CÁRITAS CON REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Documentos relacionados
DEPARTAMENTOS AFECTADOS: Tumbes, Cajamarca, Loreto, San Martín, Ancash, Huanuco, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

MEMORIA DE ACTUACIÓN 2015 SAHEL. Fuente: OCHA

UNICEF/UN034593/Afonso In-house. HURACÁN EN HAITÍ 4 Octubre de 2016

ÁFRICA. 5 Septiembre 2017 SITUACIÓN ACTUAL LA EMERGENCIA EN CIFRAS

Los documentos de la Junta Ejecutiva se pueden consultar en el sitio web del PMA (

Más de 100 familias desplazadas, afectadas por el conflicto armado interno de Colombia, viven en extrema pobreza en Tumaco, Colombia.

3º INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA ANTE LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL SAHEL. Madrid, 2 de julio de 2012

EMERGENCIA EN SIRIA. Plan de Acción de Cruz Roja Española en Siria y países limítrofes (Líbano y Jordania)

Suzanna Tkalec, directora humanitaria de Caritas

Informe de situación sobre la crisis del conflicto sirio. Madrid, 16 de Septiembre de 2013

5 CONFLICTOS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

RESPUESTA DE EMERGENCIA EN EL TERREMOTO DE NEPAL 5º INFORME. Madrid, 25 Enero 2016

INFORME DE ACTUACIONES DE CÁRITAS ESPAÑOLA EN SIRIA. Madrid, 14 Enero 2016

SAVE THE CHILDREN IN DRC PROGRAMME OFFICES

ÁFRICA 28 de julio de 2016 SITUACIÓN ACTUAL

UNICEF/NYHQ /Nybo. TERREMOTO EN NEPAL Abril 2015

PROGRAMA SOS UCRANIA

INDONESIA INUNDACIONES. Documento para Medios de Comunicación

Ilustración. Acción Necesitada. de casos desnutrición. de y persona. litros diarios. por. el Alojamiento. Olor y normal.

CÁRITAS CON EL CUERNO DE ÁFRICA

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

1º INFORME DE ACTIVIDADES DE LA EMERGENCIA TRAS EL TERREMOTO EN NEPAL

CAMPAÑA DE LA SOLIDARIDAD INFANTIL

Poblaciones Vulnerables en Situaciones de Emergencia: énfasis en las mujeres, las niñas adolescentes y los jóvenes

2º INFORME DE ACTIVIDADES DE LA EMERGENCIA TRAS EL TERREMOTO EN NEPAL

Rueda de Prensa MEMORIA 2016 CARITAS DIOCESANA DE CIUDAD REAL

INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA DE LAS INUNACIONES EN PAKISTÁN. Madrid, 8 de noviembre de 2011

LA SITUACION EN CIFRAS

4º INFORME DE ACTIVIDADES DE LA EMERGENCIA TRAS EL TERREMOTO EN NEPAL

Especial Emergencia en Haití

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

4º INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA ANTE LA EMERGENCIA DEL CICLÓN «NARGIS» EN BIRMANIA (MYANMAR) Madrid, 8 de agosto de 2008

Cinco delegados de Cruz Roja regresan a Tenerife tras su misión en Tanzania, para atender a los refugiados burundeses

Carrera Solidaria 2014 Construcción de una escuela mediante un proceso de participación comunitaria en Mweso, República Democrática del Congo.

Humanidad. Cruz Roja y la protección de los refugiados El principio humanitario en acción 10/24/2013

CÁRITAS CON VENEZUELA

Universidad Internacional de Andalucía - UNIA

Emergencia en SIRIA Más de 11.6 millones de personas necesitan ayuda humanitaria para este invierno

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

CÁRITAS CON VENEZUELA

PRIMER INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA ANTE LA EMERGENCIA DE SOMALIA

Gestión del riesgo de desastres

PLANIFICACIÓN Y COSTOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016

2º. INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA EN LA ZONA CAMEXPA. 23 de abril de 2012

Llamamiento de apoyo para atender a personas en situación de extrema vulnerabilidad. Dossier de prensa 2012

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

COMPROMISOS PROGRAMÁTICOS

Cristian Hott 6.1. Derecho Internacional Humano

Reporte de Acciones de #RespuestaHumanitaria tras los Sismos de 2017 en México

I. Comunidad Autónoma

Políticas internacionales y nacionales a favor de las poblaciones infantiles más excluidas de cero a ocho años.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

UNIDOS POR UNA CAUSA

INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA ANTE LAS EMERGENCIAS POR INUNDACIONES EN EL SUDESTE ASIATICO (Madrid, 17 de noviembre de 2011)

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Éxodos masivos, supervivencia y mantenimiento de la paz

ASP CITTÀ DI BOLOGNA ES LA EMPRESA PÚBLICA PARA EL BIENESTAR SOCIAL Y PARA. Bologna, Italy UNA PERSPECTIVA GENERAL

La Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea en Sudamérica

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

A DOS MESES DE LA TRAGEDIA EN HAITÍ

Alojamientos de emergencia después de un desastre natural Departamento de Alojamiento, IFRC

Taller HNO La Guajira

Huracán Matthew. Datos y Cifras. Contexto. Un mes después

DISTRITO ZAMORA CHINCHIPE

Fondo de emergencias. Médicos Sin Fronteras. Médicos Sin Fronteras

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

Informe de Cartera Agencia Internacional para el Desarrollo USAID

Los documentos de la Junta Ejecutiva pueden consultarse en el sitio web del PMA (

ACNUR y la Fundación Bancaria la Caixa lanzan un proyecto innovador para mejorar las condiciones de los refugiados

Programa de capacitación

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL

Respuesta en el sector de Alojamiento a las inundaciones y deslizamientos causados por la depresión tropical 12E. El Salvador

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Parte I. Deudero M, Paublete MC

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir?

Los documentos de la Junta Ejecutiva pueden consultarse en el sitio web del PMA (

Área de Proyectos. III Plan Estratégico [ ]

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

PLAN DE ACTUACIÓN BARCELÓ FUNDACIÓN: Nº REGISTRO: 168

BASES PARA UN COMPROMISO CONTRA LA POBREZA BASES PARA UN COMPROMISO CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN. #Venceralapobreza

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Congreso de Geriatría 2015 Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores. Enfoques, Oferta Programática, Descripción y Operación.

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

EMERGENCIA EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA 1ER INFORME DE ACTIVIDAD

Arauca. Información Departamental

Total documentos registrados: 9

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por desastres en Guatemala desde mayo a septiembre de 2010

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por desastres en Guatemala desde mayo a septiembre de 2010

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES Y LIDERAZGO. Granada, 12 y 13 de Noviembre de 2012

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

INFORME DE SITUACIÓN Y OPERACIONES TRAS EL TERREMOTO EN LA ISLA DE JAVA 1. SITUACIÓN

Definición del Puesto

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2016

Transcripción:

CÁRITAS CON REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO CONTEXTO DEL PAÍS EMERGENCIA REGIÓN DE KASAÏ 12 ABRIL 2018 22-03-2017 En noviembre de 2017, la RDC alcanzó el nivel más alto de emergencia humanitaria L3, según las Naciones Unidas. Una situación provocada por las crisis de Kasaï, en el Centro, en Tanganyika, en el Sur, en Kivu del Sur y en el Este. Las proyecciones son alarmantes: tal nivel de vulnerabilidad y de necesidades no se ha registrado jamás en toda la historia de los llamados humanitarios de la República Democrática del Congo, lo que pone claramente en entredicho que pueda reanudarse en el país un ciclo de estabilidad y desarrollo prevenía el 18 de Enero de 2018 Kim Bolduc, coordinador humanitario del plan de respuesta humanitaria de la ONU para la República Democrática del Congo.* 18 de las 26 provincias de la RDC se encuentran impactadas por las consecuencias humanitarias. 13,1 millones de personas, -7,7 millones de niños- tendrán necesidad de protección y de asistencia humanitaria en 2018, un aumento del 50% con respecto a 2017. 7,5 millones de personas desplazadas y retornadas tendrán necesidad de alojamiento y agua potable, 9,9 millones de personas tendrán necesidad de ayuda alimentaria y 4,5 millones de niños necesitarán tratamiento médico para sobrevivir a la malnutrición.* Una de las crisis más prominentes dentro de este desolador panorama es la crisis de Kasai: esta zona conocen la crisis humanitaria más grave de su historia. En el origen de la misma están los enfrentamientos entre las milicias del jefe tradicional Kamuina Nsapu y las Fuerzas Armadas de la RDC. Geográficamente se inician en Kasaï Central (agosto de 2016) y paulatinamente se extiende a cuatro provincias vecinas: Kasaï, Lomami, Sankuru y Kasaï Oriental. * http://www.jeuneafrique.com/535334/societe/crise-en-rdc-la-conference-internationale-des-donateurs-fixee-au-13-avril-a-geneve/) 1 Cáritas. Emergencia República Democrática del Congo. Región de Kasai

PROVINCIA DE KASAI CON LOS DIFERENTES NIVELES DE PRIORIDAD EN LA EMERGENCIA 22-03-2017 Fuente: Plan de Réponse d Urgence 2017 Novembre-Décembre Una de las crisis más profundas dentro de este desolador panorama es la de Kasai. En el origen de la misma están los enfrentamientos entre las milicias del jefe tradicional Kamuina Nsapu y las fuerzas armadas de la RDC. Geográficamente se inician en Kasaï Central en agosto de 2016 y paulatinamente se extiende a cuatro provincias vecinas: Kasaï, Lomami, Sankuru y Kasaï Oriental. Las poblaciones desplazadas han llegado a 1,4 millones en el momento álgido de la crisis. La mayoría de estas poblaciones huyeron en su día, abandonando sus campos, sus reservas de comida, los bienes de primera necesidad, para buscar refugio en la selva, en las provincias vecinas o en Angola. Sin embargo de un tiempo a esta parte Angola rechaza a los huidos del conflicto y los devuelve a territorio congoleño. Jóvenes e incluso niños han sido reclutados por las milicias. Las fuerzas armadas de la RDC y la policía congoleña han sido acusadas de haberse entregado a represalias severas contra las milicias e incluso de haber perpetrado numerosas violaciones de los DDHH entre la población civil. 2 Cáritas. Emergencia República Democrática del Congo. Región de Kasai

LA EMERGENCIA EN CIFRAS Estos datos se refieren al periodo entre 1 de Junio de 2016 y 31 de Mayo de 2017 y únicamente a las zonas en las que actúa Cáritas. DAÑOS PERSONALES PERSONAS AFECTADAS Personas fallecidas 3.000 Personas que viven en situaciones de peligro de muerte Personas desplazadas 1,2 millones 1,4 millones Desplazados residentes en campos 23.514 Personas que necesitan ayuda alimentaria 3,2 millones Personas en riesgo de violaciones graves de DDHH como 414.263 reclutamientos forzosos o violencia sexual Personas necesitadas de asistencia sanitaria de urgencia 840.582 Niños en edad escolar afectados cuyas derechos educativos están afectados por la crisis 217.071 Mujeres víctimas de violencia sexual 64.456 Casos detectados de niños y niñas usados como combatientes 585 Número de personas afectadas 1,9 millones Fuentes: Sistema de monitoreo de Caritas SMC y OCHA. 3 Cáritas. Emergencia República Democrática del Congo. Región de Kasai

PRINCIPALES NECESIDADES DE LA POBLACIÓN AFECTADA La violencia permanente en Kivu Sur afecta de manera estructural a casi todos los ámbitos de la vida de los habitantes de la región, ya que dificulta las actividades económicas: la funcionalidad de los mercados se ve afectada por las trabas constantes a la población mediante actos delictivos y limitación de su movilidad o movimientos forzados; las actividades productivas se ven desincentivadas por la incertidumbre con respecto a la seguridad; por ende, el estado nutricional de las poblaciones se encuentra en umbrales catastróficos, y la pobreza es extrema. Eso influye en la salud de las poblaciones con el agravante de que los servicios sanitarios en RDC son de pago. SECTORES AFECTADOS Seguridad alimentaria y nutrición. Salud. Refugio (vivienda). Productos no alimenticios NFI. (ropa de cama y de vestir, menaje, etc.). NECESIDADES ESPECÍFICAS La situación nutricional, ya de por sí alarmante en la zona, se ha agravado porque la crisis ha forzado a la interrupción de los tratamientos de los pacientes de malnutrición aguda severa y de malnutrición aguda moderada. Los robos a las infraestructuras sanitarias y una falta prolongada de acceso a la alimentación de base supone un alto riesgo especialmente para los niños de 5 años, las mujeres a partir de 6 meses de embarazo y lactantes, así como los enfermos de VIH/SIDA y tuberculosis. Entre abril y noviembre de 2017 el número de zonas de salud en alerta nutricional pasó de 8 a 23. Se requiere asistencia de urgencia para las personas heridas y para las víctimas de violencia sexual. Por primera vez desde hace 12 años se ha desencadenado una epidemia de cólera en Kasai, concretamente en la provincia de Kasai en el territorio de Ilebo. Nuevos focos de la epidemia han aparecido en noviembre pasado en La Lomami y ha habido casos sospechosos en Sankuru. El riesgo de propagación de ésta y otras epidemias (como paludismo o Ébola) se ve acentuado por los desplazamientos de población. El estado nutricional de las poblaciones agrava aún más la situación de salud de las poblaciones. No existen cifras debido a que las personas desplazadas en su mayoría no están en campos. No obstante, el plan de respuesta humanitaria de ONU para Kasai señala que la mayoría de las personas retornadas (alrededor de 600.000) encuentran destruidas sus viviendas. Las personas huidas lo hacen, en la mayoría de los casos, de manera precipitada, por lo que no llevan nada consigo. Existen 414.263 personas que precisan de asistencia en estos artículos. Agua, saneamiento e higiene WASH. Protección (agresiones, trata, etc.). Medios de vida. (agricultura, ganadería, etc.). La principal prioridad es la distribución de kits de Agua, Higiene y Saneamiento a lo que se añade la rehabilitación y construcción de puntos de agua para atender a un total de 628.006 personas. Debido a la existencia de epidemias de cólera, también hay que realizar labores de sensibilización e información a las poblaciones sobre buenos hábitos de higiene y distribuir kits de higiene. Todos los civiles de las zonas afectadas por la crisis corren el riesgo de ser víctimas de graves violaciones de los derechos humanos, de los que las mutilaciones físicas, la muerte, la violencia sexual y los arrestos arbitrarios de adultos y de menores son los más presentes. Hay que reducir el impacto nutricional y social resultante de la reducción del consumo alimentario. La prioridad está en dar acceso a la alimentación de base y a la restauración de los medios de vida, en vista de la frágil pacificación de la zona. Educación. Numerosas escuelas han sido destruidas, y por tanto requieren rehabilitación. Mientras tanto, se requiere la habilitación de espacios de aprendizaje semi-temporales seguros y protegidos. 4 Cáritas. Emergencia República Democrática del Congo. Región de Kasai

RESPUESTA DE CÁRITAS CONGO Cáritas Congo desarrolla una importante actividad de apoyo y ayuda a las víctimas de este conflicto a través del programa de Asisencia a los desplazados y a las familias vulnerables de acogida en la crisis de Kasai. Principales datos de la intervención de Cáritas e Kasai Presupuesto total: Periodo de ejecución: Zonas de intervención: Socio local: Socios ejecutantes: 320.138 USD 5 meses Diócesis de Luiza y Luebo Cáritas Congo Cáritas Luiza y Cáritas Luebo Nº de beneficiarios. 790 hogares desplazados Criterios de selección de los beneficiarios: Objetivo general: Ejes de intervención sectorial La zona de intervención se ha seleccionado en base a los grandes daños ocasionados (2.767 casas destruidas, 140 escuelas destruidas, 28 centros de salud dañados y 30 establecimientos religiosos destruidos en la Diócesis) y el gran número de desplazados presentes en la zona. La selección de los hogares beneficiarios se realizará en base a criterios de vulnerabilidad acordados con comités de beneficiarios. Contribuir a la restauración de la dignidad humana de 790 hogares desplazados y familias de acogida víctimas de la crisis de Kasai, gracias a la distribución de víveres y de enseres domésticos esenciales. Ayuda alimentaria Distribución de artículos esenciales Distribución de kits de higiene íntima. 6 Cáritas. Emergencia República Democrática del Congo. Región de Kasai

RESPUESTA DE CÁRITAS ESPAÑOLA Desde el año 2010 Cáritas Española ha destinado un total de 3.822.622 a proyectos de desarrollo y ayuda humanitarie en RDC. De ellos, 75.000 han sido enviados para el programa de apoyo ante la crisis en Kasai. VALOR AÑADIDO, PRESENCIA Y EXPERIENCIA DE TRABAJO DE CÁRITAS ESPAÑOLA EN REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO De 1994 a 2005. Esta etapa comprende dos fases bien diferenciadas tanto en el tiempo como en los beneficiarios: desde abril de 1994 hasta finales de 1996 en la que los principales beneficiarios son los refugiados ruandeses que tras el genocidio en su país huyen a Burundi, Congo y Tanzania mientras que desde 1997 la acción se centra principalmente en las poblaciones afectadas de toda la región, sin olvidar a los refugiados, que habían huido de los campos y deambulaban por el Congo, Kenia, Camerún, etc. De 2005 a 2010. Al irse agotando los fondos recaudados en el período anterior Cáritas Española relanza la campaña en 2001 con el objetivo principal de recordar que las razones de la presencia en Grandes Lagos seguían existiendo y que el conflicto de la región seguía abierto. La erupción del volcán Nyiragongo en enero de 2002 que dejó Goma, capital de la provincia de Kivu Norte en RDC, parcialmente cubierta por lava, ayudó a recordar la tragedia diaria que tenían y aún tienen que vivir, la gran mayoría de los habitantes de esta región. Durante esta etapa se trabajó en varios frentes. Por una parte se continuó apoyando proyectos para mejorar las condiciones de vida de los desplazados y los habitantes de las zonas receptoras y además se comenzó a realizar proyectos de rehabilitación de infraestructuras destruidas por los conflictos armados, así como algunos proyectos de apoyo las Caritas locales para mejorar sus capacidades. De 2011 a 2016. Desgraciadamente el problema de los desplazados producidos en la gran crisis continua, y además se incrementa ya sea por causas naturales o por conflictos localizados y es necesario actuar para paliar las consecuencias de los mismos. En compensación de estas emergencias aparecen numerosos proyectos decididos a apoyar y fomentar la creación de estructuras familiares y comunitarias que permitan por una parte alcanzar una convivencia pacífica entre los miembros de las diferentes comunidades y por otra una estabilidad económica autosuficiente, eficaz y respetuosa con el medio ambiente, aprovechando las condiciones naturales de la región. Todo ello basándose en el apoyo y en la defensa de los derechos humanos. Así se han apoyado proyectos de construcción o reconstrucción de infraestructuras hospitalarias, educativas, de riego etc. Se empezaron a apoyar proyectos para crear y fomentar actividades financieras autogestionadas de crédito y ahorro, proyectos de creación de estructuras de mediación y autoprotección capaces de vigilar y denunciar los quebrantamientos a los derechos humanos en su zona, etc COLABORACIÓN ECONÓMICA Si deseas apoyar el trabajo de Cáritas en esta emergencia, puedes hacerlo en: SANTANDER ES88-0049-1892-6421-1329-3699 Y EN LAS CUENTAS DE LAS CÁRITAS DIOCESANAS 6 Cáritas. Emergencia República Democrática del Congo. Región de Kasai