Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Radiografía de las demoras del proceso a nivel nacional

Documentos relacionados
Informe estadístico. Planteos de imputados en crímenes de lesa humanidad invocando la aplicación de la ley (2x1)

Estadísticas de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina

EL ESTADO DE LAS CAUSAS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN ARGENTINA BALANCE Y DESAFÍOS

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas nº 8

II. INFORMES DE LAS FISCALÍAS FEDERALES CON ASIENTO EN LAS REGIONES DEL INTERIOR DEL PAÍS

BOLETÍN ESTADÍSTICO I SEMESTRE DE 2011 (ENERO - JUNIO 2011)

BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE MENDOZA 2

AÑO Trimestre CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL SECCIÓN DE ESTADÍSTICA JUDICIAL. Código del Órgano TRIBUNAL SUPREMO SALAS ESPECIALES

CARGA DE TRABAJO EN LAS CORTES DE APELACIONES

PROCURADURÍA DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

BOLETÍN ESTADÍSTICO ANUAL (ENERO - DICIEMBRE 2012)

RESPUESTA JUDICIAL A LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA JUSTICIA PENAL

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE TUCUMAN. FRANCO EMMANUEL NIEVA Y OTROS s/infraccion LEY (ART.14)

JUZGADOS DE EJECUCIÓN DE LA PENA

TEMARIO GRADO DERECHO PROCESAL - UBO

Taller Proceso de Memoria, Verdad y Justicia. A 32 años de la sentencia en el Juicio a las Juntas PCCH

TEMARIO LICENCIATURA

CESES DE PRISIÓN PREVENTIVA RESUELTOS

Estadística de Condenados: Menores. Metodología

CARRERAS, CLAUDIA, MARÍA CECILIA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

MATERIA PENAL JUVENIL (JUZGADOS) Cuadros del 198 al 205

Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud

Corte Suprema de Justicia de la Nación

PUIGDENGOLAS, EDUARDO ARIEL FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 05/08/2014

ROSITO PERALTA URQUIZA, MARIA VALERIA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ROSITO PERALTA URQUIZA, MARIA VALERIA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LUGAR DE NACIMIENTO: CIUDAD:CAPITAL FEDERAL PROVINCIA/ESTADO:CAPITAL FEDERAL PAIS: ARGENTINA

ÓRGANO JUDICIAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San Salvador Marzo de El Salvador, C.A.

II. INFORMES DE LAS FISCALÍAS FEDERALES CON ASIENTO EN LAS REGIONES DEL INTERIOR DEL PAÍS

CAMARA FEDERAL DE SALTA

Informe Estadístico Arts. 149 bis del C.P. y 52 del C.C.

Juicio Oral, Salidas Alternas y Prisión Preventiva

Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo (CCT)

A lo que el Juez provee: Téngase por hecha la anterior relación de constancias, para los efectos legales a que haya lugar.

Prisión Preventiva en Argentina Caracterización de la población penal en establecimientos del SPF y servicios provinciales

MARTINEZ FERRERO, EUGENIO JORGE FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 29/07/2014

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DIGESTO PRACTICO LA LEY - EXCARCELACION

Informe sobre privación de libertad y proceso penal en la provincia de Mendoza. Agosto 2015

Poder Judicial de la Nación

TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO

PROYECTO DE LEY. Comités de salud y condiciones y medio ambiente de trabajo. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación reunidos en Congreso...

QUÉ ES LA MEGACAUSA DEL REGISTRO DE PROPIEDAD?

Poder Judicial de la Nación

Investigaciones iniciadas por tipo de delito en el fuero Correccional (primer trimestre de muestra de tres fiscalías)

Corte de Apelaciones de Chillán, 03/04/2008, Daniel Rodríguez Rodríguez

Juzgado de Garantías Nro. 2 de La Plata 18/01/2011. La Ley Online; cita online: AR/JUR/8/2011. La Plata, enero 18 de 2011.

Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

ALEGACIONES DE VULNERACION DE DERECHOS EN DETENIDOS RELACIONADOS CON DELITOS DE TERRORISMO. Benito Morentín Campillo

FERNANDEZ, MARCOS ANDRES FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 16/07/2014

I.- LOS DATOS BÁSICOS SOBRE LA JUSTICIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID LA POBLACIÓN, LA PLANTA JUDICIAL Y LOS MEDIOS PERSONALES.

Trazabilidad e integración del expediente digital en el proceso judicial

Informe provincia de: MENDOZA

Estadística Judicial Año judicial 2009 (diciembre 2008 noviembre 2009)

Informe provincia de: MENDOZA

Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE JUSTICIA Y GRACIA

Buenos Aires, 13 de septiembre de 2011

Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura

212-PLA de febrero de Doctora Doris Arias Madrigal Magistrada,Sala Tercera. Estimada señora:

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 06/08/2014

Más de casos de presunta corrupción o negligencia detectada por Contraloría están pendientes en el Poder Judicial

NOMBRE IMPUTADO RUT DIRECCION COMUNA HUGO CRISTIAN MELINAO RUC RIT Ambito afectado Detalle del Hito Valor CAUSA.

1.081casos entre. 62,9% de los casos. 32% del total de los. Estudio sobre resultados de juicios tributarios a nivel de Corte Suprema

PROCURACIÓN GENERAL ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES REGISTRO DE PERSONAS DETENIDAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Prólogo...I Abreviaturas...IV UNIDAD UNO AMPARO INDIRECTO

CPC y C de la Prov. de Buenos Aires LEY 7425

ANUARIO ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL REFORMA PROCESAL PENAL 2002

Nuevo Código Procesal Penal

Convenio Colegio de Abogados Universidad de Costa Rica

FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

CONSEJO GENERA L DEL PODER JUDICIA L

Recurso de Revisión Promovidos ante el Tribunal Contencioso Administrativo

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

INDICADORES DE JUSTICIA CIVIL Y FAMILIAR III. INDICADORES DE JUSTICIA CIVIL Y FAMILIAR. 1.Materia civil

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 03/11/2014

III. Estadísticas jurisdiccionales

Estadísticas de la Sala de lo Penal 2007

I.- LOS DATOS BÁSICOS SOBRE LA JUSTICIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA LA POBLACIÓN, LA PLANTA JUDICIAL Y LOS MEDIOS PERSONALES.

Niños, niñas y adolescentes bajo medidas judiciales penales en la Ciudad de Buenos Aires

LUGAR DE NACIMIENTO: CIUDAD:CAPITAL FEDERAL PROVINCIA/ESTADO:CAPITAL FEDERAL PAIS: ARGENTINA

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA DE LA PRESIDENCIA SENTENCIAS

La perspectiva de género en la generación de la estadística judicial

I.- LOS DATOS BÁSICOS SOBRE LA JUSTICIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO LA POBLACIÓN, LA PLANTA JUDICIAL Y LOS MEDIOS PERSONALES.

Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal

Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo (CCT)

GOMEZ, Mariela Beatriz

ESTADÍSTICA JUDICIAL AÑO

SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS JUDICIALES SNEJ

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

FISCALÍAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

Sistema de medición de la impunidad en Guatemala. Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala

MATEHUALA, SAN LUIS POTOSI, A 14 CATORCE DE ABRIL DEL 2015 DOS MIL QUINCE.-

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2015

Transcripción:

2018 Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Radiografía de las demoras del proceso a nivel nacional Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad

Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Radiografía de las demoras del proceso a nivel nacional. ------------------------ Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad ------------------------ Edición: marzo 2018

2018 Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Radiografía de las demoras del proceso a nivel nacional Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad

ÍNDICE Presentación...7 I. Promedios de tiempo en la tramitación de las causas. Datos generales del universo a analizar...7 II. Promedios de tiempo por hito del proceso penal... 11 III. Las demoras en las sentencias. Análisis de las trayectorias para los últimos veredictos del proceso de justicia.... 12 IV. Algunas reflexiones en función de los datos presentados... 14

PRESENTACIÓN Este informe contiene un análisis pormenorizado de las demoras en las causas por delitos de lesa humanidad, realizado a partir del concepto de trayectoria temporal, que implica la medición del paso del tiempo entre hitos del proceso penal. El documento tiene además información específica respecto de los procesos cuya sentencia fue dictada durante los años 2017 y 2018. La realización del estudio tuvo lugar a partir de la persistencia e, incluso, profundización de algunos obstáculos procesales que conllevan enormes demoras en la tramitación de estas causas. Los resultados de este novedoso análisis de tiempos procesales permiten conocer, por un lado, dónde se encuentran los cuellos de botella de las investigaciones por crímenes contra la humanidad. Por otro, sus conclusiones develan que entre el requerimiento de elevación a juicio y la firmeza de la sentencia en estas causas se registra en promedio general de 5 años y 6 meses. Finalmente los datos relacionados con este mismo aspecto del proceso de justicia, formaron parte del último Informe Estadístico presentado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad en diciembre de 2017 ( link). I. PROMEDIOS DE TIEMPO EN LA TRAMITACIÓN DE LAS CAUSAS. DATOS GENERALES DEL UNIVERSO A ANALIZAR El informe toma para el cálculo de los promedios el total de 592 causas principales registradas a diciembre de 2017 1. La medición de los tiempos en el marco de las causas se realiza conforme los siguientes hitos del proceso penal, que se registran a partir de su correspondiente fecha: Requerimiento fiscal de elevación a juicio. Auto o decreto de elevación a juicio. Veredicto del Tribunal Oral Federal (TOF). Fundamentos de la sentencia de TOF. Sentencia de la CFCP. Sentencia de la CSJN, para cada uno de los recursos extraordinarios/quejas presentados contra las sentencias de TOF/CFCP. 1. El cierre de los datos para el cálculo de las trayectorias fue en diciembre de 2017, cuando se registraban un total de 592 causas firmes y en trámite. MPF Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad 7

En este sentido, sólo tomando como referencia las causas que atravesaron todas las etapas procesales, es que puede describirse la trayectoria completa. Sin embargo, las causas en esta situación son escasas en número. Por otra parte, es importante aclarar que del total de las 592 causas, pueden calcularse las trayectorias temporales únicamente de aquellas en las que ya se encuentra presentado el requerimiento fiscal de elevación a juicio (primer hito registrado). Esto excluye del análisis a un total de 247 causas que se encuentran en etapas previas de la instrucción. Del total a analizar se exceptúan también 5 causas que tuvieron sentencia, pero que no pudieron ser revisadas por la CSJN debido a la muerte del único imputado 2. Por último, resta aclarar que estas mediciones tienen en cuenta únicamente la trayectoria del expediente principal en relación a la situación procesal de los imputados. Esto no incluye otros incidentes procesales que pudieran generarse. Considérese entonces que los tiempos que aquí mostraremos pueden dar un panorama de las demoras de una parte de la tramitación de estos procesos. Para calcular el promedio de tiempo de tramitación de las causas de todo el país, dividimos esquemáticamente en dos el universo de análisis: a) Las causas que tuvieron sentencia y que no cuentan con instancias recursivas pendientes. Las llamaremos firmes. Total: 60 causas. b) El resto de las causas con sentencia pero aún recurridas, y el resto de las causas en etapas previas de investigación (en las que al menos se presentó el requerimiento de elevación a juicio). Las llamaremos en trámite. Total: 280 causas. 2. Son las siguientes causas: 1. Sección Santa Fe - Causa BARCOS, Horacio Américo S/ Inf. art. 144 bis inc. 1, 142 inc. 1, 144 ter. 2do. Párrafo y 55 del C.P., tuvo veredicto el día 12 de abril de 2010. El único imputado fallecido: Barcos, Horacio Américo. - Causa González, José María S/ Pta. Inf. Arts. 151 Cp., 144bis Inc. 1º (Ley 14.616) En Función Del 142 Inc. 1º (Ley 20.642) Y 79 C.P. (En Concurso Real Art. 55 C.P.) Expte Nº 223/10, tuvo veredicto el día 07 de diciembre de 2011. El único imputado fallecido: Gonzalez, José María. - Causa Martínez Dorr, Roberto José s/ infracción art. 144 bis inc. 1º del C.P. y 144 ter, 1º y 2º párrafo del C.P según ley 14.616 y art. 55 del C.P., tuvo veredicto el día 16 de abril de 2012. El único imputado fallecido: Martínez Dorr, Roberto José. - Causa Facino, M - Martínez Dorr, R. - Orihuela, D. s/ privación ilegal de la libertad, tormentos, encubrimiento y homicidio (art.144 bis inc 1, 142 inc 1, 144 ter, 277, 79 CP), tuvo veredicto el día 13 de agosto de 2010. El único imputado fallecido: Facino, Mario José. 2. Sección Mar del Plata - Causa caratulada Molina, Gregorio Rafael s/ privación ilegal de la libertad, etc. tuvo veredicto el día 9 de julio de 2010. el único imputado fallecido: Molina, Gregorio Rafael 8 Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad.

Total de causas a analizar: 60 (firmes) + 280 (en trámite) = 340 Total de causas excluidas: 247 (en instrucción) + 5 (archivadas, por fallecimiento único imputado) = 252 Esta división responde a que ambos tipos de causas poseen diferentes fechas extremas. Es importante destacar que para las causas en trámite, la fecha extrema para el cálculo de los tiempos es la actualidad 3. Por su parte, en el caso de las causas firmes, la fecha de referencia es la última sentencia en el marco de un recurso presentado ante la CSJN 4. Hechas estas aclaraciones, a continuación presentamos los promedios 5 de tiempo generales calculados según los datos disponibles, para todo el país y en ambos universos de análisis: Promedio calculado para el total de causas firmes Total: 60 CAUSAS FIRMES Promedio de tiempo entre el requerimiento de elevación a juicio y la sentencia del último recurso tramitado ante la CSJN 66,76 meses 5,56 años Fuente: Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, según datos propios. 3. En el caso de estas causas, que continúan en trámite, la fecha extrema del rango temporal fue establecida esquemáticamente como la fecha de cierre de los datos de este informe: 13/12/2017. 4. Respecto de una misma sentencia pueden haberse presentado múltiples recursos ante la CSJN. Aquí tomaremos como fecha extrema el último en ser resuelto por parte del máximo tribunal. 5. El cálculo de los promedios se realizó a partir de la técnica de media podada, que implica eliminar del cálculo los valores extremos (el más alto y el más bajo). Los valores extremos suelen ser atípicos y su eliminación robustece el resultado frente a presuntas anomalías de los datos (ver, entre otros, MAYNTZ, Renate, K. HOLM y P. HUBNER, 1975, Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza). MPF Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad 9

Promedio calculado para el total de causas en trámite Total: 280 Promedio de tiempo entre el requerimiento de elevación a juicio y la actualidad 53,79 meses CAUSAS EN TRÁMITE 4,48 años Fuente: Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, según datos propios. Comparación del promedio de tiempo total en la tramitación de causas, según se trate de causas firmes o en trámite Datos de diciembre de 2017 66,76 Meses 53,79 Años 5,56 4,48 Causas firmes Causas en trámite Fuente: Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, según datos propios. Si comparamos el promedio general de demora entre las causas finalizadas y las que continúan en trámite, la cifra parece dar un leve salto cuando se trata de causas que pasaron por la instancia recursiva en la CSJN. Los datos muestran que se incorpora cerca de un año más de tiempo en la tramitación. 10 Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad.

II. PROMEDIOS DE TIEMPO POR HITO DEL PROCESO PENAL Ahora bien, es importante complementar la presentación de los tiempos de forma general del apartado anterior con los datos de las demoras en cada instancia/hito del proceso penal. Este apartado se interroga entonces en qué fase o etapa de la tramitación del proceso se encuentran las mayores demoras, identificando quién tiene la responsabilidad en cada instancia. Promedios de tiempo entre hitos, en meses y años Hitos Responsable Meses Años Requerimiento de elevación a juicio y elevación a juicio Juez/a de instrucción 6,2 --- Elevación a juicio e inicio del debate TOF 21,43 1,78 Inicio del debate y veredicto TOF TOF 8,48 --- Fundamentos TOF y sentencia CFCP CFCP 23,77 1,98 Fuente: Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, según datos propios. Calculados sobre el total de 340 causas en análisis. Promedios de tiempo entre hitos, en meses y años Hitos Responsable Meses Años Sentencia CFCP a sentencia último recurso CSJN CSJN 18,34 1,52 Fuente: Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, según datos propios. Calculados sobre las 60 causas firmes. Al desagregar los datos por hito, se observa que la instancia que mayor tiempo ha tomado hasta el momento es la confirmación de la sentencia por parte de la CFCP, con una demora de casi dos años luego de conocidos los fundamentos de la sentencia de TOF. Le sigue la instancia entre el inicio del debate y el veredicto, a cargo del TOF, con casi 1 año y ocho meses. A continuación se encuentra el período entre la sentencia CFCP y la confirmación del último recurso ante la CSJN, que demora en promedio un año y cinco meses. Con estos datos, podemos establecer entonces el promedio de la instancia de TOF completa en 29,91 MPF Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad 11

meses (a lo que se suma un promedio de 1,4 meses entre el veredicto y la lectura de los fundamentos), lo que equivale a 2,6 años. Y la instancia recursiva completa para sentencias definitivas en 42,11 meses, es decir, 3,5 años. III. LAS DEMORAS EN LAS SENTENCIAS. ANÁLISIS DE LAS TRAYECTORIAS PARA LOS ÚLTIMOS VEREDICTOS DEL PROCESO DE JUSTICIA. Durante el 2017 se dictó sentencia en un total de 27 de causas -el número más alto de sentencias dictadas desde la reapertura de los procesos y en los primeros tres meses de 2018 finalizaron dos juicios. Por consiguiente, en esta sección analizamos estas 29 causas con veredicto reciente, con el fin de dar cuenta de las demoras experimentadas por hito, siguiendo el desarrollo del apartado II. Sin embargo, en este caso, tomaremos como fecha límite para el cálculo de las demoras la publicación de los fundamentos de la sentencia, la última instancia alcanzada. Si bien estas causas se encuentran en trámite según la clasificación que elaboramos para este informe, tiene sentido detenerse en un análisis por hito para luego replicar el promedio de demora hasta la actualidad, por tratarse también de causas en trámite. Promedio calculado para el total de causas que obtuvieron sentencia en 2017 y 2018 Total: 29 Promedio de tiempo entre el requerimiento de elevación a juicio y la lectura de los fundamentos TOF 46,92 meses 3,91 años Fuente: Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, según datos propios. Este promedio supera en 9 meses la demora entre el requerimiento y la sentencia para el universo total de causas analizadas previamente, que alcanzaba los 3 años. 12 Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad.

Algunas precisiones respecto de este universo de sentencias: La causa que menos demoró es uno de los tramos de Campo de Mayo, en el que se juzgó a los imputados Rafael López Fader y Eduardo Alfonso. Como podía esperarse, la causa que más demoró es ESMA Unificada, con un total de 10,16 años entre el primer requerimiento de elevación a juicio y la publicación de los fundamentos de la sentencia. Las causas que más han demorado entre estas instancias son: la Megacausa San Rafael y su residual (7,6 y 8 años respectivamente), la causa Ejército González Chipont de Bahía Blanca (6,6 años), el Juicio a los Jueces en Mendoza (6 años), ABO III (5,75 años) y las Causas de Orán de Salta (5,25 años). Promedios de tiempo entre hitos, en meses y años Hitos Responsable Meses Años Requerimiento de elevación a juicio y elevación a juicio Juez/a de instrucción 16,56 1,38 Elevación a juicio e inicio del debate TOF 20,25 1,68 Inicio del debate y veredicto TOF TOF 9,24 --- Fuente: Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, según datos propios. Al desagregar los datos por hito en el caso de este conjunto de sentencias, los datos son bastante coincidentes con los promedios generales por hito de la sección II. Se observa una mayor demora también en la instancia entre el inicio del debate y el veredicto, a cargo del TOF, a saber: 1 año y siete meses. Llamativamente, para estas causas, el promedio de demora entre el requerimiento y la elevación supera el año. Esto puede explicarse en parte debido a que la mayoría se trata de megacausas que acumularon un número importante de expedientes que se fueron elevando en diferentes momentos. Para estos promedios, tomamos la primera fecha de requerimiento y la última de elevación en cada caso, pues es ilustrativo de las demoras que experimentan este tipo de causas más complejas para llegar a juicio. De esta manera, la instancia de TOF completa para las últimas sentencias del proceso de justicia es de 31 meses o 2,6 años (considerando además el promedio de 1,5 meses entre el veredicto y la lectura de los fundamentos). Esto se equipara con los promedios generales que presentábamos en la sección anterior. MPF Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad 13

IV. ALGUNAS REFLEXIONES EN FUNCIÓN DE LOS DATOS PRESENTADOS En relación a los tiempos de tramitación presentados en este informe, como cuestión general, es importante considerar que los datos arrojan una demora general de 5 años y seis meses para las causas que ya se encuentran firmes, y de 4 años y 5 meses para las que continúan en trámite. Esto permite estimar que cuando se considera la demora del trámite de los recursos ante la CSJN, una causa demora en promedio un año más. Las cifras de estos promedios generales son elocuentes, si se tiene en cuenta que no incluyen los tiempos de tramitación en instancias anteriores al requerimiento de elevación a juicio ni trámites conexos al expediente principal. En la actualidad, los responsables del trámite de las causas demoran en conjunto más de cinco años en elevar la causa, realizar el juicio, dictar la sentencia y en confirmarla o no en las instancias recursivas posteriores. Con ese ritmo, aun suponiendo que se presente el requerimiento de elevación en 2018 en todas las causas en instrucción cuestión poco probable como mínimo, la finalización de los procesos demoraría hasta mediados de 2024, año en el que se cumplirían 18 años de juicios, y cerca de 50 años desde los hechos investigados. Siguiendo con las reflexiones, estos promedios generales fueron deconstruidos con el fin de determinar cuáles son las instancias del proceso que más tiempo insumen, con el fin de detectar los cuellos de botella en el trámite procesal. Esta cuestión fue abordada a partir de incluir la dimensión hito para la medición. Aquí se vio que las instancias que más tiempo insumen son el tiempo entre la elevación a juicio y el inicio del debate (1 año y ocho meses aproximadamente) así como también el tiempo que transcurre entre que el TOF presenta sus fundamentos y la CFCP confirma esa sentencia (casi 2 años), siendo este último el periodo más extenso. Allí se identifica por un lado la responsabilidad de los TOF en el primer caso, y por el otro, la de la CFCP en el último. Así desagregada, la instancia de TOF demora 2 años y 6 meses y la recursiva, hasta 3 años y medio. Finalmente, para el caso de las sentencias que han sido dictadas recientemente, se observa que además de la demora entre la elevación y el inicio del debate, hay que considerar el promedio de un año y cuatro meses que insume la elevación desde el requerimiento de elevación a juicio. Esto tiene que ver con las dinámicas propias de las megacausas, que se componen de múltiples causas que se van elevando separadas, y evidentemente impacta en los tiempos promedio de demora de este tipo de expedientes. 14 Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad.

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN Av. de Mayo 760 (C1084AAP) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina (54-11) 4338-4300 www.mpf.gob.ar www.fiscales.gob.ar