III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

Documentos relacionados
PROYECTOS URBANOS. Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, Mor.

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO

RESUMEN DEL PROYECTO

MUNICIPIO DE LA MESA ACUERDO Nº DE 2000 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Nombre del proyecto: URBANIZACIÓN EL MAGUEY

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE TURISMO Y RELACIONES PÚBLICAS

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

PLAN GENERAL DE USO, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DEL ÁREA DEL CANAL (LEY 21 DE 2 DE JULIO DE 1997)

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

ADMINISTRACIÓN COSTERA INTEGRAL SUSTENTABLE COATZACOALCOS COATZACOALCOS

Desarrollo planificado de las ciudades

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCION DE TURISMO 2017

Programa Nacional Forestal

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

Turismo de Naturaleza

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Planes y Programas 2012.

La Política Turística de México en el Sexenio

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE VIVIENDA. RESOLUCIÓN Nº de 20 de Noviembre de 2007) LA MINISTRA DE VIVIENDA,

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SEMARNAT, DICIEMBRE DEL 2002

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Panorama y Fortalezas del Municipio de Loreto

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

14. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTO FONATUR SPOERRY, 1985

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Gaceta Oficial del Municipio de Compostela. Gaceta extraordinaria

Plan de Acción 2011 Avances

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

ADMINISTRACIÓN COSTERA INTEGRAL SUSTENTABLE DE COATZACOALCOS, S.A DE C.V.

I.- ANTECEDENTES Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis ANTECEDENTES

Turismo Sustentable En la Carta de la Tierra, así como en la Agenda 21, se confirma la importancia por impulsar al Turismo como una actividad económic

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

AÑO 2016 VOLUMEN: 1 FECHA: JUNIO NÚMERO: 3

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Administración del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Municipal

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE YAUTEPEC, MOR.

«VINCULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DUNAS CON EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ.»

Introducción. Lic. Fernando Olivera Rocha Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato

DOCUMENTO RESUMEN PRESENTACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO

Existe un extraordinario potencial asociado a una visión de desarrollo económico vinculando a los municipios de

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

Manual de Organización

PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE PEROTE, VERACRUZ.

MANUAL ÚNICO SUSTANTIVO DE FONATUR

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

Instrumentos de planeación

Plan Estatal de Desarrollo Sector Territorio Subcomisión Desarrollo Urbano y Vivienda

DUIS. Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables. MDUT. Arq. Arnoldo Hernandez Orozco México, D.F. Octubre 4 de 2011

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

F E D E E R R A T A S

Presentar y discutir las amenazas que enfrentan estos ecosistemas así como los retos de manejo y adecuada conservación

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2012

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

PRONÓSTICO. Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, Mor.

Transparencia presupuestaria en el manejo y gestión de las Áreas Naturales Protegidas ( )

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DEL MAR SEGUNDO TRIMESTRE 2018

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

F E D E E R R A T A S

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo

CIUDADES DEL BICENTENARIO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO

Migración interna y urbanización en México

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DEL MAR PRIMER TRIMESTRE 2018

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ZONA DE DESARROLLO TURÍSTICO INTEGRAL 1 PLAN MAESTRO CÔTES DE FER

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos de 2010 )

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO DEL CORREDOR COSTERO TIJUANA-ROSARITO-ENSENADA (COCOTREN)

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN

Transcripción:

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO III.1 Lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo (2000-2006) establece dentro de sus objetivos los siguientes: Objetivo rector 2: Elevar y extender la competitividad del país Una de las Estrategias establecidas en el Plan para alcanzar este objetivo es el de promover el desarrollo y la competitividad sectorial, y da prioridad al sector turismo, en éste se establece: El sector turismo es una prioridad del Estado mexicano y éste se ha propuesto asegurar su capacidad competitiva. Se buscará desarrollar y fortalecer la oferta turística para consolidar los destinos turísticos tradicionales y diversificar el producto turístico nacional, aprovechando el enorme potencial con que cuenta México en materia de recursos naturales y culturales. El proyecto que nos ocupa pretende desarrollar y fortalecer la oferta turística en un lugar planteado para ello, las Bahías de Huatulco, aprovechando los recursos naturales con que se cuenta en la región, lo cual sin duda alguna será un atractivo para los turistas nacionales e internacionales. Objetivo rector 5: Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza La estrategia planteada en el Plan es: a). Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil. Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo. Con el desarrollo del proyecto La Esperanza se cumple este objetivo, ya que está planteado considerando la protección del medio natural, además de crear fuentes de trabajo que propiciará el arraigo de la población económicamente activa de la región. 31

III. 2. Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 En el diagnóstico del Plan Estatal se establece que los logros en los últimos años en el Estado de Oaxaca no han sido suficientes como para superar los problemas estructurales de su economía. El turismo es una de las pocas oportunidades reales para incrementar y extender los beneficios del desarrollo socioeconómico en el Estado. El turismo como actividad económica, ocupa en Oaxaca una mayor cantidad de mano de obra por unidad de inversión, además de incorporar al trabajo a casi todos los estratos de la población en condiciones relativamente mas ventajosas que en otros sectores y de requerir una menor formación a los recursos humanos que se transfieren de una actividad primaria. El crecimiento observado en la afluencia turística a Oaxaca, no es aun acorde con su potencial y no ha sido plenamente aprovechada, ya que de acuerdo con el inventario de los recursos turísticos existentes, Oaxaca ocupa el 4º. Lugar en el nivel nacional; sin embargo considerando la afluencia de visitantes Oaxaca ocupa el 12º. Lugar. Dentro de los objetivos establecidos en al Plan Estatal resaltan: - Propone que la prestación de servicios turísticos en Oaxaca sea el sector de mayor dinámica en la economía para los años 1998-2004 ya que a corto y mediano plazo constituye la más sólida alternativa para generar empleos a bajo costo. - El turismo propiciará en Oaxaca a través de la concreción de los siguientes multiplicadores a la economía: a) una distribución mas equitativa del ingreso b) Desarrollar zonas rurales, fomentar cultivos de mayor valor comercial y apoyar el equilibrio en el desarrollo regional y la descentralización del sector público c) Atraer inversiones recreativas d) Enriquece el capital humano al mejorar y ampliar la capacitación e) Aumentar el bienestar social y con ello la seguridad en el Estado. f) Difundir y proteger el universo cultural y ecológico de Oaxaca, entre otros. Estrategias El Plan de Desarrollo propone las siguientes estrategias en materia de turismo para el período 1998-2004 a) Consolidar la oferta y la demanda turística para responder a lo que demanda el mercado nacional e internacional. 32

b) Diversificar la oferta mediante la creación de nuevos productos que exploten los atractivos naturales, históricos y culturales, en las actuales regiones turísticas del Estado, eligiendo cuidadosamente las zonas o polos nuevos de desarrollo turístico. c) Se identificará cual es el mercado primario y secundario para centrar en los principales emisores los nichos de respuesta mas rápida y mayor rentabilidad para Oaxaca, la promoción del turismo hacia el Estado se hará con el nivel técnico, esfuerzo continuo y consistente para atraer mas visitantes internacionales, aumentar el volumen de nacionales, así como la estadía y gasto de ambos. d) Para sustentar el crecimiento de la actividad turística el Plan propone conjugar la capacidad de implementar actividades rentables y de valor agregado, congruentes con la conservación y mejoramiento del ambiente y respetuosos de las condiciones de vida de las comunidades, para ello se coordinarán las acciones de las dependencias estatales ligadas al turismo con las federales y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil ya que el patrimonio ecológico y cultural no debe ponerse en riesgo. En materia de Ecología y Medio Ambiente, el Plan Estatal establece: Las políticas ambientales del Gobierno del Estado se orientan principalmente a promover y fortalecer la acción corresponsable y coordinada entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como la participación de los organismos sociales, instituciones académicas y de investigación, para unir esfuerzos y optimizar recursos hacia la recuperación de un ambiente sano, la restitución de los recursos naturales, la biodiversidad y la generación de una cultura ambiental acompañada por el impulso a un desarrollo sustentable que nos permita garantizar el bienestar de las generaciones presentes sin menoscabo del patrimonio de las generaciones futuras. En el apartado de Ordenamiento Ecológico Territorial, establece que es fundamental para planear el desarrollo de manera compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región. Con el ordenamiento de las actividades en los Municipios, comunidades y ejidos permitirá fomentar el uso racional y la optimización de espacios agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros, turísticos, urbanos e industriales, así como la delimitación de áreas de reserva que permitan la preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones. Como objetivo del Plan, está el de impulsar la elaboración de estudios de ordenamiento ecológico en los Municipios a fin de racionalizar el uso de los espacios y recursos de acuerdo a la vocación y a la capacidad ecológica de cada territorio. Con base en lo establecido en este Plan, el proyecto La Esperanza a desarrollarse en las Bahías de Huatulco, vendría a apoyar y a cumplir los objetivos y estrategias establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo. 33

III.3. Ordenamiento Ecológico Partiendo de la necesidad de que un desarrollo como Huatulco no puede concebirse aislado de su contexto natural, FONATUR, ha llevado a cabo diversos estudios en el pasado reciente, con objeto de establecer un patrón de ordenamiento ecológico del recurso, que finalmente es el mayor atractivo del lugar y que debe protegerse y explotarse racionalmente. En este sentido, los lineamientos propuestos en el Ordenamiento Ecológico elaborado por el Instituto de Ecología A.C. para FONATUR, establecen criterios de aprovechamiento, conservación y protección, mismos que después sirvieron de base para la elaboración del Plan de Desarrollo de Bahías de Huatulco.: (ver figura No. III.3.1 y cuadros No. 1a, 1.b y 1.c) Figura No. III.3.1 Plan de Ordenamiento Ecológico 34

Cuadro No. 1.aCriterios de Aprovechamiento Uso Desarrollo Urbano y Turístico de densidad alta Desarrollo Urbano y Turístico de densidad media Desarrollo Urbano y Turístico de densidad baja Desarrollo con usos múltiples Desarrollo Agropecuario Intensivo Desarrollo agrícola, susceptible al desarrollo urbano de baja densidad Zona/Sector/Localidad Sta. Cruz La Crucecita Chahué Campo de golf Tangolunda Mesetas Altos de San Agustín, área aledaña al Aguaje El Zapote Chahué La Entrega Tangolunda Conejos Bahías de El Organo, El Maguey y San Agustín Aeropuerto, Zona de infraestructura Copalita Valle de Coyula y Valle del Arenal Bajos de Coyula, Derramadero, Tacomatillo, Bajos del Arenal. Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, FONATUR, 1994. 35

Cuadro No. 1.b Criterios de Conservación De la vida silvestre Uso Uso forestal (no comercial) y agropecuario restringido Uso agrícola con altas restricciones ecológicas De los recursos naturales con usos múltiples Zona de amortiguamiento (conservación de la vida silvestre) Desarrollo Urbano Turístico de densidad media con restricciones ecológicas Desarrollo Urbano Turístico de densidad baja con altas restricciones ecológicas Zona/Sector/Localidad Altos de Chachacual Zona circundante al Aguaje El Zapote Zona circundante a Copalita y Barra Copalita Zona circundante a Derramadero y Tecomatillo Zona cerril entre Chahué y Tangolunda y entre este y Conejos Zona circundada por Bajos del Arenal, Derramadero, Bajos de Coyula y Playa Coyote. Zonas de topografía relativamente plana frente al blvd. Conejos y el río Copalita Zonas circundantes al oeste de Sta. Cruz, La Crucecita y Chahué. Zonas al este de Bajos El Arenal, Altos de Chachacual y al norte de Bahía de San Agustín. Playa El Coyote, Playa Coyula, Playa Barra Vieja y Playa Cuatonalco. Bahía de Chachacual Bahía de Cacaluta Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, FONATUR, 1994. Cuadro No. 1.c Criterios de Protección Uso Preservación de la vida silvestre terrestre Preservación de la vida silvestre marina Zona/Sector/Localidad Una gran zona intermedia entre las Bahías y la zona de Bajos Area de influencia de la cuenca del río Copalita Océano Pacífico, entre las Bahías de Cacaluta y San Agustín Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, FONATUR, 1994. El Proyecto La Esperanza está planteado considerando los criterios de conservación y de protección estipulados en el Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco y en el Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco. 36

III.4. Plan de Desarrollo Urbano Bahías de Huatulco Bahías de Huatulco, ha contribuido a la diversificación de los atractivos turísticos nacionales, y ha generado un cambio importante en la zona tanto en el aspecto económico como en el demográfico y social. En el año de 1984, el proyecto de Bahías de Huatulco se concibió como un elemento detonador del desarrollo regional de la costa de Oaxaca, para su ejecución, se llevó a cabo un Plan Maestro de desarrollo Urbano que concluyó en 1985. En 1994 se llevó acabo una actualización al Plan Director de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco, Oax., donde se definen las estrategias de desarrollo, usos y áreas de reserva para el destino. En este se establecen las siguiente metas: III 4.1. Metas territoriales y del uso del suelo Sobre este concepto las cifras en general han variado de forma significativa, de tal forma que al año 2015 (largo plazo según Programa 94 ), entre el Plan original y la Reestructuración del Plan en 1994 se tienen grandes diferencias entre la distribución del uso del suelo, tal como se muestran en la siguiente tabla: Tabla III.4.1 Distribución del Uso de Suelo. Programa 1984 y 1994. Uso de Suelo Plan 1984 Reestructuración 1994 Area (ha) % Area (ha) % Turístico 695 3 532 3 Urbano 2,100 10 1,694 8 Reserva 6,527 31 2,123 10 Conservación 10,938 52 15,911 75 Aeropuerto 903 4 903 4 Total 21,163 100 21,163 100 Como puede observarse, de 1984 a 1994 se reducen las áreas urbanas y de reservas, en tanto las áreas de conservación se incrementan un 45% hasta llegar a representar el 75% del total del área. A continuación se detallan algunas referencias sobre el área de conservación y el área desarrollable. 37

Área de Conservación Esta área definida como la que deberá ser conservada en sus condiciones naturales y como protectoras e impulsoras de la actividad agrícola-pecuaria; ha sido referida a través de los distintos programas con cifras variantes, en parte por que era necesario ajustarla, dada las declaratoria de Área Natural Protegida, quedando finalmente conformada por 15,911 has. según el Programa de Desarrollo 1994, contra las 10,938 has definidas por el Plan original en 1984. Área Desarrollable Esta área reconocida por sus condiciones aptas para el desarrollo, abarcan 4,349 has. según el Plan Maestro 94 y han venido modificándose de forma decreciente ya que originalmente en 1984 se definían 9,322 ha, es decir que se redujo un 53%. Para el largo Plazo, al año 2015, el Plan 1984 consideraba que de las 9,322 ha desarrollables, 695s ha estarán ocupadas con uso turístico, 2,100 has. como urbanas y 6,527 ha restarían como reservas futuras. Como ya se mencionó anteriormente, el área desarrollable ha venido reduciendo su superficie paulatinamente y en orden cronológico por las distintas actualizaciones y evaluaciones hechas al Plan original; ultimando que el programa 1994 refiere que para el mismo largo plazo (2015), el área desarrollable (4,349 ha) deberían constar con 532 has. ocupadas turísticamente, 1,694 has. con un uso urbano y 2,123 has. conservadas como reserva futura. Actualmente existen 589.61 has. urbanizadas, de las cuales 365.49 has. corresponden al sector urbano y 284.12 has. al sector turístico. El sector urbano desarrolló el 80% de su área en la zona de Bahías y el 20% en la zona de los Bajos. En tanto que el 100% del área urbanizada para el sector turístico se da en la zona de Bahías. Así mismo, se reporta que al año de 1997, el 55% del área total urbanizada se encuentra ocupada (324.28 ha). Comparativamente con el Plan 84, se debería contar con 653 ha ocupadas con los usos urbanos y turísticos y según el Programa 94 con 497 has. Esta comparativa resulta muy interesante ya que por un lado se aprecia que el área urbanizada a 1997 es inferior en un 9.7% a la programada por el Plan 84 y un 16% superior a la programada por el Plan de actualización 94 y por otro lado el área ocupada realmente, significa un 50% del área programada en 1984 y un 65% del área programada como ocupada en 1994. 38

El proceso de urbanización a sido muy acelerado, teniendo que 1997, el área urbanizada (589.6 ha) sobrepasa con 92.61 ha a la programada por el Plan 94 y guarda una tendencia paralela a la programada por el Plan 84. Del área urbanizada, tan solo el 55% (324.28 ha) esta ocupada y se encuentra por abajo de los 484 ha que según el Plan 94 deberían estar urbanizados y ocupados. Por otro lado, considerando que el área total desarrollable en el territorio es de 5,757.98 ha, se cuenta con una reserva de 5,163.37 ha conformadas por 2,521.23 ha para el sector urbano y 2,647.14 ha para el sector turístico. De lo anterior se puede deducir que del sector urbano se ha desarrollado el 11% y del sector turístico el 10%. III.4.2. Clasificación de usos del suelo La clasificación de usos del suelo es la siguiente: Tabla III.4.2.1 Clasificación de Usos del Suelo (continua...) Uso Clave Descripción Habitacional Unifamiliar Habitacional Mulfifamiliar H.U.1 H.U.2 H.U.3 H.M.1 H.M.2 H.M.3 Para construcción de casa habitación considerando una unidad por lote. Eventualmente por capacidad en densidades y con autorización de Obras Públicas Municipales se puede aumentar el número de unidades por lote Para construcción de viviendas cuyo número está en función de la capacidad y dimensión del lote. Las densidades varían entre 35 y 150 viviendas / HA. 39

Tabla III.4.2.1 Clasificación de Usos del Suelo (continua...) Uso Clave Descripción Uso mixto comercial. U.M.C.1 U.M.C.2 U.M.C.3 Para edificación de Comercio, Oficinas, Vivienda y Servicios. Los usos marcados con estas claves permiten el alojamiento, variando sus densidades desde 12 hasta 100 viviendas / Ha o desde 35 hasta 333 cuartos / Ha Industria Ligera Residencias Turístico Unifamiliar Residencial Turísitico Multifamiliar Turístico Hotelero U.M.C.4 U.M.C.5 U.M.C.6 1.L.1 1.L-2 1.L.3 R.T.U.1 R.T.U.2 R.T.U.3 R.T.M.1 R.T.M.2 R.T.M.3 T.H.1 T.H.2 T.H.3 T.H.4 Para construir edificios de comercios, oficina o servicios. No se permite el alojamiento habitacional y turístico y no aplica densidad en cuartos o vivienda en los lotes marcados con estas claves. Lotes para la construcción de industrias intensiva o ligera y sus servicios conexos. No aplica densidad en vivienda o cuartos. Para construcción de Vivienda Turística, Residencias, Villas o Condominios con densidades que varía entre 13 hasta 40 viviendas / HA. Eventualmente por capacidad en densidades y con autorización de Obras Públicas Municipales se puede aumentar el número de unidades por lote arriba de la unidad Para la construcción de vivienda Turística, Residencias, Villas o Condominios con densidades que varía desde 4 hasta 39 viviendas / Ha o 20 hasta 75 cuartos / HA. Para la construcción de alojamiento hotelero y sus servicios conexos. Las capacidades varían entre 20 hasta 250 cuartos / HA. 40

Tabla III.4.2.1 Clasificación de Usos del Suelo (continua...) Uso Clave Descripción Equipamiento Turístico E.T.1 E.T.2 E.T.3 Para la construcción de Campos de Golf, Viveros, Clubes de Tenis, Clubes de Playa o de Soporte a la Actividad Turística y servicios conexos. Las densidades se establecen por COS y CUS entre baja, media y alta. No aplican las densidades de Equipamiento Educación/Cultura cuartos o vivienda EQ.ED. Para la construcción de escuelas de educación pública en todos los niveles, así como otros espacios de cultura como auditorios, museos, casas de cultura, bibliotecas. No aplica densidad. Equipamiento Salud EQ.SA. Para la construcción de consultorio medico, clínicas de salud, hospitales generales y de especialidades. No aplica densidad. Equipamiento Comercio EQ.COM Para la construcción de mercado de artesanías, de abasto de comida. No aplica densidad. Equipamiento Transporte EQ.TRANS. Para la construcción de terminales de taxis, autobuses, estaciones de transbordo. Equipamiento Recreativo EQ.REC Para la construcción de zonas deportivas, parques de juegos infantiles, plazas recreativas, jardín vecinal. No aplica densidad. Equipamiento Administración EQ.ADM. Para la construcción de oficinas administrativas y de servicios públicos. No aplica densidad. Equipamiento Infraestructura EQ,INF. Para la construcción de instalaciones para equipamiento infraestructura urbana. No aplica densidad 41

III.5. Uso del suelo de las obras que se tienen contemplado desarrollar Con base en el proyecto que se tiene contemplado desarrollar; Los usos del suelo considerados en el Plan de Desarrollo y los que se plantean en el proyecto son compatibles, como se mostró en la tabla II.2.1. El proyecto contempla la urbanización de 32 lotes, los cuales tienen establecido un uso de suelo residencial, 2 lotes con uso del suelo hotelero- turístico y 1 lotes de servicios. Con respecto a esta urbanización, 23 lotes (RTM1-a) con uso del suelo turístico residencial, serán destinados para la construcción de vivienda Turística, Residencias, Villas o Condominios con densidades que varía desde 4 hasta 39 viviendas / Ha o 20 hasta 75 cuartos / HA. La zona donde se pretende desarrollar la Casa de Visitas tiene un uso TH2-a que de acuerdo con los usos corresponde a turístico hotelero, para la construcción de alojamiento hotelero y sus servicios conexos, con capacidades desde 20 hasta 250 cuartos por hectárea, por lo que el proyecto cumple con lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco. De igual manera, el hotel y club de playa se ubicaría en una zona que tiene uso RTM1-b, residencial turístico multifamiliar, para la construcción de vivienda turística, residencias, villas o condominios con densidades que varían desde 4 hasta 39 viviendas por hectárea o 20 hasta 75 cuartos por hectárea, cumpliendo de esta manera con lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco. III.6 Parque Nacional Huatulco El proyecto denominado La Esperanza no se encuentra en territorio del Parque Nacional Huatulco. El Parque Nacional Huatulco (decreto del día 24 de julio de 1998, publicado en el diario oficial de la federación) está integrado dentro de las Áreas Naturales Protegidas con una superficie terrestre de 6,374 ha. y 5,516 ha de porción marítima. 42