CUALIDADES DEL MAPA PRECISIÓN

Documentos relacionados
El cero sí indica la ausencia del atributo (el cero es absoluto, no arbitrario). Pueden determinarse las distancias entre los valores individuales.

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales

y Organización n del Mapa

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Tipos de mapas 9/28/2014. Mapas temáticos. Tipos de Mapas. Cartografía Temática Cualitativa

Didáctica de las Ciencias Sociales

Tema 7-1: Diseño cartográfico. Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CÁTEDRA: CARTOGRAFÍA Equipo

Índice de contenidos

EL MODELO Y LAS ESTRUCTURAS DE DATOS RASTER. ORGANIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS. UNIDAD 1

Dos marcas dibujadas sobre un papel pueden diferir en: Posición (x,y) de las marcas. Forma de las marcas. Tamaño de las marcas

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

TEMA 1. Introducción a la cartografía. ÍNDICE

Producción de mapas. Representación de la Información Geográfica. Introducción a los SIG

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Definiciones de CARTOGRAFÍA

Taller de uso e interpretación de mapas. Preparado por José Molinelli, PhD Lillian Bird, PhD Alianza Geográfica de Puerto Rico

Contenidos Mínimos de Taller de Matemáticas de Primer Curso. - Concepto y definición del número natural como cardinal de conjuntos coordinables.

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Sistemas de Proyecciones. Norbertino Suárez. Setiembre, 2014

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

Todos los mapas geográficos son reducciones. Escala

Capítulo 7. Mapas dasimétricos

6.1. Clasificación de las técnicas según los objetivos En la mayoría de los manuales de cartografía, la clasificación de las técnicas se basa en la lo

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Escala cartográfica. Sistemas de Información Geográfica 2014a

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

CONTENIDOS MINIMOS DE REFUERZO DE MATEMATICAS DE 2º DE ESO 1 Los números naturales

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

Geodesia ciencia. Geografía. Cartografía ELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS. Relaciones entre Geodesia, Cartografía y Ge. que estudia la forma y dimensiones

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total : 1 sesión)

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA. Selección del mapa base y escala.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

RESUMEN DE CONCEPTOS TEÓRICOS MATEMÁTICAS 1º ESO. CURSO

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN:

Mapa Integrado Andino del Norte. Catálogo de objetos del Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MANUAL DE SIGNOS CARTOGRÁFICOS

CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS U1: NÚMEROS NATURALES. U2: POTENCIA Y RAÍCES.

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Definición de Modelo de Elevaciones. Tipos de Estructuras

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

Capítulo 8. Mapas de flujo

SEMINARIO 2. Introducción a la presentación de resultados científicos

Conocimiento de Matemáticas 2º ESO. a) Contenidos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

NODO AMBIENTE INSTRUCTIVO DE USO

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

ALUMNOS DE 2º ESO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2017

Mal necesario : complican la representación. La calidad gráfica de un mapa depende en gran medida del estilo y colocación de los nombres La selección

Contenidos mínimos para 1º de ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

El resultado de la combinación de las cuatro formas y los tres objetivos es una serie de técnicas que se resume en el Cuadro 5.1 y la Figura 5.1. CUAD

Sistemas de Información Geográfica. Ing. Geógrafo - Jaime D. Segales Apaza

Matemáticas Currículum Universal

Simbolización en ArcGis 10

Síntese da programación didáctica

Curso Geología General I Práctico N 11

Estructura de Datos Espaciales. por José Antonio Navarrete Pacheco INTRODUCCIÓN

GEOMETRÍA APLICADA A LA INGENIERÍA GEOLÓGICA

Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

10/02/2015. Ángel Serrano Sánchez de León

Práctica 1: El mapa topográfico nacional. La escala. Determinación de coordenadas UTM.

Bloque 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO

Tema 12: Introducción a la Estadística.

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce la utilidad de la rosa de los vientos, ubicándose en el entorno físico. ORIENTACION EN EL PAISAJE

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Conceptos básicos de cartografía. M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

GEOGRÁFICO. ew.php?id=392

Unidad didáctica 9 Geometría plana

TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS

Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1Mapas generales de Navarra

ÁREAS DE LA ESTADÍSTICA

Construcción de Gráficas en forma manual y con programados

Capítulo 9. Cartogramas

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com)

Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación Académica y Certificación.

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

Estadística Descriptiva

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición. José Antonio Mayor Gallego. Enero de 2010

Tema 2: Sétimo. Cartografía. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA

Transcripción:

CUALIDADES DEL MAPA PRECISIÓN Un mapa es preciso cuando la posición de los objetos y de los lugares que en él figuran es rigurosamente homóloga a la que estos mismos objetos y lugares ocupan sobre el terreno, en la relación dada por la escala La precisión depende de: la colocación y trazado de los diversos elementos gráficos cuando se hace constar todos los datos necesarios para la ejecución de medidas sobre él (red de coordenadas, orientación, escalas numéricas y gráficas, ábacos para el cálculo de variables cuantitativas) El mapa debe ser: EXACTO: no contener faltas de documentación, localización o interpretación FIEL: contener de forma correcta toda la información compatible con su escala y su finalidad

Mapa topográfico

Aguilar del Campo (Palencia)

CUALIDADES DEL MAPA EXPRESIÓN Es el arte de sugerir gráficamente, al nivel de detalle, qué objetos o grupos de objetos son considerados más importantes, y de poner en evidencia, al nivel de conjunto, los valores relativos de las diversas partes del dominio estudiado Un mapa es expresivo cuando valora convenientemente, en relación a todas las demás, las informaciones y los encadenamientos más significativos, o aquéllos sobre los que el autor desea insistir especialmente. el autor del mapa debe aplicar las reglas de la gráfica, utilizar representaciones bien concebidas, reunir lo que es comparable, poner en contraste lo que es distinto, clasificar mediante variables ordenadas, jerarquizarlos hechos.

CUALIDADES DEL MAPA LEGIBILIDAD La legibilidad es la cualidad por la que la información que se busca puede ser inmediata y fácilmente percibida, distinguida de todas las demás y memorizada sin esfuerzo. Un mapa deja de ser legible cuando el ojo no puede aislar a primera vista la información deseada o no puede captar las relaciones generales que existen entre los símbolos figurativos elementales. El documento no debe estar nunca sobrecargado

CUALIDADES DEL MAPA EFICACIA Un mapa es eficaz cuando está perfectamente adaptado a su objetivo. Para ello debe ser: UTIL: capaz de responder a las preguntas del lector CONCISO: contiene todos los datos necesarios para las investigaciones, excluyendo los datos superfluos COMPLETO: que cubra la totalidad de la superficie estudiada, sin interrupciones ni cortes. VERAZ: que la información que proporciona se mantenga en los límites de la observación o de la documentación (valor de la fuente, métodos de levantamiento, incertidumbres...)

Error en el Google map

'Google Earth' sitúa Miranda de Ebro (Burgos) en el País Vasco

Error de medicion

Arica, ubicada en la frontera con Perú, donde hace ya unos años se puso en las montañas Coca-cola.

Apple (IOS 6)

Apple

La ubicación de un restaurante de Atlanta aparece al lado de la segunda base de un estadio de béisbol

TÍTULO LEYENDA CARTELA PARTES DEL MAPA MARCO MARGEN INFORMACIÓN TEXTO ORIENTACIÓN ESCALA FUENTE

TÍTULO Cumple una gran variedad de funciones: Informa al lector del tema o área cartografiada En algunos casos el tema o el área cartografiada es obvio, por lo que no necesita título; a pesar de esto el título debe ser indispensable para poder aislarse del resto del documento ayuda al equilibrio de la composición No se puede generalizar la forma de presentar el título (depende del mapa, tema, objetivo...) De todas formas existen tres partes a considerar: Área cartografiada (ejemplo: Andalucía) Partes en que se subdivide el área cartografiada (ejemplo: provincias) variable analizada (ejemplo población por kilómetro cuadrado en 1999) Debe ser corto y completo La disposición del título con relación al marco, el uso del tamaño y tipo de escritura es variable.

LEYENDA Son indispensables en la mayoría de los mapas Proporcionan información sobre la simbología utilizada Ningún signo que no sea autoexplicativo debe de dejarse de poner en la leyenda Debe aparecer exactamente igual a como aparece en el mapa Si se utiliza una gama de colores, ésta se dispone verticalmente, con los valores más claros en la parte inferior. Respecto a su forma y tamaño varían de un mapa a otro dependiendo de si lo queremos potenciar o subordinar. Normalmente está incluida en un marco o cuadro.

ESCALA Es la razón entre una distancia en el mapa y la distancia correspondiente sobre la Tierra. Se puede expresar de las siguientes maneras: Escala numérica: Es una fracción donde el numerador corresponde con el mapa y el denominador con la realidad. Ej. 1:50.000; 1 cm en el mapa corresponde 0,5 km. (50.000 cm) en la realidad. La unidad de distancia en ambos componentes de la fracción debe ser la misma. Ej. A cuantos kilómetros equivalen en la realidad 8 cm en un mapa a escala 1:50.000? 1 ---------- 50.000 8 ---------- x 8 50.000 x 1 400.000cm 4km

Escala verbal: Expresa la distancia en el mapa en relación con la distancia en la realidad. Se usaba mucho antiguamente en el mundo anglosajón, (ej. 1:100.000; 1 cm representa 1 km) Escala gráfica: Representa las distancias en el terreno sobre una línea recta graduada.. Normalmente la parte izquierda de la barra está subdividida mucho más (talón) para mediciones de mayor precisión.el talón sólo es necesario en escalas grandes. Tiene la ventaja de que sirve siempre que el mapa se reproduzca por métodos fotográficos. Siempre debe representar números enteros.

ORIENTACIÓN No existe ninguna regla que diga que el mapa debe estar orientado hacia alguna dirección, siempre que estén indicado por paralelos y meridianos o por la rosa de los vientos. A veces una determinada orientación puede descubrir relaciones nuevas. Se pueden representar mediante estrellas o flechas:

FUENTE O CRÉDITOS Hace referencia al organismo o entidad de donde se han tomado los datos. Al igual que el título puede ubicarse tanto dentro como fuera de la orla o marco del mapa. Algunos investigadores sugieren que debe de colocarse en la fuente el nombre el autor del mapa. CARTELA Cualquier porción de un mapa que se halle fuera del mapa original: De situación, de ampliación, de localización Se utiliza para detallar aspectos que no son visibles en el mapa original Debe llevar escala propia

OTROS COMPONENTES DEL MAPA Estos otros componentes gráficos del diseño del mapa hace referencia a aquellos atributos que bien por si mismos o por su organización poseen un significado visual de mucha importancia para el resultado final del mapa. Estos son, según Robinson (1987): Contraste visual Equilibrio visual Figura - fondo Organización jerárquica

CONTRASTE VISUAL Los símbolos deben ser claros y legibles El contraste es la base de la percepción visual El modo en que un símbolo difiera del fondo afecta a su visibilidad La diferenciación entre símbolos debe ser siempre suficiente Es preferible un mayor contrate que diferencias sutiles entre símbolos Demasiado contraste puede resultar desagradable Es importante que la diferencia entre símbolos (sobre todo si es complejo) se lleve a cabo en base a más de un elemento (ej. Forma y color), así aumenta considerablemente el contraste.

EQUILIBRIO VISUAL Hace referencia a la disposición general de las formas básicas: agua - tierra, rótulos, recuadros, zonas de color, etc. Nada debe aparecer como fuera de lugar El equilibrio depende de la posición relativa y de la importancia visual de las partes básicas de un mapa Depende de la relación de cada elemento con el centro óptico del mapa. El centro óptico del mapa se encuentra alrededor de un 5 % por encima del centro del borde del mapa

EQUILIBRIO VISUAL El formato del mapa (tamaño y forma) es también de considerable importancia. La necesidad de encajar diferentes figuras limitan el formato del mapa El formato con una proporción de tres a cinco es el más adecuado visualmente.

mal bien Ratio 3:5 Alineamiento Márgenes

FIGURA - FONDO El cerebro tiende a organizar inmediatamente la representación en dos o más impresiones perceptivas: la figura sobre la que se fija la vista y que se percibe claramente y el fondo, amorfo. La separación entre ambos es inconsciente, y se realiza de forma automática Se debe diferenciar rápidamente la tierra (figura) del mar (fondo).

ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA Existen tres tipos de organización jerárquica: Organización de extensión. Redes de líneas (o de puntos) de diversa significación (tipos de carreteras, sistemas de drenaje, asentamientos urbanos). Es básicamente una organización ordinal. Organización de subdivisión. Fundamentalmente se aplican a áreas. Relaciones internas de una jerarquía. (ciudades: distritos y barrios; explotaciones agrícolas: tipos de usos). Organización estereográmica. Los componentes están situados a distintos niveles visuales. El lector debe separar visualmente una categoría (tipos de carreteras) de otra (divisiones administrativas).

ORGANIZACIÓN DE EXTENSIÓN

ORGANIZACIÓN DE SUBDIVISIÓN

ORGANIZACIÓN ESTEREOGRÁMICA

PROCESADO DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS CONTINUIDAD Y UNIFORMIDAD DE LOS DATOS ESCALADO DE LAS VARIABLES GEOGRÁFICAS ESCALAS NOMINALES ESCALAS ORDINALES ESCALAS DE INTERVALO Y ESCALAS DE ÍNDICE

CONTINUIDAD Y UNIFORMIDAD Una distribución geográfica puede estar compuesta por elementos individuales en localizaciones concretas y las áreas intermedias están vacías (ej. Plantas industriales, ciudades...). Éstas son variables discretas o discontinuas. Si por el contrario ningún área está vacía (ej. Temperatura, altitud...) estamos hablando de variables continuas. Los datos espaciales discretos pueden transformarse conceptualmente en continuos. Por ej. Los habitantes son una variable discreta pero la densidad de población es una variable continua (incluso cuando el valor es cero).

variables discretas o discontinuas

variable continua: temperatura

CONTINUIDAD Y UNIFORMIDAD Los fenómenos uniformes son aquellos en los que las diferencias entre un lugar y otro son transitorias, no bruscas. (ej. Presión atmosférica) Los fenómenos no uniformes varían de un lugar a otros bruscamente (ej. Usos del suelo, PIB,...)

Fenómeno uniforme: presión atmosférica

Fenómeno no uniforme: usos del suelo

ESCALADO DE LAS VARIABLES GEOGRÁFICAS Cuando tratamos de modo cartográfico los datos es necesario determinar las ubicaciones de las variables. Esto proporciona el atributo espacial u ordenación geográfica que es una función fundamental del mapa. Es obligatorio diferenciar entre las clases de datos (ej. Un mapa lineal de ríos, carreteras, líneas ferroviarias... Debe diferenciarse) Para ello existen cuatro niveles de precisión o sistemas de escalado. En orden ascendente de eficacia descriptiva son: nominal, ordinal, de intervalo y de índice.

ESCALAS NOMINALES Se emplea cuando distinguimos entre un conjunto de elementos únicamente basándonos en su carácter intrínseco. Las diferencias se basan en consideraciones cualitativas. (ej. Sevilla, una mina, un pinar, una carretera. PUNTO aeropuerto ciudad mina capital LINEA río carretera frontera cañería ÁREA huerta desierto Bosque mar Fte.: http//atlas.gc.ca/english/carto/symbol.html

EJEMPLO DE ESCALA NOMINAL Fte.: PDIA

ESCALAS ORDINALES Implica una clasificación nominal pero también se diferencian dentro de una clase de datos basándonos en su rango, según algunas medidas cuantitativas No se ofrece definición alguna de los valores numéricos Este tipo de escala facilita que se conozca algunas variables como mayores que otras, más o menos importantes, más jóvenes o viejas, etc. Pero no indica ninguna magnitud de diferencia específica.

ESCALAS ORDINALES PUNTO aeropuerto Internacional nacional Producción de aceite alta media Núcleos de población Grande mediano regional baja pequeño carreteras drenaje fronteras autovía río internacional LINEA carretera arroyo regional camino riachuelo provincial ÁREA huerta buena regular Coste de vida alto medio Regiones industriales mayores pobre bajo menores Fte.: http//atlas.gc.ca/english/carto/symbol.html

EJEMPLO DE ESCALA ORDINAL Fte.: PDIA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DECLIVE MODERADO O PRONUNCIADO CRECIMIENTO MODERADO O PRONUNCIADO

EJEMPLO DE ESCALA ORDINAL Red internacional Red comunitaria Red regional Sistemas aeroportuarios Fte.: PDIA

EJEMPLO DE ESCALA ORDINAL Fte.: POTA (detalle)

ESCALAS DE INTERVALO Y DE ÍNDICE Añaden la información de distancias entre rangos a la descripción de un tipo o categoría. Debemos emplear algún tipo de unidad convencional (grados celsius, habitantes, metros..., y expresar la cantidad de diferencia en términos de tal unidad Proporcionan más información que las anteriores escalas Las escalas de índice es un refinamiento de una escala de intervalo. Proporciona magnitudes que son intrínsicamente significativas. Comienza con un cero que no es arbitratio (ej.contrario 0º C en escala de intervalo)

ESCALAS DE INTERVALO Y DE ÍNDICE Resultados elecciones (%) Producción de mineral Núcleos de población PUNTO Carreteras (capacidad) caudales elevación LINEA ÁREA precipitación altura Densidad población Fte.: http//atlas.gc.ca/english/carto/symbol.html

EJEMPLO DE ESCALA DE INTERVALO

EJEMPLO DE ESCALA DE ÍNDICE

LA GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA SELECCIÓN ESQUEMATIZACIÓN ARMONIZACIÓN ETAPAS DE LA GENERALIZACIÓN GENERALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS GEOGRÁFICOS

La generalización se aplica a todos los elementos del mapa (planimetría, formas del relieve, representaciones temáticas y rotulación). No se puede hacer de forma automática y se realiza de forma subjetiva y teniendo en cuenta los objetivos del mapa. Según Joly (1979), comprende tres operaciones : Selección (simplificación) de los detalles que deberán o no conservarse Esquematización razonada de las formas y trazados Armonización general (equilibrio de conjunto)

SELECCIÓN Viene impuesta por la necesidad de eliminar todo lo que contribuiría a hacer el mapa ilegible o confuso (no se puede mantener la misma red hidrográfica en un mapa 1:100.000 y en uno 1:25.000) Esta selección se hace de acuerdo con los objetivos del mapa, nunca al azar o de forma matemática Hay que tener en cuenta el valor intrínseco del mapa (se conserva más lo ríos en un mapa hidrográfico que en uno industrial) También el valor de referencia (ayuda que el objeto pueda prestar para situar mejor los objetos principales) Por último el valor relativo, con respecto a otros objetos de la misma naturaleza cuya importancia es distinta (núcleos de población).

Si la red hidrográfica de la figura superior estuviera a escala 1:200.000, las inferiores estarían a 1:1.000.000. La de la izquierda es la misma imagen que la superior; la segunda representa una selección de los ríos.

Cuántos elementos debemos eliminar en la generalización?. LEY DE LA RAIZ de Töpfer: n n c s S c S s De donde n c = número de elementos cartografiados compilados a una escala S c ; n s = número de elementos cartografiados del mapa original a una escala S s. La fracción entre las escalas se realiza dividiendo los denominadores de cada una. No todos los elementos cartografiados (puntuales, lineales y zonales) se deben simplificar de la misma forma. Por tanto Töpfer realiza varias modificaciones incorporando dos constantes. Además de estas fórmulas existen otras muchas para proceder a la generalización.

ESQUEMATIZACIÓN Se trata de reemplazar la proyección real de un objeto por un signo convencional o simbólico (generalización estructural según Bertin). Los detalles puntuales se esquematizan en forma de símbolos (ciudades, monumentos característicos...). Los fenómenos lineales se esquematiza a través de la supresión de inflexiones inútiles, conservando o exagerando las más características (ríos, carreteras, fronteras...) Respecto a los fenómenos zonales es más complicado cuando son símbolos independientes (conjunto de islas, lagos...) Cuando la escala disminuye demasiado pasamos a la generalización conceptual (cambios de implantación, informaciones diferentes...). Se requiere un conocimiento exhaustivo de la región.

ARMONIZACIÓN Intenta preservar las relaciones espaciales que existen entre todos los elementos del mapa, y el equilibrio gráfico de los detalles, en función de la importancia que se les conceda. La esquematización no impide que algunos objetos ocupen un espacio desmesurado en relación a su implantación real

POSICIÓN DEL OBJETO

PRINCIPALES RELACIONES GEOMÉTRICAS QUE SE DEBEN CONSERVAR EN LA GENERALIZACIÓN (BERTIN) DIRECCIÓN SECANTE ANGULO SECANTE ANGULO TANGENTE ORIENTACIÓN UNIFORMIDAD PARALELISMO UNIFORMIDAD PARALELISMO TAMAÑO ALINEACIÓN NÚMERO FORMA NÚMERO

GENERALIZACIÓN DE FENÓMENOS PUNTUALES Ej. Distribución de fuentes termales (según ROBINSON, 1987) Aparecen todas las fuentes Se ha simplificado cada uno de los tres grupos Cada grupo se ha simplificado en un único símbolo

Ej. minas (según BERTIN, 1973)

GENERALIZACIÓN DE FENÓMENOS LINEALES Áreas entre puntos Generalización por eliminación de las áreas más pequeñas

GENERALIZACIÓN DE FENÓMENOS ZONALES Las formas básicas tienden a permanecer (B) enmascaradas por el detalle de (A) (ROBINSON, 1987) (MULLER & ZESHEN, 1992)

GENERALIZACIÓN DE FENÓMENOS ZONALES LO QUE ES ACEPTABLE... (MULLER & ZESHEN, 1992) MAPA ORIGINAL MAPA FINAL Eliminación de objetos Agregación de objetos

GENERALIZACIÓN DE FENÓMENOS ZONALES LO QUE NO ES ACEPTABLE... (MULLER & ZESHEN, 1992) MAPA MAPA ORIGINAL FINAL Adición de objetos Conectividad de objetos

GENERALIZACIÓN DE FENÓMENOS ZONALES Los archipiélagos deben ser conservados (MULLER & ZESHEN, 1992)