Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I. MATERIA Datos de la materia Nombre

PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO CICLO - MÓDULO I

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Enfermería FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN CARDIOLOGI A

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD II. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud. [Documento promocional 2017]

ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica II Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

ADMINISTRACION EN ENFERMERÍA

R-RS NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

ENFERMERÍA. MISIÓN: VISIÓN:

CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE CRÓNICO Y ONCOLÓGICO I OPTATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA NOC

Director Cátedra Prof. Mag. Alicia Cabrera

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DOCENCIA EN MEDICINA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de experiencia educativa

2º CURSO DOCUMENTACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉRIATRI A

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGIA MEDICA ASIGNATURA: ENFERMERÍA 2008

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OTORRINOLARINGOLOGI A Y CIRUGI A DÉ CABÉZA Y CUÉLLO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

AUTORES:SALCES SÁEZ,ESTHER;CARMONA VALIENTE,Mº CARMEN;TEJUCA

Unidad de Enseñanza Aprendizaje Y Secuencia Didáctica Enfermería y la salud en el adulto I

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS SIOLÓG!CAS E INGENIERA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIAT H A EN ENFERMER1A

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Guadalajara

SÍLABO DE ENFERMERÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

ENFERMERÍA CLINICA DEL ADOLESCENTE

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Universidad Católica de Valencia

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Proyecto docente de la asignatura

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la Unidad de Aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

ASIGNATURA TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS CURSO TERCERO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

Prácticas Externas en salud y comunidad. Código: Créditos ECTS: 12. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERÍA

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE ENFERMERIA CLINICA APLICADA Academia: Enfermería Medica Nombre de la unidad de aprendizaje: PRACTICAS DE ENFERMERIA MEDICA Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I8969 0 128 128 9 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo N = clínica (ENFE) CARRERA EN ENFERMERIA / 3o. Prerrequisitos: CISA I8968 Área de formación: BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA Perfil docente: El profesor debe tener formación de Licenciatura en Enfermería, con experiencia en la práctica profesional hospitalaria, contar con preparación en el área pedagógica-didáctica, con dominio de la metodología del Proceso Atención de Enfermería, en las teorías y modelos de la profesión, en el uso de las Taxonomías NANDA, NIC y NOC, manejo de los contenidos cognitivos, procedimentales y formativos básicos de la práctica profesional de enfermería. Demostrar compromiso e identidad institucional, responsabilidad en su labor docente, capaz de coordinar las actividades en el aula, generar espacios de aprendizaje, desarrollar en los estudiantes actitudes colaborativas, bioéticas, críticas y autónomas, fomentar la comprensión y dominio de un segundo idioma, la cultura de autocuidado, de un desarrollo sustentable y el respeto a la diversidad cultural. Elaborado por: María Verónica López Barrios Evaluado y actualizado por: La Academia de Enfermería Médica

Verónica Cisneros Mercado Ramona Margarita Ramos Gonzalez Jose Luis Corona Arana Angelica Gabriela Lomeli Mojica Ilina Eliezer Romo Estrada Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 15/01/2015 15/06/2015 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO CARRERA EN ENFERMERIA Profesionlaes Aplica los conocimientos anatómicos, fisiológicos, bioquímicos, psicológicos y sociales del ser humano, en condición normal y patológica, durante el desempeño cotidiano de su profesión, para desarrollar sus funciones con ética y calidad en las diferentes etapas de la vida Aplica las bases esenciales de la ciencia del cuidado, atendiendo la respuesta humana en los procesos de salud-enfermedad, con una actitud crítica, creativa, con responsabilidad, con fundamento en las teorías y modelos de la enfermería y con el propósito de realizar una práctica sustentada en su vida profesional Participa en programas de atención y rehabilitación de los diversos problemas de salud para mejorar la calidad de vida. Proporciona cuidados integrales con trato digno de acuerdo a las necesidades del adulto mayor, basándose en las teorías del envejecimiento y los procesos fisiopatológicos, con un abordaje multi e interdisciplinar, en el marco de las políticas públicas, buscando reincorporar a la persona a la sociedad y potencializar sus capacidades Desarrolla su práctica profesional con conocimientos necesarios para la promoción, aplicación, seguimiento, evaluación de normas y estándares de calidad tendientes a disminuir el riesgo de salud en ambientes laborales que favorezcan la autoprotección y el cuidado de la persona beneficiaria con responsabilidad Participa en el diagnóstico, detección de riesgos de salud, evaluación, aplicación de protocolos de atención y tratamiento de las condiciones que impactan en la salud del ser humano. Aplica el proceso de enfermería en el cuidado, con apego a las teorías y modelos del campo disciplinar y las políticas sanitario-asistenciales del sector, en las diferentes etapas de la vida del individuo y en los grupos poblacionales vulnerables Aplica modelos de atención de enfermería médico quirúrgica ambulatoria y domiciliaria. Proporciona cuidados paliativos en fase terminal y estancias de día que garantizan elevar la calidad de vida del usuario intra y extra hospitalario, aliviar el dolor y preparar para una muerte digna Participa y aplica estrategias de atención, educación, así como el valor de la responsabilidad sobre la sexualidad humana, con observancia de los derechos humanos, sexuales y reproductivos Identifica la situación de salud, investiga el panorama epidemiológico y aplica estrategias de enfermería para la protección específica y prevención de enfermedades con responsabilidad y empoderamiento de la comunidad en la promoción, prevención, vigilancia epidemiológica de las enfermedades, con actitud comprometida y trabajo en equipo para mejorar la calidad de vida del individuo, familia y comunidad, en los tres niveles de atención Evalúa, planifica e implementa acciones de promoción de la salud y prevención de daños ante situaciones de riesgo. Organiza a grupos afectados ante situaciones de contingencia, desastre natural o provocado, ejecuta acciones en el lugar de los hechos mostrando compromiso, ética, solidaridad y respeto a las leyes y normas, en colaboración con otros profesionales. Favorece la protección de espacios saludables y recursos naturales con el uso de tecnologías y alternativas en un marco de regulación ambiental y de un contexto de actuación personal y profesional, para contribuir a la sustentabilidad. Socio- Culturales Desarrolla una cultura de gestión de la calidad, realiza proyectos de autogestión e investigación

ante instituciones, organizaciones y grupos de profesionales con intervenciones sustentadas en una concepción científica, holística, crítica y lógica, a través del reconocimiento de las necesidades y demandas que le permitan autoemplearse, mejorar su condición personal, laboral y profesional Practica su profesión con respeto a las leyes, normas y diferencias culturales, garantizando una práctica libre, responsable y segura, reconociendo las diferentes concepciones de la vida, de la salud-enfermedad, de las formas alternas de curación, mantenimiento y promoción de la salud, de los contextos histórico, político, económico y social, en los diferentes escenarios donde se desempeña, con el propósito de contribuir de la mejor manera a la preservación de la salud de la persona, grupo y comunidad. Técnico- Instrumentales Utiliza la tecnología de la información en la búsqueda selectiva de sustentos científico tecnológicos y en la interacción con otros profesionales, siguiendo las políticas de uso de las mismas, con la finalidad de tomar decisiones reflexivas, mejorar la calidad de su trabajo y desempeñarse con mayor capacidad resolutiva. 3. PRESENTACIÓN La Unidad de Aprendizaje Practicas de Enfermería Medica favorece en el estudiante el desarrollo y adquisición de las competencias integrales a través de la conjunción de los saberes, de los principios filosóficos, metodológicos, normativos y bioéticos de la profesión, para proporcionar atención con calidad y seguridad del paciente adulto hospitalizado, con capacidades diferentes, con enfermedad crónica agudizada y complicada en el primero y segundo nivel de atención médica, implementando los cuidados específicos, al intervenir con pensamiento crítico en la identificación, toma de decisión y resolución de problemas de salud. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA La Unidad de Aprendizaje Practicas de Enfermería Medica favorece en el estudiante el desarrollo y adquisición de las competencias integrales a través de la conjunción de los saberes, de los principios filosóficos, metodológicos, normativos y bioéticos de la profesión, para proporcionar atención con calidad y seguridad del paciente adulto hospitalizado, con capacidades diferentes, con enfermedad crónica agudizada y complicada en el primero y segundo nivel de atención médica, implementando los cuidados específicos, al intervenir con pensamiento crítico en la identificación, toma de decisión y resolución de problemas de salud. 5. SABERES

Prácticos Teóricos Formativos Utiliza los Principios, las Teorías y modelos de Enfermería en la operatividad y desarrollo del Proceso de Atención de Enfermera (PAE). Clasifica los Planes de Cuidado de Enfermería (PLACES y los correlaciona con el caso del paciente. Realiza revisión bibliográfica en estudios de morbimortalidad y otros que requieran de revisión. Demuestra conducta ética en el desempeño de su práctica Realiza los procedimientos y técnicas de Enfermería con apego a las reglas de asepsia, a los indicadores de calidad, a las metas internacionales de seguridad para el paciente. Establece la relación enfermera paciente, familia y el grupo de trabajo manteniendo una comunicación asertiva y conducta ética. Maneja en forma segura la tecnología médica utilizada en la vigilancia y tratamiento del paciente. Registra llenado de hoja de enfermería. Asiste al profesional médico en los procedimientos realizados al paciente Maneja las NOM Aplica los derechos del paciente Demuestra habilidad para emplear las Tics con ética Desarrolla el aprendizaje de un segundo idioma Describe el desarrollo y evolución de la práctica profesional de enfermería a nivel internacional, nacional y regional. Identifica qué es la enfermería como profesión, disciplina y práctica profesional reflexiona sobre el hacer de enfermería con funciones asistenciales (primer, segundo y tercer nivel de atención). Describe las teorías de Enfermería vigentes en la profesión. Identifica cada una de las etapas del proceso de enfermería que fundamenta su quehacer profesional. Recuerda la taxonomía de la NANDA, NIC, NOC. Enumera los elementos del plan de cuidados individual de acuerdo al Proceso de enfermería Analiza la importancia de la revisión bibliográfica en los casos clínicos. Describe los elementos de una comunicación asertiva Revisa información sobre las NOM y su aplicación en enfermería. Reconoce los derechos del paciente. Promover la identidad y cohesión profesional Participa activamente con el equipo de salud, en un entorno de colaboración, respeto y compromiso. Trato digno y respeto por los derechos del paciente. Principios éticos, bioéticos y deontológicos. Responsabilidad en el cumplimiento de tareas y trabajo colaborativo. Respeto hacia la profesión, a la institución (CUCS-UDG), compañeros y profesores en el desarrollo de la unidad de aprendizaje. Respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente. Favorece un ambiente de aprendizaje con disciplina iniciativa y espíritu de servicio Fomentar el aprendizaje de un segundo idioma. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Encuadre del Programa Orientación al Campo Clínico. Contenido del Programa. Inducción a los Servicios asignados.

Evaluación Diagnostica. Metodología del Trabajo. 1.-Asistencia y cuidados de Enfermería a pacientes con problemas de los diferentes órganos y sistemas de la economía corporal. -Pacientes con problemas de Aparato Renal y Urogenital. -Pacientes con Quemaduras. -Pacientes con problemas del Sistema Hematopoyético. -Pacientes con problemas Oftalmológicos. -Pacientes con Problemas Respiratorios. -Pacientes con problemas Cardiológicos. -Pacientes con problemas infectocontagioso. -Pacientes con problemas Digestivos, Hígado y vías biliares. -Pacientes con problemas Neurológicos. -Pacientes con problemas Oncológicos. -Pacientes con problemas del Sistema Endocrino. -Asistencia de Enfermería en los servicios de Urgencias y RCP. -Manejo de Aparatos Electro médicos. -Preparación del paciente para estudios de Laboratorio y Gabinete. Desarrollando los siguientes puntos en cada uno: Causas de Morbi-mortalidad. Valoración y monitorización del paciente. Tratamiento y métodos diagnósticos Técnicas y procedimientos de enfermería Plan de Cuidados de Enfermería. 2.- Asistencia de Enfermería en el paciente Post-Mortem. Establecimiento de la relación paciente, enfermera, familia Manejo tanatológico de la pérdida y del duelo en la familia Técnicas y Procedimientos de enfermería en la Preparación del Cadáver 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI -Lluvia de ideas. (Conceptos, definiciones, terminología médica, etc.) - Revisión bibliográfica - Casos Clínicos con metodología del PAE. - Uso de las Tics, plataforma virtual y uso de las redes sociales. - Demostración de técnicas y procedimientos de enfermería, específicos y selectivos. - Llenado de Rubricas 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Rubrica Deberá ser llenada por el estudiante y firmada por la profesora del CC. Lista de cotejo/verificación Escalas tipo Likert. Realización de técnicas y procedimientos de enfermería Deberá cumplir mínimo con los estándares de calidad vigentes,

Proceso de Atención de Enfermería Portafolio de evidencias 9. CALIFICACIÓN AREA COGNITIVA 20% Revisión bibliográfica Presentación de PAE Rúbrica Listas de cotejo/verificación Escalas tipo Likert Portafolio de evidencias será llenadas por la profesor (a) de Campo Clínico Incluirá las 5 etapas del PAE, en papel tamaño carta, con letra arial # 12, con los 4 diagnósticos principales de Enfermería. Se entregara de acuerdo a las indicaciones del profesor. Hoja frontal con identificación institucional, nombre del estudiante que presenta, nombre del tema, fecha, nombre del profesor Se entregara en tiempo y forma, según indicaciones del profesor AREA DE DESTREZAS Y HABILIDADES 60% Ejecución de técnicas y procedimientos de enfermería (30%) Aplicación del PAE (30%) FORMATIVA 20% Presentación Personal Responsabilidad y compromiso Conducta bioética Comunicación asertiva Trabajo en equipo 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa.

Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Enfermería Médico Quirúrgica. Smeltzer. Brunner y Suddarth (2013) 12 edición. Editorial Lippincott Técnicas y Procedimientos de Enfermería. González Gómez IC, Herrero Alarcon A (2000) 1 edición. Editorial Difusión Avances de Enfermería. Disponible en: http://www.enfermeria21.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/ebooks/tecnicasyprocedimientosdeenfermeria/biblio.php?key =btvoyldvovzvzfzrvvjcvevgs1fwskjkbtv2wkc4ou5ey21abvzqyudfou1qqxhoreezturnee5qrtvkwe5syw%3d% 3D#/1/ Mc Cormarck B, Manley K, Titchen A (2013) 2 edición. Editorial Wiley-Blacken. Disponible en: http://site.ebrary.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/lib/guadalajara/docdetail.action?docid=10657969&adv.x=1&p00=r1&f0 0=lccn&p00_upper=rz999&p01=MEDICAL+NURSING&f01=all&p02=Nursing+OR+Nurses&f02=subject Enfermería Médico Quirúrgico Smeltzer S 10ª. Edicion, Editorial Mc Graw Hill 2005. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificación T. Heather Herdman.NANDA International Ed. Elsevier 2012 2014 Clasificación de resultados de Enfermería Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson (NOC) 4ª. Edición Elsevier Mosby 2009. Clasificación de Intervenciones de Enfermería Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne McClosKey Dochterman. (NIC) 5ª. Edición Elsevier Mosby 2009. Mosby Nursing Nursing Skillis. (2014) Disponible en: http://wdg.biblio.udg.mx/bases-de-datos. Transfusion sanguínea. New Association Academic, Journal Public Global Of Medicine. Disponible en: http://www.nasajpg.com/publicaiones/simulador-de-transfusion-sanguinea-on-line/