FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Documentos relacionados
FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aplicacion deportiva II gimnasia ritmica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Artes marciales, defensa personal y otros deportes de combate

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

Máster Universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA REDACCIÓN TÉCNICA DE INGLÉS APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TECHNICAL WRITING IN SPORTS SCIENCE

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Metodología de investigación cuantitativa en ciencias de la Educación Física y del deporte Subject:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Fundamentos de educación musical

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Turismo deportivo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TENDENCIAS EN EXPRESIÓN Y DANZA

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Ciro Caro, Nieves Chico de Guzmán, Teresa Andrés, Macarena López, Margarita Izquierdo. Horario Descriptor Trabajo grupal vivencial

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Facultad de Ciencias de la Salud

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA:

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación

Guía docente de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ergonomia y deporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Balonmano. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GESTIÓN EFICAZ DE EQUIPOS DE TRABAJO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

Facultad de Educación

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Facultad de Bellas Artes

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR HIDROLOGIA Y TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS

Técnicas y actividades para la Educación Social. Plan 402 Código Básica/ Obligatoria Nivel/Ciclo Curso 1º. 4º semestre. Castellano.

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingles para comunicacion profesional y academica en deporte

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Educación secundaria para personas adultas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aplicacion deportiva I gimnasia artistica masculina y femenina

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2017/2018. EXPRESIÓN CORPORAL GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Semipresencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Trabajo Fin de Grado

FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DIBUJO I

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Transcripción:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA: Asignatura: Expresión y creatividad en el movimiento Subject: Creativity and Self-Expression Through Movement Titulación: Grado en Ciencias del Deporte Departamento: CC Sociales de la Act. Fís., del Deporte y el Ocio Módulo: Itinerario de Orientación Profesional Código: 115000079 Itinerario/s: RD - DEF Carácter: OPTATIVA Créditos ECTS: 6 Semestre: Séptimo Lengua: Español Contextualización en el grado: Relación con otras asignaturas del grado: Recomendaciones y observaciones: Se pretende brindar la posibilidad al alumno de continuar explorando la potencialidad corporal de la expresión como manifestación de la motricidad humana. Partiendo de los conocimientos y las vivencias adquiridas en la realización de la asignatura de Expresión Corporal, se centra en sus orientaciones creativa y estética. Se continúa dando especial importancia al aspecto vivencial, por lo que la componente práctica, junto con la reflexión, son aspectos determinantes en el desarrollo de la materia, atendiendo especialmente a los procesos creativos que se dan en las creaciones coreográficas expresivas. Expresión corporal. Danza. Tendencias en Expresión y artes del Movimiento. Se recomienda haber cursado la asignatura de Expresión Corporal COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Competencias Generales: CG 3. Organizar y planificar propuestas de acción, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes ámbitos de aplicación y desarrollo CG 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en la práctica profesional, en diferentes contextos y situaciones. CG 9. Resolver con eficacia y eficiencia problemas inherentes a su campo de conocimiento y profesional utilizando estrategias y técnicas adecuadas y, si procede, innovadoras. Competencias Específicas: CE 1. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas CE 2. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo CE 18. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas, recreativas. CE 22. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en la planificación, dirección y puesta en práctica de actividades físicodeportivas recreativas

Resultados de aprendizaje: 1.- Asimilar el uso expresivo y comunicativo del cuerpo con finalidad estético artística. 2.- Conocer y comprender el desarrollo de procesos creativos en las manifestaciones expresivo corporales. 3.- Diseñar, desarrollar y evaluar procesos creativos basados en el empleo estético-artístico de la capacidad expresiva corporal. 4.- Mostrar una actitud crítica y constructiva ante el trabajo propio y ajeno. 5.- Potenciar las habilidades sociales de empatía y capacidad crítica como elementos de enseñanza recíproca (coevaluación). 6.- Conocer, comprender y ser capaz de aplicar los conocimientos de la materia a los diferentes ámbitos profesionales del graduado. 7.- Ser capaz de trabajar en equipo, distribuir tareas y resolver los conflictos intragrupales. PROGRAMA DE CONTENIDOS: Unidades temáticas: Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4: Tema 5: Tema 6: Tema 7: Los ejes creativo y estético en la dimensión Expresiva del movimiento humano. El pensamiento lateral y la divergencia: Fundamentos teóricos y aplicación al ámbito de la Expresión Corporal. Creatividad Corporal: Bases conceptuales. Los factores e indicadores de Creatividad en Expresión Corporal. El Proceso creativo: Fases de desarrollo y determinación del producto creativo. Los inductores en el proceso creativo: - de origen artístico (literario, músico, pictórico, ) - de origen cotidiano (ideas, pensamientos, noticias, materiales,...) Criterios estéticos en las composiciones corporales: - de orientación coreográfica. - de orientación dramática. - de orientación acrobático-circense. Bibliografía Básica: Barron, F. (1976) Personalidad creadora y proceso creativo. Madrid. Marova. De Bono, E. (2006). El Pensamiento Lateral. Barcelona: Paidós. Granados, M. J. (2002). Definición empírica de los factores de fluidez ideativa, originalidad y creatividad: Relaciones con la Personalidad. Tesis doctoral. Madrid: UCM. Guilford, J. P. Strom, R. D.(1978) Creatividad y Educación. Barcelona: Paidós. Hervás, E. (2006). Desarrollo Creativo. Revista Investigación y educación (Vol. II, nº 25). Marín, R. (1991). Manual de la creatividad: Aplicaciones educativas. Barcelona: Vicens Vives. Maslow, A. (1990). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós. Motos, T, (2003). Bases para el taller creativo expresivo (141-153). En Sánchez, G. y col. Expresión, creatividad y movimiento. Salamanca: Amarú. Torrance, E. P. (1977) Educación y capacidad creativa. Madrid: Marova.

Bibliografía Recomendada: Cachadiña, P. (2004). Expresión corporal y creatividad : métodos y procesos para la construcción de un lenguaje integral. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Doat, J. (1960). La expresión corporal del comediante. Buenos Aires: Eudeba. Kesselman, S. (1989). El pensamiento corporal. Barcelona: Paidós. Marina, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama. Matussek, P. (1984). La creatividad desde una perspectiva psicodinámica. Barcelona: Herder. Ridocci, M. (2005). Creatividad corporal : composiciones basadas en trabajos de investigación en expresión corporal. Ciudad Real: Ñaque. Wiener, J. y Lidstone, J. (1972). Movimiento creativo para niños. Un programa de danza para la clase. Barcelona: Elicien. Zimmermann, S. (1983). El laboratorio de danza y movimiento creativo. Buenos Aires: Humanitas Recursos: - Equipo de música con lector de CD, conexión USB y amplificador en cada sala de trabajo práctico. - Ordenador, cañón proyector y conexión a internet tanto en aula como en sala de trabajo práctico. - Cámara de video y trípode en la sala de trabajo práctico. - Espejo fijo en al menos un lateral de la sala de trabajo práctico. - Cada alumno deberá asistir a las sesiones prácticas con ropa cómoda y funcional que no limite su movilidad. También es necesaria la utilización de calzado adecuado. METODOLOGÍA: Metodología docente: Se utilizará una metodología de enseñanza participativa, con intervención de los alumnos de forma eminéntemente práctica, que les permitan ampliar la capacidad expresiva en un contexto estéticoartístico y la desinhibición, así como reducir los bloqueos expresivo corporales, aumentar su espíritu crítico y su capacidad de análisis y de reflexión. Los métodos docentes comenzarán siendo expositivos para centrar y contextualizar el trabajo posterior. Tras este periodo, se adoptará un aprendizaje cooperativo basado en la realización de proyectos y resolución de problemas, cuyo fin último será la generación de productos creativo-estéticos los cuales serán valorados y evaluados por los mismos alumnos. Horas presenciales 40 % EVALUACIÓN: Métodos Generales de Evaluación: Horas no presenciales 60 % Habrá dos modalidades posibles de evaluación: a. Evaluación continua: en este caso se participará activamente en las propuestas de clase y la asistencia necesaria será de un 80%. Quedará excluido de la evaluación continua el alumnado que supere el 20% de faltas de asistencia y/o no presente los trabajos requeridos en el plazo previsto. b. Evaluación final: Consta de un examen final sin documentación y una prueba práctica de los contenidos impartidos en la asignatura. Sistema de Calificación: PARTE TEÓRICA. 40% (Exámenes y trabajos) PARTE PRÁCTICA. 60% (Asistencia, participación, trabajo en equipo y pruebas prácticas)

GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA. Asignatura: Expresión y creatividad en el movimiento Código: 079 Módulo: Itinerario de Orientación Profesional COMPETENCIAS ESPECíFICAS: COMPETENCIA ESPECIFICA: RESULTADO DE APRENDIZAJE (RA nº) 1º 2º 3º 4º - Asimilar el uso expresivo y comunicativo del cuerpo con finalidad estético artística. (1) - Conocer y comprender el desarrollo de procesos creativos en las manifestaciones expresivo corporales. (2) - Diseñar, desarrollar y evaluar procesos creativos basados en el empleo estético-artístico de la capacidad expresiva corporal. (3) - Conocer, comprender y ser capaz de aplicar los conocimientos de la materia a los diferentes ámbitos profesionales del graduado. (6) CE 1. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. CE 18. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas, recreativas. TEMAS INDICADORES (Mínimos en Mayúsculas) RELACIONADOS - CONOCE LOS EJES DE DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN EXPRESIVA DEL MOVIMIENTO HUMANO. - Valora la utilización estética de la motricidad humana. - Desarrolla la capacidad creativa a través de la vivencia y utilización del propio cuerpo. - CONOCE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CREATIVIDAD CORPORAL. - Reconoce los factores facilitadorese inhibidores que se dan en el desarrollo de un proceso creativo. - Reconoce a través de indicadores, el grado de creatividad en una composición corporal expresiva. - DISEÑA, DESARROLLA Y EVALÚA PROCESOS CREATIVOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. - DISEÑA, DESARROLLA Y EVALÚA PROCESOS CREATIVOS EN EL ÁMBITO RECREATIVO. - CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LOS ÁMBITOS EDUCATIVO Y RECREATIVO Y ADAPTA LA CREATIVIDAD CORPORAL A ESTAS. Tema 1. Tema 2, Tema 3, Tema 4 Tema 5, Tema 6, Tema 7. Tema 1, Tema 4, Tema 5.

CE 2. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales en el diseño y puesta en práctica de propuestas y programas de Educación Física en el contexto educativo. COMPETENCIA ESPECIFICA: CE 22. Aplicar, de manera fundamentada y argumentada, los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en la planificación, dirección y puesta en práctica de actividades físicodeportivas recreativas. RESULTADO DE APRENDIZAJE INDICADORES (Mínimos en Mayúsculas) TEMAS RELACIONADOS 1º 2º 3º - Mostrar una actitud crítica y constructiva ante el trabajo propio y ajeno. (4) - Potenciar las habilidades sociales de empatía y capacidad crítica como elementos de enseñanza recíproca (coevaluación). (5) - Ser capaz de trabajar en equipo, distribuir tareas y resolver los conflictos intragrupales. (7) - ANALIZA Y EVALÚA CRÍTICAMENTE EL TRABAJO DE LOS COMPAÑEROS, APORTANDO IDEAS PARA MEJORAR. - SOLICITA, ASUME E INTEGRA EN SU TRABAJO LAS CRÍTICAS Y RECOMENDACIONES DE LOS COMPAÑEROS. - EVALÚA EL TRABAJO DE LOS COMPAÑEROS DE FORMA OBJETIVA. - Asume el reparto de tareas y la corresponsabilidad sobre el resultado final. - AFRONTA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES CON ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD. - Conoce y aplica técnicas de resolución de conflictos y toma de decisiones grupales Tema 5, Tema 6, Tema 7. Tema 5, Tema 6, Tema 7. Tema 5, Tema 6, Tema 7. DESARROLLO DE LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA: DESCRIPCIÓN GENERAL Y OBSERVACIONES: La asignatura parte de una fundamentación teórica sobre el concepto de creatividad corporal y sobre el desarrollo de procesos creativos. Posteriormente pasará a desarrollar mediante un trabajo práctico y vivencial diferentes situaciones u contextos en los que aplicar la formación inicial.

METODOLOGÍA MÉTODO EXPOSITIVO ESTUDIO DE CASOS DOCENCIA PRÁCTICA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS APRENDIZAJE DIALÓGICO ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES - Lección magistral - Exposición del profesor con participación activa de estudiantes - Exposición de estudiantes supervisada -Trabajos de reflexión -Supuestos prácticos -Prácticas de observación -Trabajos dirigidos grupales -Prácticas de enseñanza -Supuestos prácticos -Resolución de problemas -Trabajos dirigidos grupales -Prácticas de enseñanza -Supuestos prácticos -Resolución de problemas -Prácticas de observación -Trabajos de reflexión -Trabajos dirigidos grupales -Prácticas de enseñanza -Supuestos prácticos -Prácticas de observación NO PRESENCIALES - Búsqueda bibliográfica -Tutorías. -Búsqueda bibliográfica. -Lecturas -Análisis de documentos -Búsqueda bibliográfica TEMAS Tema 1 (Teórica) Tema 2 (Teórica) Tema 5, Tema 6, Tema 7. Tema 5, Tema 6, Tema 7. Tema 3, Tema 4, Tema 5, Tema 6, Tema 7. Tema 1 (Práctica)

DISTRIBUCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL TRABAJO: Horas presenciales: Horas no presenciales: Teóricas: Prácticas: Exámenes: Totales: 12 44 4 60 Trabajo Autónomo Trabajo Tutorizado Preparación Exámenes Exámenes (on-line) Totales: 40 10 30 10 90 Total Volumen de Trabajo (horas) 150 Total créditos ECTS 6 CALENDARIO DE TRABAJO (Distribución de los Temas por semanas dentro del semestre) Act. Formativas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Temas 1 2 3 4 5, 6 Y 7 - Exposición - Exposición profesor - Exposición profesor - Exposición profesor profesor - Debate dirigido - Debate dirigido - Debate dirigido - Debate dirigido - Trabajo reflexión - Trabajo reflexión - Trabajo reflexión - Trabajo reflexión - Supuestos prácticos - Supuestos prácticos - Supuestos prácticos - Supuestos prácticos Act. Evaluación Prueba de asimilación de contenidos - Trabajos dirigidos grupales. - Supuestos prácticos - Resolución de problemas. - Prácticas de enseñanza. - Prácticas de observación.

Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Temas 5, 6 Y 7 5, 6 Y 7 TODOS 5, 6 Y 7 5, 6 Y 7 - Trabajos dirigidos -- Trabajos dirigidos -- Trabajos dirigidos -- Trabajos dirigidos grupales. grupales. grupales. - Exposición grupales. - Supuestos prácticos - Supuestos prácticos - Supuestos prácticos profesor - Supuestos prácticos - Resolución de Act. - Resolución de - Resolución de - Debate - Resolución de problemas. Formativas problemas. problemas. dirigido problemas. - Prácticas de - Prácticas de enseñanza. - Prácticas de enseñanza. - Trabajo - Prácticas de enseñanza. enseñanza. - Prácticas de - Prácticas de reflexión - Prácticas de - Prácticas de observación. observación. observación. observación. Act. Evaluación EXPOSICIÓN DE GRUPOS. Prueba de asimilación de contenidos EXPOSICIÓN DE GRUPOS. Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Temas 5, 6 Y 7 5, 6 Y 7 TODOS TODOS Todos - Trabajos dirigidos grupales. - Trabajos dirigidos grupales. - Exposición - Supuestos prácticos - Supuestos prácticos PREPARACIÓN Act. - Expos. estudiantes profesor - Resolución de problemas. - Resolución de problemas. PROYECTOS Formativas - Debate dirigido - Debate dirigido - Prácticas de enseñanza. - Prácticas de enseñanza. FINALES - Trabajo reflexión - Prácticas de observación. - Prácticas de observación. Act. Evaluación OBSERVACIONES : EXPOSICIÓN DE GRUPOS. Presentación de proyectos finales Evaluación de la asignatura El desarrollo concreto del calendario se ajustará a criterio del profesorado y atendiendo al calendario lectivo.

EVALUACIÓN Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN: Método de Evaluación: Descripción de las actividades de evaluación. - FORMATIVA (continua) - MIXTA: en la que se tendrán en cuenta, el trabajo realizado durante el curso y un examen final obligatorio o prueba de asimilación de contenidos. Será obligatoria la asistencia al menos al 80 % de las sesiones. No obstante el estudiante que no cumpla con los requisitos de la evaluación continua será calificado a través del método sumativo. - SUMATIVA (sólo prueba final): Si se opta por este tipo de evaluación deberá comunicarse en las dos primeras semanas del semestre, (salvo la situación especial mencionada en el párrafo anterior). Sistema de Calificación: Distribución porcentual de los aspectos de calificación. EVALUACION FORMATIVA (Continua) Ó MIXTA EVALUACIÓN SUMATIVA (Final) OBSERVACIONES : Porcentaje ASISTENCIA 10 % ACTITUD E IMPLICACIÓN GRUPAL 10 % AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN 20 % PRUEBAS DE ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS 20 % PROYECTO FINAL 40 % TOTAL EVALUACION FORMATIVA MIXTA (100%) 100 % EXAMEN TEÓRICO 40 % DOSSIER DE LA PRUEBA PRÁCTICA 10 % PRUEBA PRÁCTICA 50 % - Otras opciones de evaluación. TOTAL EVALUACION SUMATIVA (100%) 100 % - Actitud (puntualidad), asistencia a clase obligatoria (si no valorada en porcentaje), etc.

RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR: MATERIAL DE ESTUDIO. EQUIPAMIENTO, AULAS E INSTALACIONES. ESPACIOS DE TRABAJO NO PRESENCIAL - Recursos bibliográficos (indicados en la ficha de la asignatura). Disponibilidad en la biblioteca del Centro de la bibliografia indicada en la ficha técnica. - Medios informáticos para elaboración de trabajos/tareas. - Equipo de música con lector de CD, conexión USB y amplificador en cada sala de trabajo práctico. - Ordenador, cañón proyector y conexión a internet tanto en aula como en sala de trabajo práctico. - Cámara de video y trípode en la sala de trabajo práctico. -Espejo fijo en al menos un lateral de la sala de trabajo práctico. - Cada alumno deberá asistir a las sesiones prácticas con ropa cómoda y funcional que no limite su movilidad. También es necesaria la utilización de calzado adecuado. - Salas de trabajo práctico (sala de expresión o sala I) de libre acceso en los horarios fijados. - Salas de Informática con acceso a internet. - Aulas de trabajo en grupo. - Horarios de utilización de las salas de trabajo práctico y aulas (Individual o en grupo)