en la Recomendación de la Comisión de Autoevaluación de esta Facultad: 22".-

Documentos relacionados
SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

Guía del Curso AGAN0211 Apicultura

AGAN0211 Apicultura. AGAN0211 Apicultura. Duración: 410 horas. Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

AGAN0211 Apicultura. AGAN0211 Apicultura. Duración: horas. Precio: consultar euros. Modalidad: e-learning. Metodología:

5 ta Versión Curso de Formación en Apicultura Orgánica 2016

CURSO DE APICULTURA 2009

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Profesional de Apicultura

Curso Formación en Apicultura Orgánica 2017

CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires

Perito Judicial en Apicultura (330 horas)

Sanidad Apícola- 2013

AGAN0211 Apicultura (Online)

Curso de Iniciación Apícola 2017

MANEJO INTEGRAL DEL COLMENAR CON ÉNFASIS EN SANIDAD APÍCOLA ELABORADO POR: TÉCNICOS DE AGROCALIDAD JUNIO 2016

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

Apicultura (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Apicultura (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

CATÁLOGO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA APÍCOLA

31 Mayo - 1 Junio 2014 Casa de la cultura, Santa Eulalia de Oscos

Manual de Cría de Abejas Reinas

Apicultura (Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

VIEDMA, 23 DE AGOSTO DE VISTO: El Expediente Nº EDU-2010 del Registro del Ministerio de Educación- Consejo Provincial de Educación, y

Programa 2017 [GESTIÓN APÍCOLA SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO] CURSO DE EXTENSIÓN

Manejo Integral de la Colmena

Manejo del Colmenar. Certificados de profesionalidad

5. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Guía del Curso MF1802_2 Obtención y Acondicionamiento de los Productos de las Colmenas

Curso dirigido a todos quienes tengan la intención de iniciarse en el oficio del apicultor orgánico, tengan o no conocimientos previos en el área.

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA PRESENCIA DEL ÁCARO VARROA SP. EN LAS EXPLOTACIONES APÍCOLAS

APICULTOR DENOMINACIÓN DEL CERTIFICADO DE REFERENCIA SECTOR DE LA ACTIVIDAD SOCIOPRODUCTIVA AGROPECUARIO / APÍCOLA APICULTOR

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Objetivos de la exposición

APROVA Valladolid, 21 de abril de Marcos Varela Lorenzo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Buenos Aires, 26 de noviembre de 2008

GLOSARIO APÍCOLA. ABEJA PECOREADORA: Abeja que recolecta néctar, poten, agua y propóleos.

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE ABEJAS.

Experiencia sobre el control de la Varroasis en México

PROBLEMÁTICA DE LA APICULTURA EN MONTES DE EUCALIPTOS

EL TRABAJO FINAL PARA ACCEDER AL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS (UNSL)

LA SITUACION APICOLA PROVINCIAL

asociación MALAGUEÑA de apicultores

CURSO INICIACIÓN a LA APÍCULTURA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Apicultor

CURSO TALLER: CULTIVO Y APROVECHAMIENTO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor.

1. Equipos de protección

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VARROOSIS

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCION AVIAR

PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

PROGRAMA DE APICULTURA II INTRODUCCIÓN.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA

CURSO DE INICIACIÓN A LA APICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

XIII VERSIÓN DIPLOMADO APICULTURA ORGANICA

Profesor Adjunto Ordinario: Ing. Graciela Rembado. a) Por ejes temáticos:

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

17. Cooperativa Lomas de Mora Micuna Ltda. 18. Apícola María Candelaria

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS ESTRATEGIAS PARA LAS COOPERATIVAS APICOLAS DEL NEA 1

Introducción Producción Apícola surge de la necesidad de aumentar contenidos del curso Producción Animal I (Apicultura, Avicultura y Porcinicultura)

ENCUESTA SANITARIA APÍCOLA 2015

TRATAMIENTO DE LAS COLMENAS PARA PRODUCCIONES ORGÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Alimentación estratégica en primavera

CONSIDERANDO: Que el mencionado Curso se dictó desde el 04 al 06 de Noviembre de 2009,

Control Integrado de Varroa destructor. Marta Rodríguez S. Ing. Agrónomo

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Curso de Iniciación Apícola

USO DE MANUAL Y LIBROS DE DATOS EN PUESTOS DE OBSERVACION FENOLOGICOS EN ESPECIES MELIFERAS MATAGALPA, ENERO, 24, 2017 LAC-2

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN E INCREMENTO EN VALOR AGREGADO DE LA APICULTURA, SAN MARCOS Y ANEXOS, HUARI, ANCASH.

Ingeniería Agronómica

6 TALLERES DE CAPACITACION EN NORMAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y MANEJO TÉCNICO-PRODUCTIVO A SOCIOS DE LA COOPERATIVA KAB NALO OB DE X-HAZIL SUR.

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias Cátedra de Zoología Agrícola. Planificación Asignatura optativa.

1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE AYUDA INCLUIDAS EN EL PROGRAMA NACIONAL APÍCOLA DE ESPAÑA

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado

Estudio del nivel tecnológico del productor apícola. Una herramienta para mejorar la competitividad del sector

LA ABEJA DE MIEL MISTERIOSA Por: Sean Hawkey

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN 1

Julio A. Roca Bº Bella Vista (5000) Córdoba Capital - Argentina +54 (351) /

Luis Bobadilla Solórzano Que llueva café (y miel) en el campo

P roducción. ganadera ecológica

UF2010 Actividades de Producción de las Colmenas

PROGRAMA NACIONAL SANITARIO APICOLA COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL. MVZ.: Hugo Rosero Responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Transcripción:

"2018. AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA" ^ i/nweri'kf/af/almona/r/e ('^ ^m ^//-i Oscaitato Av. 2S d«moyo rr 384 - S730 VHki **>roed {8. L.) - CR^ O5730EKQ Tal 0S4-2857.93102S - mtwno 7343 httpya»ww.tloa.ui»ljjdu jv - doclicoeonel.odu.ar VILLA MERCEDES (SAN LUIS), 15 de mayo de 2018. VISTO: El EXP-USL: 0005665/2017 y la ACTU-USL: 0041832/2017, donde constan la actuaciones vinculadas con el dictado del Curso de Capacitación "INTRODUCCIÓN A APICULTURA", y CONSIDERANDO: Que tiene como objetivos: Brindar conocimientos básicos de la Apicu formando el alumno en los aspectos biológicos, anatómicos y fisiológicos de la abeja de un plan de emprendimiento y diversificación productiva; Conocer los diferentes producción apícola, las regiones y la configuración de un sistema de producción e Reconocer la realidad socio-económica e institucional del sector apícola argentino; actividad apícola dentro de las actividades productivas a desarrollarse en el campo a Que tiene como fundamento que la Argentina posee una alta participación mercado internacional de la miel, al ser el primer exportador y tercer productor g. Ing. í aniel Moran mundo, detrás de China y Estados Unidos, siendo un país reconocido por la calidad La apicultura Argentina no obstante ha decaído su productividad en un 40 % en FICA- \ NSL quinquenio (2008-2013), acompañando una tendencia internacional del resto de lo productores como consecuencia de una global transformación de los agroecosistemas, que ha sido descripta como una intensificación de los sistemas agrícolas con alta u productos fitosanitarios y baja diversidad de cultivos-sistemas productivos. Es por contexto, que los apicultores comienzan a demandar asesoramiento profesion perfeccionamiento en las prácticas apitécnicas, a efectos de lograr mejores objetivo en cantidad y calidad de miel. También se despierta un creciente interés por parte de de Ingeniería agronómica, debido a las posibilidades de asesoramiento apícola, se polinización, posibilidad de transformarse en emprendedores o desempeñarse en algún o de la amplia cadena apícola argentina de acuerdo con las incumbencias del título productivos como la reposición sistemática de reinas, manejo sanitario de las colmen nutricional y adecuación del manejo a las curvas de floración regionales, son los p apicultura sustentadle en el contexto actual. La provincia de San Luis, posee una menor en el esquema nacional, alcanzando solo el 1% de la producción total de miel. N de acuerdo a los relevamientos del Ministerio del Campo según los registros de actualmente existen 186 productores con 36.390 colmenas. Se observa que la reducc colmenas de la provincia (El censo 2007 del Ministerio del Campo fue de 535 produc mayor que a nivel nacional. Esta situación de crisis de la actividad que no cambia hasta 2016, pone en alerta a profesionales y técnicos para mejorar la situación del s de todos los medios posibles. El interés y la demanda de conocimientos de apicultura, desde el año 1.998, a través del área de Producción Animal (resolución FICES CD 05 que además el curso se ofrece por Secretaría de Extensión, hoy Coordinación Ex Vinculación y Transferencia a toda la comunidad. Que el Señor Responsable, Ingeniero Isidoro Guillermo COZZARIN solicitó protocolización del dictado y el Listado de Aprobados del presente Curso. Que el Señor Coordinador de Extensión, Vinculación y Transferencia, Inge José Alberto CUELLO, avaló y solicitó la correspondiente protocolización del Curso de Que el Señor Decano dispuso su protocolización. fsecrouirio General Que conforme lo normado por la Ordenanza del Consejo Superior N 29/98 solicitado encuadra en el siguiente Propósito Institucional: 7 y en la Recomendación de la Comisión de Autoevaluación de esta Facultad: 22".- Por ello, y en uso de sus atribuciones, EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS RESUELVE: ARTÍCUL01.- Protocolizar el dictado y finalización del Curso de Capacit "INTRODUCCIÓN A LA APICULTURA", de acuerdo con las modalidades y características detallados en el ANEXO I que forma parte de la presente disposición. Corresponde Resolución D. N** 364/18 ///

20ia AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORUA UNIVERSITARIA' A»L ZS d* Mayo ^r 384 5730 Mlla MwndM (S. L) - CM OST30EKQ TM. 054-2857-531025 - Mam 7343 http'7/wwvknca.unsuduar - dacticaei /// 2- ARTÍCULO 2.- Autorizar a la Coordinación de Extensión, Vinculación y Transferencia extender los pertinentes CERTIFICADOS DE APROBACIÓN, conforme se detalla en el ANEXO II que forma parte de la presente disposición. ARTÍCULO 3**.- Comuniqúese, insértese en el Libro de Resoluciones, Publíquese en el Administrativo y archívese. RESOLUCIÓN D. N*» 364/18 P: R:

"2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA" Av. 26 do Mayo N 384 5730 Mlla MeccadM (S. U CPA DSraOEKQ Tal. 054-2857-531025 - Inlemo 7343 hnpy/www.nca.unal.edu.ar - decf icaounal-adu ja ANEXO I -1- PROPUESTA: Curso DENOMINACIÓN: Curso de Capacitación "INTRODUCCIÓN A LA APICULTURA" NIVEL: Capacitación y Perfeccionamiento OBJETIVOS: Brindar conocimientos básicos de la Apicultura, formando al alumno en los aspecto anatómicos y fisiológicos de la abeja, en el marco de un plan de emprendimiento y d productiva. Conocer los diferentes sistemas de producción apícola, las regiones y la configu sistema de producción empresarial. Reconocer la realidad socio-económica e institucional del sector apícola argentino. Fomentar la actividad apícola dentro de las actividades productivas a desarrollars argentino. FUNDAMENTACIÓN: Argentina posee una alta participación en el mercado internacional de la miel, al Daniei ivioran ^P '^^^ '^ ^ tercer productor de miel en el mundo, detrás de China y Estados Un n país reconocido por la calidad del producto. La apicultura Argentina no obstante UJNSL productividad en un 40 % en el último quinquenio (2008-2013), acompañando una te internacional del resto de los países productores como consecuencia de una global tra de los agroecosistemas, situación que ha sido descripta como una intensificación de agrícolas con alta utilización de productos fitosanitarios y baja diversidad de cu productivos. Es por el mencionado contexto, que los apicultores comienzan a d asesoramiento profesional y perfeccionamiento en las prácticas apitécnicas, a efect mejores objetivos productivos en cantidad y calidad de miel. También se despierta u interés por parte de los alumnos de Ingeniería agronómica, debido a las posibi asesoramiento apícola, servicios de polinización, posibilidad de transformarse en em o desempeñarse en algún otro sector de la amplia cadena apícola argentina de acuerd incumbencias del título. Desafíos productivos como la reposición sistemática de rei sanitario de las colmenas, manejo nutricional y adecuación del manejo a las curvas regionales, son los pilares de una apicultura sustentable en el contexto actual. La p Luis, posee una participación menor en el esquema nacional, alcanzando solo el 1 producción total de miel. No obstante, de acuerdo a los relevamientos del Ministeri según los registros de RENAPA, actualmente existen 186 productores con 36.390 colmen observa que la reducción de colmenas de la provincia (El censo 2007 del Ministerio de de 535 productores) fue mayor que a nivel nacional. Esta situación de crisis de la ac cambia la tendencia hasta 2016, pone en alerta a profesionales y técnicos para situación del sector a través de todos los medios posibles. El interés y la conocimientos de apicultura, es atendida desde el año 1.998, a través del área de Animal (resolución FICES CD 055/98), ya que además el curso se ofrece por Secret Extensión, hoy Coordinación Extensión, Vinculación y Transferencia a toda la comunida MODALIDAD De las clases: Clases teórico prácticas. Presencial. Con evaluación para alumnos de Agronómica y sin evaluación final para público general. ' r Criterio de certificaciones: para alcanzar la certificación de Aprobación los asist iü4i.^.trr()io ggjg^jp jjqp^q mínimo al 80% de las clases y los alumnos de la carrera Ingenier idtiáuirio General deberán aprobar una evaluación final. Certificaciones: Aprobación. Características Crédito horario: Setenta (70) horas, distribuidas en cinco semanas. Cronograma de cursado: Martes y Jueves en el horario de 18:30 a 20:30 y Sábados de 0 12:00. Fecha de Inicio: 24 de Agosto de 2017. Cupo de inscriptos: Veinticinco (25). Arancel; Sin arancel Lugar de cursado: Aula N" 4, Departamento de Ciencias Agropecuarias, Ruta Provincial extremo Norte. Destinatarios Requisitos: Alumnos avanzados de la carrera Ingeniería Agronómica en carácter de O Público en general interesado en la temática. Corresponde Resolución D. N 364/18 ///

"2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA " ^"i/fu'v^rk'f/ar/lía^m'o nftlr/e (^/ n ^ j/tí Oscflosto Av. 26 de Mayo N 384 9730 irila Monwlm (8. L.) - CfVV DSrsOEKQ TW. 094-3897-931029 - mtamo 7343 hltpy/www.fica.un6l.odujir - docfícesunslodujir ANEXO I -2- Responsables Docencia: Médico Veterinario Edgar Samuel DÍAZ Ingeniero Agrónomo Isidoro Guillermo COZZARIN Ingeniero Agrónomo Carlos Rodrigo BECERRA Coodinador: Ingeniero Agrónomo Adolfo CASTRO LUNA Organización: Proyecto de Extensión Universitaria "Apoyo Técnico y de diagnóstico de patologías productores asociados de la provincia de San Luis". Laboratorio de Patología Apícola. Asignatura Optativa "Introducción a la Apicultura". Contenidos: TEMA I: INTRODUCCIÓN. Apicultura. Definición, historia, productos de la colmena Tipos de apicultura, c j^jj^jj^explotación familiar, explotación industrial. La apicultura como explotación agropecuaria, diferencia de otras, conducta, legislaci del apicultor con el hombre de campo. Aspectos de la apicultura en nuestro País y en Importancia y caracterización socioeconómica en Argentina. Regiones apícolas en Argentina. Mercados, tipos de mercados. Cooperativas, importancia en el desarrollo comercial. Desarrollo de la apicultura en distintas regiones. TEMA II: INICIACIÓN APÍCOLA. -Materiales Apícolas. Colmena, descripción, partes y medidas, selección y armado de ma - HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS DEL APICULTOR: Vestimenta, ahumador, pinza, cepillos, rejillas, desabejadores, vehículos de transporte, alimentadores, nucleros, soportes de Maquinaria de cosecha de miel y subproductos de la colmena. -Forma de iniciarse, compra de materiales, compra de material vivo, -Definición de colmena fuerte y débil. -Instalación del apiario, elección del emplazamiento, distancia entre colmenas (deriva colmenas por apiario, distancia entre apiarios, distancia al agua -FORMACIÓN DEL APIARIO: Adquisición de colmenas. Adquisición de núcleos, precaucion época de adquisición. TEMA III: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ABEJA. Habitantes de la colmena: Reina, Obrera, Zánganos, generalidades de c/u -Anatomía externa: Cabeza, Tórax, Abdomen. -Anatomía y fisiología de: - Aparato digestivo. - Aparato circulatorio. - Aparato Respiratorio. - Aparato reproductor masculino y femenino. - Aparato del aguijón. crolo _ Q^j.Qg órganos: visión, tacto, gusto, olfato - Otras glándulas. TEMA IV: BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DELA ABEJA. Costumbres y hábitos de las abejas: - Construcción de panales. - Alimentación de larvas. - Defensa de la colonia. - Intercambio y almacenamiento del néctar. Depósito y conservación del polen. - Maduración de la miel - Limpieza y desinfección de la colmena. - Pecoreo y pillaje. - Mantenimiento de las condiciones de temperatura y humedad. - Hábitos reproductivos. - Vuelo. - Colores que perciben las abejas. - Lenguaje de las abejas. - Vinculación, mantenimiento de la cohesión del enjambre, feromonas. Corresponde Resolución D. N" 364/18 ///

"2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA" Facultad de Ingeniería y Clendas Agropecuarias Au 28 <! Mayo N 384 8730 VIM Mw«Wj«* (S. L) - CPA D«730EKQ 7M. 084-2887-831028 - Man» 7343 httpí/awwajflca.un8tadujhr - declicaeunal.aou.ar ANEXO I -3- -Biología reproductiva: -Características fenotípicas de una reina seieccionabie. -Vuelo nupcial o de fecundación. -Puesta u ovoposición, inicio después de la fecundación, huevos de obreras como difere -Evaluación de la postura, evaluación de la reina por la distribución, forma y tamaño -Ordenamiento de la postura, bloqueos manera de evitarlo, inducción al bloqueo cuando -Nacimiento y desarrollo de la cría. -Métodos para expandir el nido de cría, fundamentos, ventajas y desventajas. Límites cría. -Revisión del nido de cría, forma de realizarla, que observar, precauciones a tomar, f -Densidad de abejas, subpoblación y superpoblación. Implicancias. Relación entre e poblacional y expectativas de cosecha de miel. -Número de abejas en pecoreo. Colmenas con dos reinas, rdaniel Moríin^Pjgp^^ljpg^ón, definición, determinación del momento de enjambrazón, desventaj *^""NSI enjambrazón, forma de prevenirla, razas. Enjambres naturales y artificiales. -Métodos de captura de enjambres. Manejo del enjambre capturado. -Nucleado, definición. Aceptación de reinas, trabajo con celdas reales, reinas apareadas. -Métodos de nucleado. Nucleado primaveral y otoñal precauciones, ventajas y desv Precauciones en la preparación del material de nucleado, pillaje. Núcleos ciegos desve -Trasiego. Principales razas de abejas. Descripción breve y utilización de c/u. -Manejo racional, principios de selección y mejoramiento. -Criterios de selección. Forma de seleccionar.- -Programa de mejoramiento genético de PROAPI. Centros Regionales de evaluación multiplicación de materiales (CREMs). TEMAV: LA FLOR Y SUS PRODUCTOS (NÉCTAR Y POLEN), FLORA APÍCOLA - POLINIZACIÓN. -LA FLOR: Descripción morfológica. PRODUCTOS DE LA FLOR: Néctar: -Concentración de azúcar en los nectarios. -Condiciones que afectan la secreción del néctar. -Polen: -Recolección del polen por la abeja. -Tipos de polen. Composición del polen, función en la colmena. -FLORA APÍCOLA. -Principales plantas nectaríferas y polín íferas cultivadas. ^ -Principales plantas polín íferas y nectaríferas naturales. Fitogeografía aplicada a ILolcrolo colit^^f^ss. -POLINIZACIÓN: La polinización, descripción, densidad de colmenas por,, '^^ según el cultivo, tiempo de polinización, contratos de polinización, precauciones a UiSL TEMA VI: PA TOLOGÍA APICOLA. -Loque Americana. -Loque Europea. -Nosemiasis. -Ascoferosis o cría yesifcada. -Aspergilosis o cría petrificada. -Cría ensacada o sacciforme. -Acariosis Interna (Acarapis Woodi). -Acariosis externa (Varroa Jacobsonii Oudemans). -Piojo de las abejas. -Parálisis. -Disentería. OTROS ENEMIGOS DE LAS ABEJAS. -Polilla de la cera. -Moscardón cazador de abejas. -Hormigas. Corresponde Resolución D. N^ 364/18 ///

"2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA" Av. 28 d* Mayo N 384 - S730 vnia Maicwlm (S. L.) CM OerrOOEKQ m 054-28S7-931025 Mamo 7343 hnp7/ww«<lfica.uncl.wiu jr dacfigaaun«udu.ar ANEXO I -4- enjambrazón. Enjambrazón artificial o nucleada, ventajas, desventajas, precauciones. Precauciones en la preparación del material de nucleado, pillaje. Núcleos ciegos desve Control del racimo invernal, control de núcleos, control de alimentación, manejo sani -Lauchas. -Pájaros. -Sapos. -Plaguicidas y agroquímicos. EL CONTROL SANITARIO DEL COLMENAR. -Diagnóstico a campo de enfermedades. -Diagnóstico de piquera -Defensas naturales de las abejas, hábito de limpieza. -Prevención de enfermedades. TEMA VII: PRODUCTOS DE LA COLMENA, OBTENCIÓN MANUFACTURA Y COMERCIALIZACIÓN. MIEL: Propiedades, cosecha, extracción, almacenamiento, comercialización. POLEN, PROPOLEOS Y JALEA REAL: Propiedades, recolección, acondicionamiento, comercialización. CERA: Propiedades, recolección, fundido, comercialización. TEMA VIII: INTEGRACION DE CONOCIMIENTOS Manejo productivo del colmenar. MANEJO ESTACIONAL MANEJO PRIMAVERAL: Revisión, alimentación, incentivación, control sanitario, control de reina y post recambio de materiales, preparación de alzas para cosecha, prevención y contro Nucleado, definición. Aceptación de reinas, trabajo con celdas reales, reinas apareadas. -Métodos de nucleado. Nucleado primaveral y otoñal precauciones, ventajas y desv -Trasiego. -Preparación de las colmenas para la mielada, (emparejar). Manejo sanitario. Diagn piquera. Concepto de colmena fuerte y colmena débil. Relación del número de abeja cosecha. MANEJO ESTIVAL: Cosecha, método, determinación del momento de cosecha, precauciones. Métodos desabejado, pillaje, prevención, control. Manejo sanitario. Revisión de núcleos. MANEJO OTOÑAL: Manejo sanitario, preparación para invernada, nucleado otoñal ventajas, desventajas, de reinas, pillaje, traslados. MANEJO INVERNAL: de roedores y alimañas. Corresponde Resolución D. N 364/18

"2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA" f'//m*f' f(/af/ ysytmmff/c/e S^téi /tacamto 28 ce Mayo N 384-8730 \mia MncKlm (S i.) - CFA D5730EKQ tw. 0S4-2e87'e3102S - kitiano 7343 tmpv/www.flca.unal.odujtt' - dadloaeunaladu jr ANEXO II -1- Curso de Capacitación "INTRODUCCIÓN A LA APICULTURA" Nómina de Aprobados: Nombre/s y Apellldo/s Documento Miriam Mabel CALDERÓN 35.314.990 Diego CAMARGO 27.394.686 Kevin CAVANAGH 37.166.321 Jonathan Reynaldo CUELLO 37.192.294 Guadalupe ECHAIDE SUATIER 39.090.638 Lautaro JACOBO 41.298.370 Federico LUJÁN 37.125.517 Eugenio Darío RISATTI 37.505.368 Nicolás ROLDÁN 29.427.641 Domingo Ariel ZAVALA 16.661.339 Corresponde Resolución D. N 364/18 Ing. ai Ssfcrei.irk) (jciieral Mg. Ing. Djinid ano