportunidades mediante un sistema de becas; Este programa social está dirigido en sus diversas modalidades por capacidades diferentes, por excelencia y por estímulo a la educación, considerado en ello la viabilidad de llevar a cabo una formación integral de estudiantes de escuelas públicas y reducir la consecuencia del abandono escolar. En este contexto, a lo largo de los cinco tomos que integran la evaluación de desempeño del programa 02050101 Educación Básica, se irá desarrollando de forma descriptiva las metas claras y alcanzables que este programa supone mediante el análisis de la información disponible para conocer el estado del programa, a fin de determinar su consistencia en las siguientes dimensiones: diseño, planeación estratégica y operación, para este modo proveer información que retroalimente su configuración, gestión y resultados. Del mismo modo, la cronología lógica que esta evaluación de desempeño estará dirigida a consideración de los siguientes objetivos específicos: 8

Realizar el análisis de la justificación de la creación del programa Apoyo Municipal a la Educación Básica, así como, la configuración de su diseño en consideración del problema que se pretende atender. Identificar y analizar su vinculación con la Planeación Estatal y Sectorial (de acuerdo con el Programa Presupuestario establecido en el Plan de Desarrollo Municipal). Analizar la consistencia entre la configuración del diseño del programa y la normatividad aplicable (de acuerdo con la matriz de indicadores para resultados (MIR). Identificar posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas presupuestarios operados en el Estado de México. Finalmente a modo de complementariedad, la Secretaria Técnica de la Presidencia fungiendo como evaluador (UIPPE), establecerá anexos, consideraciones y observaciones al programa evaluado con el fin de reforzar los puntos débiles que este pudiera presentar frente a las demandas ciudadanas. 9

TOMO I. ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y EL DISEÑO DEL PROGRAMA. 1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información: (Relación con la pregunta 2, 3, 7, y 21) a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que puede ser revertida. b) Se define la población que tiene el problema o necesidad? Respuesta: SI NIVEL El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta, A y El programa actualiza periódicamente la información para conocer la evolución del problema. JUSTIFICACIÓN: La Dirección General de Desarrollo Social, a través de un informe administrativo, ha planteado, problemas, objetivos, estrategias, y líneas de acción respecto al programa Educación Básica, Apoyo Municipal a la Establece como problema la interrupción y deserción de alumnos que cursan el nivel de educación básico, medio superior y superior, por problemas relacionados directamente con su situación económica, problema que se ve reflejado en su rendimiento y desarrollo escolar. El diagnostico que se incluye dentro del informe que la Dirección presenta, señala limitantes que alumnos con ese perfil socioeconómico presentan, como que los alumnos promedio del municipio llegan hasta nivel medio superior; Se reconoce que pese a esta limitante, también se encuentran alumnos cuyo rendimiento académico debe seguir estimulándose y apoyándose, por lo que este programa abre apertura a perfiles de alumnos con capacidades diferentes y con excelencia académica. 10

El documento donde se desarrolla la necesidad prioritaria de apoyar al desarrollo escolar a través del apoyo económico becas, se basa en un Acta de Cabildo en la Décima Primera Sesión Ordinaria del Ayuntamiento de Huixquilucan, donde se estipulan y se aprueba las Reglas de Operación para el mismo. De acuerdo con el informe administrativo, la actualización de beneficiarios se desarrolla anualmente con una continuación de registro o renovación semestral; para el 2016 se tiene un registro de 6,119 alumnos beneficiarios y para el refrendo 2017, se tiene el registro neto de 5,422 alumnos con renovación de beca. 2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica: (Relación con las preguntas 1, 3,7 y 21) a) Causas, efectos y características del problema. b) Cuantificación y características de la población potencial, objetivo y atendida que presenta el problema. c) Ubicación territorial de la población que presenta el problema. Respuesta: SI NIVEL El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la situación del problema que pretende atender, y B El diagnóstico cumple con dos de las características establecidas en la pregunta. JUSTIFICACIÓN: El proyecto cuenta con diagnósticos estadísticos y soporte metodológico (UNICEF, IGECEM, CONEVAL, SEP, ONU), en relación a la deserción de alumnos en nivel básico, medio superior, y superior dentro del municipio de Huixquilucan. El diagnostico señala factores como la exclusión social, los niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una porción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los 11

que ingresan no pueden concluir, como las causas que afectan a muchos sectores del país, de los estados y de los municipios. La cuantificación y características de la población, objetivo y atendida se encuentra de manera general dentro del Plan de Desarrollo Municipal del Huixquilucan 2016-2018, y en el Acta de Cabildo en la Décima Primera Sesión Ordinaria del Ayuntamiento de Huixquilucan; y de manera descriptiva y en la convocatoria difundida en las página oficial del Municipio. 3. Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo? (Relación con las preguntas 1 y 2) Respuesta: SI NIVEL B El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y Existe evidencia (local, nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo. JUSTIFICACIÓN: El informe administrativo de diagnóstico, establece en sus las estrategias y líneas de acción que el programa pretende articular el esfuerzo educativo durante la presente administración 2016-2018 implementando los objetivos de Fortalecer la calidad y permanencia de la educación básica, media superior y superior de los niños y jóvenes del municipio de Huixquilucan, a fin de que se contribuya al desarrollo de México, lo cual es congruente con esquemas de programas 12

marcados por la Secretaria de Educación Pública (SEP) como el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y Los objetivos de desarrollo del Milenio desarrollados por la ONU, en relación a temas de Educación y de forma particular dentro del Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018. Tomo II. Análisis de la contribución del Pp a los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Estatal vigente y los sectoriales. 4. El propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, y/o transversal considerando que: (Relación con las preguntas 5 y 6) a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial, por ejemplo: población objetivo. b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna o algunas de las metas de los objetivos del programa sectorial. Respuesta: SI NIVEL El programa cuenta con un documento en el que se establece las relaciones con los objetivos del programa sectorial, y B Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta. JUSTIFICACIÓN: El Programa Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica, establece de acuerdo a lo programado en el Plan de Desarrollo Municipal 2016 2018, en su pilar temático Desarrollo con Rostro Humano, que se deberá cumplir con los siguientes objetivos, estrategias y líneas de acción: 13

Objetivos: Aumentar el apoyo municipal a educación básica Tema: Núcleo social y calidad de vida Subtema/Programa: Educación Estrategias: 1) Realizar distintas gestiones para lograr apoyos económicos, así como en especie para los alumnos y las instituciones educativas; 2) Ofrecer dentro de las áreas administrativas del H. Ayuntamiento espacios para servicio social y prácticas profesionales, así como la liberación de los mismos, según se requiera; 3) Implementar actividades dentro de las instituciones educativas, sitios que fomentan lectura y contribuyan a disminuir el rezago cultural dentro del Municipio; 4) Difundir a través de las distintas instancias municipales los apoyos económicos a estudiantes; 5) Realizar visitas físicas a los planteles educativos para verificar las necesidades y problemáticas que aquejan a cada una de las instituciones educativas. Líneas de acción: 1.1) Otorgar apoyos económicos y en especie a las distintas instituciones educativas. 1.2) Realizar gestiones ante instancias competentes para la mejora de la infraestructura escolar, así como la dotación de mobiliario. 2.1) Proporcionar espacios dentro del H. Ayuntamiento para realizar servicio social y prácticas profesionales. 3.1) Realizar diferentes actividades dentro de las instituciones educativas, así como en sitios públicos para el fomento a la lectura. 4.1) Realizar visitas físicas a las instituciones educativas para observar las necesidades prioritarias. 5.1) Implementar acciones de educación necesarias que potencialicen el nivel educativo del Municipio. 14

El Propósito establecido dentro de la Matriz de Indicadores para los Resultados (MIR), es el siguiente: Ampliar la cobertura de planteles educativos que presentan condiciones físicas susceptibles a la certificación de escuelas dignas. La descripción del objetivo, estrategia y línea de acción del Programa de Educación Básica 2016-2018, así como la descripción del propósito del proyecto Apoyo Municipal a la Educación Básica establecido en la MIR, permite establecer una relación directa manteniendo una alineación estructural. 5. Con cuáles Pilares Temáticos y objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de México vigente está vinculado el objetivo sectorial relacionado con el programa? (Relación con las preguntas 4 y 6.) No procede evaluación cuantitativa JUSTIFICACIÓN: El Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 señala: Pilar 1. Gobierno Solidario Objetivo 1. Ser reconocido como el Gobierno de la Educación. 1.1 Alcanzar una Educación de Vanguardia. 1.2 Impulsar la educación como palanca del progreso social. El Programa: Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica 2016-2018 establece: Pilar temático 1: Desarrollo con Rostro Humano Objetivos: Aumentar el apoyo municipal a educación básica Tema: Núcleo social y calidad de vida Subtema/Programa: Educación 15

Estrategias: 1) Realizar distintas gestiones para lograr apoyos económicos, así como en especie para los alumnos y las instituciones educativas; 2) Ofrecer dentro de las áreas administrativas del H. Ayuntamiento espacios para servicio social y prácticas profesionales, así como la liberación de los mismos, según se requiera; 3) Implementar actividades dentro de las instituciones educativas, sitios que fomentan lectura y contribuyan a disminuir el rezago cultural dentro del Municipio; 4) Difundir a través de las distintas instancias municipales los apoyos económicos a estudiantes; 5) Realizar visitas físicas a los planteles educativos para verificar las necesidades y problemáticas que aquejan a cada una de las instituciones educativas. Líneas de acción: 1.3) Otorgar apoyos económicos y en especie a las distintas instituciones educativas. 1.4) Realizar gestiones ante instancias competentes para la mejora de la infraestructura escolar, así como la dotación de mobiliario. 2.1) Proporcionar espacios dentro del H. Ayuntamiento para realizar servicio social y prácticas profesionales. 3.1) Realizar diferentes actividades dentro de las instituciones educativas, así como en sitios públicos para el fomento a la lectura. 4.1) Realizar diferentes actividades dentro de las instituciones educativas, así como en sitios públicos para el fomento a la lectura. 5.1) Realizar visitas físicas a las instituciones educativas para observar las necesidades prioritarias. 5.2) Implementar acciones de educación necesarias que potencialicen el nivel educativo del Municipio. 16

6. Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio? JUSTIFICACIÓN: La Declaración del Milenio en el año 2000 es un llamado de Naciones Unidas, y un compromiso de los países, para alcanzar objetivos sobre el desarrollo, la gobernabilidad, la paz, la seguridad y los derechos humanos, toda vez que México está incluido en dichos acuerdos. Los Objetivos y las Metas del Milenio son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la equidad de género y la autonomía de las mujeres. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Reducir la mortalidad materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El Propósito que se encuentra establecido dentro de la Matriz de Indicadores para los Resultados, MIR, no tiene vinculación directa con las metas del milenio: Ampliar la cobertura de planteles educativos que presentan condiciones físicas susceptibles a la certificación de escuelas dignas. Sin embargo, el proyecto Apoyo Municipal a la Educación Básica tiene por objetivo de acuerdo a las reglas de operación en programa, apoyar e impulsar a estudiantes inscritos en Instituciones Públicas dentro del municipio, de nivel básico Preescolar, Primaria, Secundaria, Nivel Medio Superior y Superior, evitando con ello deserción educativa dentro del municipio. El objetivo del programa presupuestario: Engloba las acciones tendientes al mejoramiento de los servicios de educación en los diferentes sectores de la población en sus niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria conforme a los programas de estudio 17

establecidos en el Plan y programas autorizados por la SEP, fortaleciendo la formación, actualización, capacitación y profesionalización de docentes y administrativos en concordancia con las necesidades del proceso educativo, por lo que se considera que hay una vinculación indirecta respecto a las similitudes que ambos proyectos pretenden atender. Tomo III. Análisis de la definición de la población potencial, población objetivo y población atendida. 7. Las poblaciones, potencial, objetivo y atendida están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características: (relación con las preguntas 1, 2, 8 y 9) a) Unidad de medida. b) Están cuantificadas. c) Metodología para su cuantificación. d) Fuentes de información. Respuesta: SI NIVEL El programa tiene definidas las poblaciones (potencial, objetivo y atendida), y A Las definiciones cumplen todas las características establecidas, y Existe evidencia de que el programa actualiza (según su metodología) y utiliza las definiciones para su planeación. 18

JUSTIFICACIÓN: El proyecto de Apoyo Municipal a la Educación Básica, cuenta con el registro de 41,346 alumnos inscritos en los 293 planteles educativos registrados en el municipio de Huixquilucan dividido en 6,126 Preescolar, 20,526 Primaria, 7,484 Secundaria, 4,751 Medio Superior, 2,459 Superior. Conteniendo una medición respecto a las becas entregadas, sobre la cantidad de solicitudes por año y por renovación. La Dirección General de Desarrollo Social registra en el 2016 8,200 solicitudes de becas y 5,840 en el 2017, de las cuales se validaron 6,119 solicitudes en el 2016, y 5,422 en el 2017. Esta población atendida fue dictaminada por parte del Comité Técnico de Becas Municipales de acuerdo a las Reglas de Operación y a la Convocatoria. 8. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios) que: (relación con las preguntas 7 y 9) a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo. b) Incluya el tipo de apoyo otorgado. c) Esté sistematizada. d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización. Respuesta: SI NIVEL A La información de los beneficiarios cumple todas las características establecidas. 19

JUSTIFICACIÓN: Los beneficiarios que reciben apoyo son alumnos entre 3 y 25 años, que se encuentren cursando preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior dentro de una institución pública, y que presenten un perfil socioeconómico de 32 salarios mínimos mensuales. El apoyo beca se entrega de forma cuatrimestral y tiene vigencia de un año. El monto de la beca va dirigido en consideración del nivel educativo en el que se encuentre el alumno beneficiado: Preescolar ($400.00), Primaria ($500.00), Secundaria ($600.00), Medio Superior ($700.00) y Superior ($800.00). El Apoyo beca tiene una fecha de registro en el mes de Abril y una fecha de refrendo en el año consiguiente del mes de Marzo respectivamente. De igual forma, el sistema del programa se actualiza por año, lo que permite integrar nuevas solicitudes y conservar perfiles que se adecuen a las disposiciones de la convocatoria. 9. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe una o un grupo de Actividades que: (Relación con las preguntas 7 y 8) No procede evaluación cuantitativa a) Están claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción. b) Están ordenadas de manera cronológica. c) Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es prescindible para producir los Componentes. d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos los Componentes. JUSTIFICACIÓN: 1) La convocatoria es emitida por H. Ayuntamiento y se publica en los estrados de la Dirección General de Desarrollo Social. 20

2) El solicitante deberá de presentar un comprobante socioeconómico que valide su ingreso mensual por familia, en caso de no contar con él, solicitará un formato a la Dirección General de Desarrollo Social para su validación. 3) El personal de la Dirección General de Desarrollo Social acude a corroborar la información a través del Cuestionario Único de Información Socioeconómica para su validación. 4) Las variables que mide son; Economía familiar (ingreso mensual), domicilio (propio, rentada o prestada) familia (quien y cuántas personas viven en el domicilio), tipo de vivienda (cantidad de cuartos en la vivienda y materiales: piso firme, muros de concreto, techo de loza), servicios (drenaje, agua, luz etc.), ingreso extra (apoyo del gobierno, pensión u beca alterna). 5) Una vez entregado el apoyo beca, la temporalidad de las mediciones de registros para beneficiarios del programa tiene vigencia de un año a partir de la primera entrega y finaliza de acuerdo con el calendario del ciclo escolar. Tomo IV. Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados MIR. (De la lógica vertical de la Matriz de Indicadores para Resultados). 10. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe una o un grupo de Actividades que: (relación con las preguntas 11, 14, 15 y 20) a) Están claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción. b) Están ordenadas de manera cronológica. c) Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es prescindible para producir los Componentes. d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos los Componentes. 21

Respuesta: SI NIVEL B Del 70 al 84% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la pregunta. JUSTIFICACIÓN: La MIR muestra los siguientes Componentes y sus Actividades específicas por cada uno de ellos: Componente 1.- Seguimiento a la mejora de la infraestructura de los Planteles educativos de nivel básico Actividad 1.- Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos. Componente 2.- Becas para el nivel de educación básica otorgadas. Actividad 2.- Validación de solicitudes para becas. Componente Actividad, están relacionadas cronológicamente y presentan lógica estructural de acuerdo con los objetivos del programa Educación Básica. 11. Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes características: (relación con las preguntas 10, 12, 14, 15 y 20) a) Son los bienes o servicios que produce el programa. b) Están redactados como resultados logrados, por ejemplo becas entregadas. c) Son necesarios, es decir, ninguno de los Componentes es prescindible para producir el Propósito. 22

d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos el Propósito. Respuesta: SI NIVEL B Del 70 al 84% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la pregunta. JUSTIFICACIÓN: De acuerdo con el Programa /Proyecto Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica, las característica que representan los Componentes pueden describirse como el otorgamiento de un servicio. La redacción del Objetivo o Resumen Narrativo (Becas para el nivel de educación básica otorgadas), El Nombre (Porcentaje de becas para el nivel de educación básica), La Fórmula ((Becas para el nivel de educación básica, otorgadas/becas para los niveles de educación básica programadas) * 100), La frecuencia y Tipo (Semestral / Gestión), Medios de Verificación (Registro de Becas para la educación básica), y los Supuestos (La Secretaría de Educación otorga las becas para continuar en la permanencia escolar), describen la lógica del proceso con el que se lleva acabo el cumplimiento de la entrega de becas. La MIR consta de dos Componentes que se complementan el uno con el otro en consideración del Programa Educación Básica: 1) Seguimiento a la mejora de la infraestructura de los Planteles educativos de nivel básico, y 2) Becas para el nivel de educación básica otorgada, dando por resultado los objetivos del propósito que el programa supone. 12. El Propósito de la MIR cuenta con las siguientes características: (relación con las preguntas 11, 13, 14, 15 y 20). 13. 23

a) Es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los Componentes y los supuestos a ese nivel de objetivos. b) Su logro no está controlado por los responsables del programa. c) Es único, es decir, incluye un solo objetivo. d) Está redactado como una situación alcanzada. e) Incluye la población objetivo. Respuesta: SI NIVEL El Propósito cumple con cuatro de las características establecidas en la B pregunta. JUSTIFICACIÓN: En la MIR el PROPÓSITO señala: Ampliar la cobertura de planteles educativos que presentan condiciones físicas susceptibles a la certificación de escuelas dignas. El proyecto de Apoyo municipal a la Educación Básica está redactado como un objetivo que tiene alcance y hace referencia de manera general a la población objetivo. 14. El Fin de la MIR cuenta con las siguientes características: (relación con las preguntas 12, 14 y 20) a) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción. b) Es un objetivo superior al que el programa contribuye, es decir, no se espera que la ejecución del programa sea suficiente para alcanzar el Fin. c) Su logro no está controlado por los responsables del programa. d) Es único, es decir, incluye un solo objetivo. e) Está vinculado con objetivos estratégicos de la entidad pública o del programa sectorial. 24

Respuesta: SI NIVEL B El Fin cumple con cuatro de las características establecidas en la pregunta. JUSTIFICACIÓN: En la MIR del programa el FIN establece: Mejora de la infraestructura física educativa, para el logro de una educación de calidad El FIN se especifica con claridad en relación a los objetivos que el Programa / Proyecto: Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica pretende alcanzar. Dado que el diseño de este proyecto es de brindar un servicio solicitado en la MIR no se describe su logro como responsabilidad de los responsables del programa. Así mismo la vinculación con los objetivos estratégicos de la entidad pública o del programa sectorial, se responde con lo siguiente: El Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 señala: Pilar 1. Gobierno Solidario Objetivo 1. Ser reconocido como el Gobierno de la Educación. 1.1 Alcanzar una Educación de Vanguardia. 1.2 Impulsar la educación como palanca del progreso social. 15. En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la MIR (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)? 25

Respuesta: SI NIVEL B Algunas de las Actividades, todos los Componentes y el Propósito de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa. JUSTIFICACIÓN: De acuerdo al esquema estructural de la MIR, los documentos normativos citados (Plan de Desarrollo Municipal del Huixquilucan 2016-2018, y en el Acta de Cabildo de la Décima Primera Sesión Ordinaria del Ayuntamiento de Huixquilucan) y en el informe administrativo (diagnóstico) elaborado por la Dirección General de Desarrollo Social, el esquema del Programa/Proyecto: Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica se basa en la correspondencia de los elementos de la MIR a saber: FIN, PROPOSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES. 16. En cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del programa (Fin, Propósito, Componentes y Actividades) existen indicadores para medir el desempeño del programa, los cuales deberán cumplir con las siguientes características: (relación con las preguntas 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19 y 20) Claridad. Relevancia Economía Monitoreable Adecuado 26

Respuesta: SI NIVEL B Del 70% al 84% de los indicadores del programa tienen las características establecidas. JUSTIFICACIÓN: Los niveles FIN, PROPOSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES presentan indicadores con los que es posible medir el desempeño del Programa y de forma particular el Proyecto Apoyo Municipal a la 17. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información: (relación con las preguntas 15,17, 18 y 19) Nombre del indicador. Definición. Fórmula de cálculo. Tipo de operación del indicador. Frecuencia de medición. Línea base. Metas. Comportamiento del indicador (positivo creciente, negativo decreciente o constante). Respuesta: NIVEL B Del 70% al 84% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas 27

JUSTIFICACIÓN: Existen 7 Fichas Técnicas de indicadores para el Programa Educación Pública, cada una cumple con las características de nombre del indicador, definición, fórmula de cálculo, tipo de operación del indicador, frecuencia de medición, línea base y metas. 18. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características: (relación con las preguntas 15, 16 y 19) Cuentan con unidad de medida. Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas. Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros con los que cuenta el programa Respuesta: NIVEL B Del 70% al 84% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas JUSTIFICACIÓN: De acuerdo a la MIR que representa al programa de Educación Básica, Apoyo municipal a la Educación Básica 2016, refrendo 2017 y el documento diagnostico presentado por la Dirección General de Desarrollo Social, El programa/proyecto cuenta con la unidad de medida beca, que está orientada a impulsar el desempeño y a frenar la deserción estudiantil. Las metas que se plantean dentro de la MIR son factibles en consideración de las convocatorias y plazos que este proyecto (Apoyo municipal a la Educación Básica) refiere para su ejecución. 28

19. Cuántos de los indicadores incluidos en la MIR tienen especificados medios de verificación con las siguientes características: (relación con las preguntas 15, 16, 19 y 20) a) Oficiales o institucionales b) Con un nombre que permita identificarlos. c) Permiten reproducir el cálculo del indicador. d) Públicos, accesibles a cualquier persona. Respuesta: SI NIVEL B Del 70% al 84% de los medios de verificación cumplen con las características establecidas en la pregunta. JUSTIFICACIÓN: Existen 7 fichas Técnicas de Indicadores para el programa Educación Básica, éstas son de carácter oficial e institucional ya que este programa presupuestario se encuentra referido en el Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018, apoyados en Medios de Verificación de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de México (SEP del GEM), y datos del Instituto Mexiquense de la Infraestructura física educativa (IMIFE).. Los indicadores se identifican por nombre y permiten reproducir el cálculo de verificación (metodológica en las Reglas de Operación y de la Convocatoria), además de ser consultados por cualquier persona a través de la Unidad de Información Planeación Programación y Evaluación perteneciente al H. Ayuntamiento de Huixquilucan. 20. Considerando el conjunto Objetivo-Indicadores-Medios de verificación, es decir, cada renglón de la MIR del programa es posible identificar lo siguiente: 29

a) Los medios de verificación son los necesarios para calcular los indicadores, es decir, ninguno es prescindible. b) Los medios de verificación son suficientes para calcular los indicadores. c) Los indicadores permiten medir, directa o indirectamente, el objetivo a ese nivel. Respuesta: NIVEL B Tres de los conjuntos Objetivo-Indicadores-Medios de verificación del programa tienen las características establecidas. JUSTIFICACIÓN: En el conjunto de Objetivo o Resumen Narrativo, Nombre, Formula, Frecuencia y Tipo, Medios de Verificación y Supuestos, es posible identificar los medios de verificación, y comprobar la factibilidad mediante la unidad de medida becas. En ese sentido se puede llevar acabo de manera eficaz y eficiente los objetivos y metas del proyecto: 020501010106 Apoyo Municipal a la Educación Básica 21. Sugiera modificaciones en la MIR del programa o incorpore los cambios que resuelvan las deficiencias encontradas en cada uno de sus elementos a partir de sus respuestas a las preguntas de este apartado. (No procede valoración cuantitativa). La Dirección General de Desarrollo Social, no dirige consideraciones de cambio al diseño y estructura de la Matriz de Indicadores para Resultados MIR. Por lo que esta pregunta adquiere carácter negativo. 30

V. Análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas presupuestarios. 22. Con cuáles programas y en qué aspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias? (No procede valoración cuantitativa). El Programa Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica a fin de conjugar al objetivo: Aumentar el apoyo municipal a educación básica se complementa y apoya de programas Federales como el que dirige la Secretaría de Educación Pública, en donde se promueven Becas de apoyo para Ingreso y continuación de Estudios, en los niveles de educación básica, media superior y superior, o el que promueve el Gobierno del Estado de México: Becas de Aprovechamiento Académico para Escuelas Públicas del Estado de México. Las coincidencias de estos programas con el de Apoyo Municipal a la Educación Básica recaen en los objetivos del programa, ya que son enfocados a estudiantes del nivel preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior, inscritos en instituciones públicas, como parte de reforzamiento de la educación en México. 31

VALORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA En relación a los Tomos I, II, III se justifica la creación y diseño del Programa 02050101 Educación Básica, y el Proyecto 020501010106 Apoyo Municipal a la Educación Básica y establece su contribución en el Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018, que se identifica en: Pilar temático 1: Desarrollo con Rostro Humano, con el objetivo de: Aumentar el apoyo municipal a educación básica ; Y en concordancia con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 en: Pilar 1: Gobierno Solidario, con el objetivo: 1. Ser reconocido como el Gobierno de la Educación 1.1 Alcanzar una Educación de Vanguardia. 1.2 Impulsar la educación como palanca del progreso social. El Proyecto Apoyo Municipal a la Educación Básica tiene por objetivo: Fortalecer la calidad y permanencia de la educación básica, media superior y superior de los niños y jóvenes del municipio de Huixquilucan, a fin de que se contribuya al desarrollo de México. El análisis del tomo IV de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), se identificó que la MIR del Programa Educación Básica describe la lógica del proceso con el que se lleva acabo el cumplimiento de la entrega del Apoyo beca descrita en: Componente 2.- Becas para el nivel de educación básica otorgadas. Actividad 2.- Validación de solicitudes para becas; Componente Actividad, están relacionadas cronológicamente y presentan lógica estructural de acuerdo con los objetivos del programa Educación Básica. 32

En lo que al Propósito de la MIR respecta, se identificó ambigüedad en la redacción que de sentido al Proyecto Apoyo municipal a la Educación Básica que desarrolla el Programa Educación Básica, por lo que se recomienda adecuar la naturaleza de la del Proyecto al sentido del resumen narrativo de la MIR: Propósito: Ampliar la cobertura de planteles educativos que presentan condiciones físicas susceptibles a la certificación de escuelas dignas. El Fin que da sentido a los objetivos del Programa/Proyecto: Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica, especifica lo siguiente: Mejora de la infraestructura física educativa, para el logro de una educación de calidad, donde puede entenderse de manera generalizada los objetivos que el Programa supone en relación al Proyecto: Apoyo Municipal a la Educación Básica El análisis del tomo V se complementa con 2 Programas de carácter Federal y Estatal respectivamente: a) Secretaria de Educación Pública (SEP): Becas de apoyo para Ingreso y continuación de Estudios. b) Gobierno del Estado de México, Becas de Aprovechamiento Académico para Escuelas Públicas del Estado de México. Conforme a los hallazgos de la evaluación, se identifican varias fortalezas, y oportunidades en la justificación y creación del Proyecto, sin embargo, en el sentido del diseño en relación a la lógica de la MIR se ha detectado algunas debilidades que podrían afectar la eficacia con la que se desarrolla el programa/proyecto en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar. Es oportuno señalar que se encuentran grandes fortalezas como: Disposición y difusión del programa entre el municipio de Huixquilucan, así como un equipo de trabajo comprometido dentro de la Dirección de Desarrollo Social en relación al objetivo que el Programa Educación Básica, así como un buen equipo de trabajo. 33

CONCLUSIÓN: Conforme a los hallazgos de la evaluación, se identifican varias fortalezas, oportunidades y algunas debilidades que podrían afectar la eficiencia con la que el programa/ proyecto Apoyo Municipal a la Educación Básica se desarrolla. Fortalezas: Tomo I. De la justificación de la creación y diseño del programa Apoyo Municipal a la Educación Básica : La justificación del Programa y su modo de operación es funcional en relación con lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018. Tomo II. De cuál es su contribución del programa Apoyo Municipal a la Educación Básica de acuerdo a los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018 y al Programa Sectorial de Educación 2013 2018 de la Secretaria de Educación Pública: Los mecanismos de operación se muestran funcionales de acuerdo a la intervención del Programa/Proyecto, sobre su población objetivo. Tomo III. Análisis y definición de la población potencial, población objetivo y población atendida: El Programa mantiene un control de medida en relación al registro de la población objetivo, sobre la población beneficiada. La cuantificación y actualización del registro va en concordancia con los ciclos escolares marcados por el calendario oficial de la SEP. La metodología de cuantificación permite renovar y registrar nuevos beneficiarios al Programa/ Proyecto. Tomo IV. Análisis de la Matriz de Indicadores para resultados (MIR), del Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018. 34

La Matriz de Indicadores presenta lógica, en relación a los propósitos que el Programa / Proyecto supone; El proyecto está redactado como un objetivo que tiene alcance, haciendo referencia de forma general a la población objetivo; Los niveles FIN, PROPOSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES presentan indicadores con los que es posible medir el desempeño del Programa y de forma particular el Proyecto Apoyo Municipal a la Educación Básica 020501010106 ; Las Fichas Técnicas de indicadores para el Programa Educación Pública, cuentan con las características necesarias para monitorear y desarrollar el Programa/Proyecto. Tomo V. Análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas presupuestarios. El programa presenta respaldos metodológicos, complementariedades y coincidencias respecto a Programas Federales y Estatales enfocados en la población objetivo que el Programa Educación Básica, Apoyo Municipal a la Educación Básica supone. Oportunidades y Debilidades: Aunque la Estructura de la Matriz de Indicadores para Resultados MIR es funcional respecto al Programa 02050101, los niveles Fin y Propósito presentan ambigüedad en su redacción, respecto al Proyecto 020501010106 que podría debilitar la eficacia de operación con la que este programa se direcciona respecto al problema que pretende atender. 35

Recomendaciones: Se recomienda reforzar los niveles de la MIR en relación con las particularidades que el Proyecto Apoyo Municipal a la Educación Básica requiere, considerando los métodos de operación que su difusión y desarrollo necesitan para cumplir con sus metas y objetivos; Se recomienda reforzar periódicamente las bases metodológicas, las complementariedades con programas Estatales y Federales coincidentes con los objetivos del Programa /Proyecto, y los diagnósticos poblacionales del municipio de Huixquilucan. Se recomienda establecer un mecanismo de opinión de la población atendida (Interna) de este proyecto, el cual permita medir el grado de eficiencia en los servicios otorgados. Aunque existen algunos hallazgos de inconsistencias en el proyecto Apoyo Municipal a la Educación Básica, este cumplió con las metas que se establecieron para el año 2016- refrendo 2017, ya que se encuentran comprometidos con la labor de brindar un servicio de manera eficiente. 36

BIBLIOGRAFÍA Términos de Referencia del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). Gaceta del Gobierno Tomo CCII, No. 85. Del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México, con fecha 28 de octubre de 2016 Plan de Desarrollo Municipal de Huixquilucan 2016-2018. Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-217. Objetivos de Desarrollo del Milenio, ONU. 37

ANEXOS 38

Anexo 1 Descripción General del Programa. El Honorable Ayuntamiento de Huixquilucan a través de la Dirección General de Desarrollo Social, con la finalidad de fomentar el interés en la formación académica, elevar el aprovechamiento escolar y apoyar la economía familiar, emitió una convocatoria para que los estudiantes destacados por excelencia, estudiantes con capacidades diferentes y de Estímulos a la Educación de nivel preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, puedan participar en la convocatoria del Programa / Proyecto: Apoyo Municipal a la Educación Básica. Reglas de Operación El programa tendrá como beneficiarios a los estudiantes de los niveles preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior que vivan en el municipio de Huixquilucan, que cumplan con los requisitos previstos en las presentes reglas de operación y reciban los apoyos de este programa. Este programa tendrá como vigencia el año de 2016, refrendo 2017. Tendrá una cobertura municipal y la población objetivo contempla a estudiantes de escuelas públicas de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. Las becas consisten en un apoyo económico cuatrimestral, como apoyo para la cobertura de sustento, transporte, compra de material escolar, etc. Nivel Excelencia Capacidades Estímulo a la Académica Diferentes Educación Preescolar $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00 Primaria $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 Secundaria $ 600.00 $ 600.00 $ 600.00 Laboral $ 700.00 Medio Superior $ 700.00 $ 700.00 Superior $ 800.00 $ 800.00 39