Bandas floridas entre invernaderos

Documentos relacionados
INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍAS «TRIPLOIDES» INJERTADAS EN PATRÓN DE CALABAZA, CULTIVO AL AIRE LIBRE

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

EVALUACIÓN N DE UNA ROTACIÓN N DE CULTIVOS ECOLÓGICOS EN INVERNADERO

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

1. INTERÉS Y OBJETIVOS

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PRODUCTO MOSPILAN SOBRE APIS MELLIFERA BAJO INVERNADERO. Patrocinador: Certis Europe B.V.

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2)

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MELÓN GALIA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO Y CARGA DE FRUTOS

COMPARACIÓN DE VARIEDADES DE TOMATE BAJO DISTINTOS TIPOS DE CUBIERTA

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

CURSOS DE HUERTO ECOLÓGICO para el año 2013:

PLÁSTICOS ANTIPLAGAS PARA INVERNADERO

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

Experimentación de variedades en invernadero

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN PEPINO DE TIPO PEPINILLO, CULTIVAR PARKER

Comportamiento productivo de variedades de tomate

ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE ACOLCHADO Y EFECTO DE LA UTILIZACIÓN N DE CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA

Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

Índice. viii. Prólogo

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE ACOLCHADO Y EFECTO DE LA UTILIZACIÓN N DE CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA

Polinización en manzano

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

Dirección y coordinación: José Vicente Maroto Borrego Alfredo Miguel Gómez Fernando Pomares García EL CULTIVO DE LASANDIA

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE HABA MUCHAMIEL Y SU EFECTO EN LA CLOROSIS DEL HABA EN CULTIVO ECOLÓGICO. J. M.

La superficie cultivada de melón en España se ha visto reducida en los últimos

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO

La parchita. Juan Cabrera Cabrera Departamento Fruticultura Tropical Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. ICIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

GUÍA DE CULTIVO DE TOMATE-SUELO EN INVERNADERO. En vegetación. Noche Por debajo de 11º-12º

Aspectos clave del cultivo del albaricoquero en zonas cálidasc Nuevas variedades del CEBAS-CSIC

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010

MANUAL DE USO DEL PRODUCTO SUBITO. EDITADO POR: ACTIVIDADES DE QUIMICA APLICADA (aqua)

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

Trabajos sobre desarrollo de nuevos tipos de pimiento en Aragón

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

ENSAYO SOBRE PROGRAMACION DE PLANTACIONES DE LECHUGA DE VERANO EN BARBASTRO (HUESCA)

SANDÍA, IMPORTANCIA Y TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SANDÍA SIN PEPITAS. Almussafes, 31 Enero 2013

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

Caracterización de mango Banilejo (Mangifera indica L.) para la explotación comercial en la República Dominicana

Implantación de nuevos cultivos. El maracuyá como ejemplo de cultivo emergente.

Pepino dulce, una solanácea por descubrir.

6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción.

Melón y Sandía Catálogo

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Análisis de rentabilidad de hortícolas protegidos: MELÓN GALIA. Campaña 2011/12. Observatorio de precios y mercados

Centro:.. Curso:.. Nombre del Grupo Productor:... Localidad:.. Municipio. Red Insular de Huertos Escolar Ecológicos - Cabildo Insular de Tenerife.

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero

Girasol > FAO 300 CRM 98

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

La importancia de una polinización eficaz en el LA IMPORTANCIA DE UNA POLINIZACIÓN EFICAZ EN EL CULTIVO DE KIWI

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

Sin abejas no hay frutos

POLINIZACIÓN Y DISEÑO DE PLANTACIONES DE ALMENDRO

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Evaluación de diferentes volúmenes de fibra de coco, con tomate valenciano comparando planta injertada y sin injertar. Moncada, 23 de abril de 2015

Catálogo 2016/17. Maíz Silo

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

Transcripción:

Experimentación Bandas floridas entre invernaderos Incidencia sobre la producción de cultivos. Caso del melón en cultivo ecológico. Amaya Uribarri Anacabe (INTIA S.A. Área de I+D y Experimentación) Con el comienzo de la primavera, se inician las labores para la implantación de los cultivos de fruto que tradicionalmente son un pilar importante en la economía de las explotaciones. Para el buen resultado productivo de los mismos, una de las claves fundamentales es el correcto cuajado de las flores de estos cultivos. Para los más tempranos, principalmente tomates, que se realizan en condiciones meteorológicas adversas, la escasa presencia de polinizadores silvestres es suplida con la introducción de colmenas de abejorros que son capaces de realizar esta labor de polinización en condiciones de baja temperatura. Para aquellos otros cultivos que necesitan temperaturas más altas para vegetar adecuadamente se cuenta para la polinización y cuajado de las flores con la entrada espontánea de polinizadores desde el exterior de los invernaderos. En cultivo de melón, en concreto, esta polinización con insectos es imprescindible y cuando esta entrada desde el exterior no ocurre se procede a la colocación de colmenas de abejas en las inmediaciones o incluso en el interior de los invernaderos. Con este marco de referencia, INTIA realiza una experiencia en su finca experimental de Sartaguda con un doble fin: 11 Por un lado, determinar si la colocación de una banda florida en el espacio, generalmente baldío, entre dos túneles es una técnica adecuada para atraer a polinizadores silvestres a las inmediaciones de los cultivos. Por otro, si un cultivo de melón, realizado en condiciones de bajo coste (sin entutorado, ni poda), puede resultar de interés si aseguramos su producción con presencia continua de polinizadores. Ver resultados completos en www.navarraagraria.com

12 BANDA FLORIDA Denominamos banda florida a aquella banda de tierra sembrada con distintas especies de flores, anuales y vivaces, que puede cumplir muy diversos fines en función de las especies elegidas para su composición. En este caso, se pretende atraer la presencia de polinizadores y así asegurar su entrada a los cultivos cercanos. Pensamos que el espacio entre invernaderos puede resultar el lugar idóneo para implantar una banda florida. Ya que, aun siendo absolutamente necesario para permitir las más variadas labores - desde el mantenimiento de plásticos de cubierta hasta la minimización de las sombras de unas instalaciones sobre otras y su efecto perjudicial sobre el desarrollo de los cultivos - no siempre se mantiene en condiciones adecuadas y queda generalmente como un espacio baldío. En nuestro caso, se opta por uno de los laterales del túnel invernadero en el que se va a implantar el cultivo, dejando el otro lateral libre para poder efectuar labores anuales como el blanqueo de los plásticos. Composición de la banda Como ya se ha dicho, la finalidad buscada determina el diseño y composición de las bandas floridas. No serán exactamente las mismas especies las que formarán parte de una banda florida que persiga ser refugio y alimentación de los estadios adultos de fauna auxiliar de los cultivos que aquella otra cuyo fin principal sea la de atraer a polinizadores. Para esta experiencia, se ha elegido una composición comercial de plantas melíferas, formada por 27 especies distintas, anuales y vivaces. Entre las principales: Trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) o leguminosas como Lotus corniculatus, pero también: facelias, amapolas, girasoles y diversos cosmos que le confieren una floración continuada de junio a noviembre. Implantación Durante la segunda quincena de marzo se prepara el terreno con diversos pases de cultivador, rotavator y molón, hasta dejar el suelo libre de hierbas con buen drenaje y bien nivelado para poder realizar correctamente la siembra. Ésta se efectúa el 2 de abril. Para facilitar la nascencia, se colocan unas líneas de riego por goteo que se mantendrán durante todo el cultivo, por si fuera necesario su apoyo a lo largo del verano. Tal y como estaba previsto, para el 14 de mayo la nascencia es generalizada. Un mes más tarde, el 13 de junio ya se observan las primeras flores. Mantenimiento No ha sido necesaria ninguna labor especial para el mantenimiento de la banda florida. Su rápida y homogénea nascencia y su elevado porte ahogó el desarrollo de otras hierbas. Y hasta la siega de la banda florida no se ha realizado intervención alguna. Esta siega se hizo en noviembre, al finalizar la presencia de flores en el seto. Presencia de polinizadores Ya desde el inicio se observa una presencia abundante y continuada de todo tipo de polinizadores actuando sobre las plantas tanto del cultivo como de la banda florida en un ir y venir incesante. Esta actividad polinizadora se ha mantenido durante todo el periodo de floración, de junio a noviembre. En este aspecto, se puede comentar que la elección de mezcla comercial de especies que han compuesto esta banda florida (especial para polinizadores) ha resultado tremendamente adecuada para el fin perseguido. ENSAYO DE MELÓN EN SISTEMA ECOLÓGICO La elección de este cultivo para la experiencia con las bandas floridas se ha debido a la influencia determi- Evolución de la banda florida por meses Marzo. Junio Julio Agosto Octubre

nante de la presencia de polinizadores sobre su resultado productivo. La polinización puede ser el factor limitante de la calidad y cantidad de la cosecha. El melón ocupa una pequeña superficie en los invernaderos de Navarra. Sin embargo, y dada la superficie que en época estival se queda libre en las distintas explotaciones, podría resultar interesante planteado con un mínimo de mano de obra, sin entutorado, ni poda. Puede aportar un ingreso económico extra en esa época, si se logran buenas producciones. Para ello, es imprescindible un adecuado cuajado de las flores, por lo que resulta obligatoria la presencia activa de polinizadores. En este contexto, INTIA planteó un ensayo en sistema de cultivo ecológico, con los siguientes objetivos: 1. Caracterizar las variedades locales por tipología. 2. Comprobar la producción de estas variedades locales ensayadas y de la única variedad incluida en el registro de variedades ecológicas del Ministerio, del tipo piel de sapo 3. Estudiar la influencia de una banda florida lateral en la polinización del cultivo. Datos obtenidos en ensayos anteriores: Las únicas referencias de cultivos propios realizados en la misma finca de Sartaguda, se remontan a 1990 y 1991. Se realizaron cultivos de melón tipo piel de sapo y otros, con variedades híbridas comerciales. Con una densidad, entonces, de 2 plantas/m 2 y entutorado con malla y con labor de poda. Para posibilitar el cuajado de las flores, se introdujeron colmenas de abejas en el invernadero. La producción media obtenida en aquellos cultivos fue de 3,5 kg/m 2, perfectamente comparable a las producciones medias obtenidas en ensayos posteriores realizados por otras entidades. La recolección en ambos casos se extendió de la primera quincena de julio a la primera quincena de septiembre. Se realiza una única plantación de 8 cultivares locales de melón y una variedad de referencia, tal y como aparece en la Tabla 1. Tabla 1. Variedades de melón ensayadas. Variedades locales V-1 Verde tardío V-2 Blanco V-4 Temprano de Pradejón V-5 Amarillo V-6 Verano V-7 Verde Liso V-8 Barreteado V-9 Melón de la Mancha Variedad de referencia (listado variedades Ministerio) V-3 Piñonet Piel de Sapo La caracterización de las diversas variedades se realiza en base a los parámetros de: Longitud del fruto en cm, Diámetro del fruto en cm, Grosor de la pulpa en el lado comestible en cm, Peso medio de fruto comercial en kg. Las diferencias entre variedades se representan en el dibujo 1. Diseño y labores de cultivo La siembra se lleva a cabo el 28 de marzo en semillero frío. Tras un abonado de fondo realizado a base de compost, se realiza la plantación el 4 de mayo, en un túnel invernadero, en líneas acolchadas y con riego de goteo, a una densidad de 0,42 plantas en cada metro cuadrado. Los nueve cultivares citados se distribuyen regularmente en un invernadero tipo túnel, en dos repeticiones. Dibujo 1. Variedades ensayadas. Experimentación 13 Ensayo actual: Variedades. Caracterización. Las variedades locales ensayadas son de muy diverso tipo y se ha requerido una caracterización previa de las mismas. Se toma como referencia la única variedad de melón que en esa fecha existe en el listado de variedades autorizadas del Ministerio. Como puede observarse, hay plantas con frutos de diverso tipo. En todos los resultados del ensayo, las variedades se agruparon según los mismos.

Se mantiene la doble cámara hasta el 17 de mayo, fecha en la que se retira, previo blanqueo de la cubierta del túnel. No se lleva a cabo ninguna labor de poda, ni entutorado. La floración se inicia hacia el 21 de mayo. Tras los riegos de plantación, éstos se interrumpen hasta que se observan los primeros frutos cuajados. A partir de ese momento, el cultivo se riega por goteo regularmente hasta el final del mismo. No se lleva a cabo ningún abonado de cobertera. gráfico 1, el número de frutos por planta en las distintas semanas de recolección, responde más a la floración más o menos temprana o agolpada de cada una de las variedades, que a la calidad de la polinización. Gráfico 1. Frutos por planta. El hecho de no haber llevado a cabo entutorado alguno, ha propiciado un ambiente muy adecuado de luz y humedad relativa en el cultivo rastrero, lo que sin duda ha frenado el desarrollo de plagas como la araña roja, muy habituales en esas fechas. Esta humedad relativa en el entorno foliar se ha favorecido también con cortos riegos de aspersión, casi diarios, llevados a cabo sólo en épocas de alta temperatura. Durante todo el ciclo de cultivo se mantiene una excelente sanidad en el mismo. Se ha realizado una única aplicación de Azadiractin a focos de pulgón y aplicaciones semanales de Beauveria bassiana durante el mes de junio, por las altas temperaturas. 14 El cultivo finaliza el 10 de septiembre. Resultados e influencia de la banda florida sobre la polinización del cultivo El melón depende completamente de la polinización por insectos y de no ser así no tendría producción. Si se observa la Tabla 2, se comprende fácilmente que el número de frutos comerciales por cada planta es muy elevado, así como el peso de dichos frutos. La polinización de las flores se ha mantenido continuada a lo largo de todo el ciclo. Tal y como se aprecia en el Tabla 2. Resultados de producción. Total (kg/m 2 ) y Comercial. Producción comercial Destrío Nº frutos Peso medio de fruto Inicio Variedad Unidades Peso kg Unidades Peso kg /planta comercial kg Producción Verde tardío 1,772 4,897 0,661 1,001 4,19 2,763 19/07/2012 76 Verde liso 1,799 4,98 0,529 0,745 4,253 2,769 19/07/2012 76 Barreteado 2,359 6,335 0,816 1,171 5,576 2,686 19/07/2012 76 Piñonet Piel de Sapo 1,376 3,371 0,82 1,318 3,252 2,451 23/07/2012 80 Melón de La Mancha 2,46 6,858 0,767 1,198 5,816 2,788 23/07/2012 80 Blanco 2,143 4,263 0,556 0,659 5,066 1,989 19/07/2012 76 Verano 1,772 4,276 0,714 1,065 4,19 2,412 12/07/2012 69 Temprano de Pradejón 1,693 3,025 0,661 0,821 4,003 1,786 12/07/2012 69 Amarillo 2,011 3,806 1,587 1,659 4,753 1,893 19/07/2012 76 Días desde plantación

Experimentación El cultivo rastrero ha propiciado un ambiente adecuado de luz y humedad relativa que sin duda ha frenado el desarrollo de plagas. Se ha observado una presencia de polinizadores abundante y continuada, beneficiosa para el resultado. CONCLUSIONES Los resultados de producción de todas las variedades son reseñables, como queda patente al comparar las producciones obtenidas con las que se tienen como referencia. Este buen comportamiento productivo responde indiscutiblemente a la constante y abundante presencia de polinizadores que ha visitado el cultivo a lo largo de todo el ciclo, mientras ha habido presencia de flores. Sin duda alguna, la existencia de la banda florida anexa, muy atractiva para los polinizadores, ha sido un factor fundamental. Los cambios efectuados tanto en la densidad de plantación, como en la no realización de ciertas labores como entutorado y poda, no han repercutido de manera negativa en la producción y sí han contribuido a mantener un microclima muy adecuado para el cultivo y la sanidad del mismo. La reducción de gastos con este sistema de cultivo puede cifrarse en el 13% sobre el total de los mismos. Por todo ello, se puede decir que en estas condiciones el cultivo de melón ofrece un atractivo indudable para ocupar aquellas superficies que quedan libres en los invernaderos durante el verano. Igualmente hay que señalar que el inicio de floración de la banda florida ha sido excesivamente ajustado con respecto a las necesidades del cultivo. Esto hace pensar que cualquier problema que pudiera surgir en los diferentes momentos de desarrollo de la misma, podría hacer peligrar el buen resultado productivo del cultivo anexo. Por ello, siempre que sea posible, se buscará o una siembra algo más temprana o incluso una siembra otoñal que asegure la presencia de flor a los polinizadores, desde que el cultivo lo pueda necesitar. 15