Uso racional del medicamento en el tratamiento de infecciones urinarias en el Área de Talavera de la Reina

Documentos relacionados
Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

ESTUDIO SOBRE LA INFECCIÓN URINARIA EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA (datos preliminares) M Angel García Viejo Hospital Infanta Sofía

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

Modifican nuestra actitud terapéutica los urocultivos?

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Aitor Alfaro CAP Jaume I

REVISIÓN DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN LA MUJER (I)

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias

CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES URINARIAS EN URGENCIAS: La Infección del Tracto Urinario (ITU) res muy frecuente y tiene un

María Alejandra Ramos* Efrain Bú **Gina Paola Rivera *** Eric Alexander López *** Marlon Rafael Bonilla***

TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE. Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta

Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma. Dra. Núria Borrell S. Microbiología Clínica HSD

1. PROTOCOLO DEL ESTUDIO

Microorganismos aislados de muestras de orina procedentes de la comunidad y patrón de sensibilidad en un periodo de 12 años

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS.

SENSIBILIDAD MICROBIANA DE ESCHERICHIA COLI EN INFECCIONES URINARIAS EXTRAHOSPITALARIAS

Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008.

Manejo de la infección del tracto urinario

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS DE ESCHERICHIA COLI EN MUESTRAS DE ORINA PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

1. CLAVES PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO: QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) UNA INFECCIÓN URINARIA.

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

Infección de tracto urinario en pediatría: Etiología y tratamiento.

Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES GERIÁTRICOS OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO EMPÍRICO

Infecciones urinarias Antibioterapia

Bacteriuria asintomática. Tratar o no tratar? Dr. Julio Spiess Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Mayo 2017

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Sección de Microbiología. Hospital Universitario de Guadalajara. 2. Laboratorio de Microbiología. Hospital General de Ciudad Real.

Original. Estudio comparativo de las infecciones urinarias en un área sanitaria ( ) RESUMEN

influenzae, Escherichia coli) que por haber desarrollado resistencia a algunos antibióticos pueden resultar difíciles de

Revisión. Avances en el manejo de las infecciones urinarias en el adulto. Epidemiología. Conceptos y terminología. Etiología

INFECCION TRACTO URINARIO

Indicaciones y Valoración Clínica del Urocultivo y Coprocultivo

9. Profilaxis de la ITU

Infecciones de Vías Urinarias

CISTITIS Y. Carmen Santandreu García R1 MFYC

Infección del tracto urinario y resistencia antimicrobiana en la comunidad

Autores: Mónica Lucana Masías, Janeth Llenera Torres, Lindsay López Apac, Miguel López Huayamares

Infección del tracto urinario

13. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

Clínica Medica C Dr. Gerardo Pérez

Manejo de la infección del tracto urinario

GUIA CLINICA INFECCION DE VIAS URINARIAS

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

Fosfomicina trometamol. Dosis múltiples como pauta larga en el tratamiento de las infecciones urinarias bajas

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Servicio de Microbiología

DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

PROTOCOLO DE USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS CENTRO DE SALUD RAFALAFENA OCTUBRE 2010

Análisis de series temporales para establecer la relación entre uso de antibióticos y resistencias

Sensibilidad antibiotica de los uropatogenos de los pacientes ambulatorios atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015

Tendencias en la sensibilidad a antimicrobianos de los uropatógenos en la infancia ( )

REEVALUACION DE LA SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE PATOGENOS URINARIOS EN EL EMBARAZO *

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

AMOXICILINA- ÁCIDO CLAVULÁNICO. Cuál es la dosis? Qué presentación usamos? Casos clínicos

Infecciones del tracto urinario: SILVIA COLASANTI 2017

Reporte de caso. Médico cirujano, medicina integrativa, Cali, Colombia

ARTÍCULOS ORIGINALES. Etiología y sensibilidad antimicrobiana en las infecciones urinarias bajas de la embarazada en España

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

Instituciones Participantes

INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES

Infección del tracto urinario

Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria

Información de la resistencia a antibióticos de los microorganismos en las infecciones urinarias extra-hospitalarias

PREVALENCIA DE ENTEROBACTERIAS RESISTENTES EN INFECCIONES URINARIAS DE MUJERES GESTANTES EN EL HOSPITAL SANTAMARIA DE LA CIUDAD DE CUTERVO

Bacteriuria Asintomática

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea

Análisis de la resistencia antibiótica en las infecciones urinarias adquiridas no complicadas.

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes

Estudio observacional de los urocultivos y antibiogramas realizados ambulatoriamente en un área de salud

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

ITU. Son las segundas infecciones más frecuentes, solo por detrás de las del aparato respiratorio

Frida Páramo-Rivas 1 Alejandro Tovar-Serrano 2 Mario Enrique Rendón-Macías 3

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES

INFECCIONES URINARIAS

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Transcripción:

Uso racional del medicamento en el tratamiento de infecciones urinarias en el Área de Talavera de la Reina E. León González a, J. Calderón Úbeda b, P. Hernández Martín b,b. Rodríguez Martínez a, R. Merino Segovia a y M. Gil García b 47.047 Objetivos. Principal: fomentar el uso racional del medicamento en el tratamiento de cistitis agudas no complicadas (CANC). Secundarios: conocer los gérmenes más frecuentes en nuestra zona y sus sensibilidades, antimicrobianos más utilizados, edad de la paciente y evaluar el ahorro aplicando una política de uso racional del medicamento. Diseño. Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Emplazamiento. Centro de Salud La Solana, en colaboración con el Laboratorio de Bioquímica del Área de Talavera. Participantes. Muestreo sistemático probabilístico de historias clínicas de mujeres de entre 20-80 años con episodios de CANC desde el 01 de octubre de 1995 hasta el 1 de octubre de 2000, obteniéndose 349 episodios. Mediciones y resultados. Consta de dos partes: a) evaluación en el laboratorio de 591 urocultivos de infecciones del tracto urinario (ITU) complicadas/no complicadas entre el 1 de enero de 2000 hasta el 1 de octubre del mismo año, estudiando gérmenes implicados y sensibilidades. Se aislaron 373 positivos: Escherichia coli (78,3%) con mayor sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico, fosfomicina, nitrofurantoína y cefixima; Proteus (7,2%), y estreptococo D (5,8%), y b) análisis en historias clínicas de antibióticos (los más usados, norfloxacino y ciprofloxacino); duración de tratamiento (media de 6,5 ± 2,34 días); edad de la paciente (mayor número en menores de 65 años). Conclusiones. E. coli es el germen más frecuente en ITU, con alta sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico, nitrofurantoína, fosfomicina y cefixima. El índice de resistencias a ciprofloxacino y norfloxacino comienza a ser significativo. En las CANC en la mujer joven se debe fomentar la pauta de tres días, recomendando 7 días en mayores de 65 años. Con un uso más racional del medicamento se aumentaría la eficacia y supondría un ahorro económico importante en nuestra área. Palabras clave: Infecciones del tracto urinario. Cistitis aguda. Antibióticos. RATIONAL USE OF MEDICINES IN THE TREATMENT OF URINARY INFECTIONS Objectives. Main: to encourage the rational use of medication in the treatment of uncomplicated acute cystitis (UAC). Secondary: to find the most common germs in our area and their sensitivity to medication, the most common antimicrobials used and patients age, and to evaluate the savings made through a policy of rational use of medication. Design. Retrospective, descriptive, observational study. Setting. La Solana Health Centre jointly with the biochemistry laboratory of the Talavera Area. Participants. Probabilistic randomised sampling of clinical histories of women between 20 and 80 with episodes of UAC (349 in all) between 01/10/95 and 01/10/00. Measurements and results. First, the laboratory evaluated 591 urine cultures of complicated/uncomplicated UTI from 01/01/00 to 01/10/00, with study of the germs involved and their sensitivities. 373 positives were isolated: E. coli (78.3%), which had the greatest sensitivity to amoxycillin/clavulanic acid, fosfomycin, nitrofurantoin and cefixime; Proteus (7.2%) and Streptococcus D (5.8%). Second, clinical records were analysed for the following: antibiotics (norfloxacine and cyprofloxacine, the most common); length of treatment (average of 6.5±2.34 days); age of patient (greater number in under-65s). Conclusions. E. coli is the most common germ in UTI and is highly sensitive to amoxy/clavulanic acid, nitrofurantoin, fosfomycin and cefixime. Resistance to cyprofloxacine and norfloxacine are starting to be significant. In UAC the three-day model should be encouraged for young women; and 7 days is recommended for the over-65s. More rational use of medication would increase efficacy and suppose a considerable economic saving in our area. Key-words: Urinary tract infections. Acute cystitis. Antibiotics. a Residentes de MFyC de tercer año. b Médicos de MFyC. Centro de Salud La Solana. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Talavera de la Reina (Toledo). Este trabajo ha recibido el primer premio en las Jornadas del IV Premio de Investigación en Atención Primaria de Talavera de la Reina, celebradas en marzo de 2001. Correspondencia: Elena León González. C/Camino de las Cruces, 13-B, 2.º C. 28044 Madrid. Correo electrónico: david.rodriguez@grupo-sm.com Manuscrito aceptado para su publicación el 26-XI-2001. 67 Aten Primaria 2002. 15 de mayo. 29 (8): 481-485 481

León González E, Calderón Úbeda J, Hernández Martín P, Rodríguez Martínez B, Merino Segovia R y Gil García M. Introducción a infección del tracto urinario (ITU) representa en Lnuestro medio la segunda causa de enfermedad infecciosa tras las infecciones respiratorias de las vías altas 1,2. La mayor parte de ITU se diagnostican y tratan en asistencia primaria, por lo cual es necesario un conocimiento actualizado de estas infecciones 3. La incidencia de la enfermedad varía en relación con la edad y el sexo. Sólo en el primer año de vida la incidencia es mayor en el varón que en la mujer, siendo en edades medias de la vida hasta 30 veces superior en ésta respecto al varón 1,2,4. Del 10 al 30% de las mujeres tendrán al menos un episodio de ITU a lo largo de su vida 1,5-8.En España se calcula que se producen casi 3.000.000 de casos al año 1. Para el Área de Talavera se calculan aproximadamente 7.873 casos anuales (5.582 en mujeres y 2.291 en varones), y para el Área de Salud de La Solana se contabilizan aproximadamente 765 casos anuales (592 en mujeres y 173 en varones). Todo esto representa un gran consumo de recursos económicos y de antibióticos, con el problema añadido de creación de resistencias frente a dichos antibióticos 9. Dentro de los distintos tipos de ITU el más frecuente es sin duda la cistitis aguda no complicada de la mujer (CANC), que es aquella cistitis que ocurre en mujeres sin ninguna anomalía anatómica de la vía urinaria, no diabéticas, sin inmunosupresión ni infección recidivante (entendiendo por ésta la que padece 4 o más episodios anuales) 1. La elección del antibiótico más adecuado tendría que basarse en la etiología más frecuente del cuadro, en la sensibilidad esperada de los patógenos más frecuentes y en los resultados de los patrones de sensibilidad del entorno 3,9. Generalmente esto no es así y el tratamiento de las cistitis suele ser empírico, tras un diagnóstico basado en un síndrome miccional típico y la ayuda de tiras reactivas 3. En cuanto a la duración del tratamiento, la mayoría de los autores recomienda la pauta de tres días para la CANC de la mujer hasta los 65 años y pautas de 7 días para la mujer mayor de esta edad. No se recomienda la pauta de un día en mujeres jóvenes por el alto índice de recurrencias 1,10,11. El objetivo principal del estudio es fomentar el uso racional del medicamento en el tratamiento de CANC. Como objetivos secundarios proponemos: En nuestra zona: conocer los gérmenes más frecuentes productores de ITU; conocer sus sensibilidades. En nuestro Centro de Salud para casos de CANC en mujeres: conocer los antimicrobianos más usados, la duración de los tratamientos y la edad más frecuente de aparición de estos episodios; conocer el ahorro que se produciría en el área aplicando una política de uso Primera parte del estudio Laboratorio de bioquímica Urocultivos 01-I-2000 hasta 01-X-2000 (591 urocultivos) 110 negativos 373 positivos 108 contaminados Siembra en placa CLED Agar Identificación de gérmenes y antibiograma Segunda parte del estudio Centro de Salud La Solana (Talavera) Muestreo sistemático de historias clínicas (n = 341) Análisis de: Antibióticos utilizados Duración del tratamiento Esquema general del estudio Estudio observacional descriptivo de una muestra aleatoria sistemática de historias clínicas de mujeres con episodio de cistitis aguda no complicada entre 01/01/1995 y 01/10/2000, de 20 a 80 años de edad, atendidas en el Centro de Salud La Solana. racional del medicamento en el tratamiento de estas infecciones. Material y métodos Estudio realizado en el Centro de Salud La Solana, con la colaboración del Laboratorio de Bioquímica del Área de Talavera de la Reina, que sólo procesa muestras pertenecientes al ámbito de la atención primaria. Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo, que consta de dos partes. En la primera parte del estudio se analiza el número de gérmenes implicados en todas las ITU extrahospitalarias de los urocultivos recibidos en el Laboratorio de Bioquímica entre el 1 de enero de 2000 y el 1 de octubre del mismo año; en total 591 urocultivos, de los cuales 373 fueron cultivos positivos ( > de 10 4 ufc/ml en orina), 110 negativos y 108 muestras contaminadas. 482 Aten Primaria 2002. 15 de mayo. 29 (8): 481-485 68

León González E, Calderón Úbeda J, Hernández Martín P, Rodríguez Martínez B, Merino Segovia R y Gil García M. ORIGINALES 1 Sensibilidades de Escherichia coli, Proteus y Streptococcus D a distintos antibióticos Antibióticos E. Coli (%) Proteus (%) Streptococcus D (%) Amoxicilina 41 30 100 Amoxicilina-ácido clavulánico 93 85 100 Cefalosporinas primera generación 55 81 15 Cefalosporinas tercera generación (cefixima) 99 100 25 Quinolonas primera generación (ácido nalidíxico) 59 56 0 Quinolonas segunda generación (norfloxacino) 75 81 50 Quinolonas segunda generación (ciprofloxacino) 76 74 50 Nitrofurantoína 94 4 100 Cotrimoxazol 64 48 90 Fosfomicina 98 85 95 Con los 373 urocultivos positivos se procede a la identificación y antibiograma mediante sistemas automatizados (ATB, Biomerieux, Francia) para conocer sus sensibilidades. Se consideran cultivos contaminados los que presentaron varios gérmenes y cultivos negativos que presentaron menos de 10 4 ufc/ml. En la segunda parte se estudian los fármacos usados en el tratamiento de las ITU, la duración del tratamiento, edad de la paciente y fecha de la ITU mediante el análisis de historias clínicas disponibles en el Centro de Salud de La Solana. Para ello se analizan los episodios de CANC desde el 1 de enero de 1995 hasta el 1 de octubre de 2000 en mujeres de 20 a 80 años. En estos rangos, teniendo en cuenta la edad e incidencia, se estiman durante este período para nuestro Centro de Salud un número total de cistitis de 3.030. De este total se obtuvo una muestra aleatoria de 349 episodios para un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%, con p = q = 0,5 (caso más desfavorable). La muestra es mayor de la necesaria (341), en previsión de posibles pérdidas. El muestreo fue sistemático, revisando todas las historias clínicas del archivo de mujeres nacidas entre 1920 y 1980, analizando uno de cada tres años empezando en 1920 y terminando en 1980, hasta alcanzar el número de casos necesarios. Los criterios de inclusión para esta segunda parte del estudio son: tener CANC y ser mujer de entre 20 y 80 años de edad. Los criterios de exclusión son: ser varón, no tener una edad comprendida entre los 20 y 80 años para las mujeres, padecer otro tipo de ITU distinta de la CANC. Se excluyen también embarazadas, ITU recidivantes (mujeres con 4 o más episodios de ITU anuales), portadores de sonda, personas con anomalía anatómica o funcional de la vía urinaria, mujeres diabéticas, inmunosupresión o que presentaran alergia a algún antibiótico. El análisis de los resultados se ha realizado mediante estimación porcentual e intervalo de confianza (IC) del 95% de las variables cualitativas estudiadas, estimación de la media e intervalo de confianza para las variables numéricas, comparación de dos medias para datos independientes mediante el test de la t de Student (variancias homogéneas) y comparación de dos proporciones mediante el test de la Z. 2 Porcentaje de antibióticos usados en cistitis agudas no complicadas N.º de casos Proporción (%) IC del 95% Significación Norfloxacino 198 56,73 51,35-61,97 p < 0,001 Ciprofloxacino 46 13,18 9,9-17,29 p < 0,01 Ofloxacino 17 4,87 2,95-7,83 p < 0,01 Amoxicilina-ácido clavulánico 23 6,59 4,32-9,86 p = 0,12 Fosfomicina 19 5,44 3,40-8,52 p < 0,05 Ácido pipemídico 21 6,02 3,85-9,19 p = 0,05 Cefuroxima-acetilo 7 2,01 0,88-4,27 p < 0,001 Nitrofurantoína 9 2,58 1,26-5,01 p < 0,001 Amoxicilina 2 0,57 0,10-2,28 p < 0,001 Cefixima 4 1,15 0,37-3,11 p < 0,001 Cotrimoxazol 3 0,86 0,22-2,70 p < 0,001 Total 349 100 IC: intervalo de confianza. 69 Aten Primaria 2002. 15 de mayo. 29 (8): 481-485 483

León González E, Calderón Úbeda J, Hernández Martín P, Rodríguez Martínez B, Merino Segovia R y Gil García M. 3 Distribución por días de los tratamientos Días Frecuencia absoluta Proporción absoluta (%) IC del 95% Proporción > 65 años (%) Proporción < 65 años (%) 1 8 4 1,87-8,01 3,13 4,17 2 12 6 3,28-10,50 6,25 5,95 3 12 6 3,28-10,50 3,13 6,55 5 20 10 6,37-15,23 3,13 11,31 6 6 3 1,23-6,72 3,13 2,98 7 104 52 44,86-59,06 56,25 51,20 8 7 3,50 1,54-7,37 0 4,17 10 31 15,50 10,93-21,44 25 13,70 Total 200 100 100 100 IC: intervalo de confianza. Resultados Tras la realización del antibiograma de los 373 urocultivos positivos el análisis de los resultados indica que Escherichia coli, Proteus y Streptococcus representan el 91,3% del total de ITU (de éstos, E. coli obtiene el 78,3% de los gérmenes analizados), mientras que Klebsiella, Staphylococcus aureus, Pseudomonas, Staphylococcus saprophyticus, Serratia y otros microorganismos representan el 8,7% restante. Las sensibilidades antimicrobianas de E. coli, Proteus y Streptococcus del grupo D se detallan en tabla 1. Con respecto al análisis de los tratamientos en nuestro Centro de Salud para casos de CANC en mujeres, se obtiene un total de 349 episodios, de los cuales 269 corresponden a mujeres < 65 años y 80 a > 65 años. Se han usado en total 11 antibióticos distintos, de los cuales las quinolonas de segunda generación representan el 74,78% de los tratamientos (tabla 2). La duración media del tratamiento ha sido de 6,5 ± 2,34 días (IC del 95%, 6,17-6,82). Desglosando por edades, obtenemos una duración media en mayores de 65 años de 7,03 ± 2,40 (IC del 95%, 6,16-7,89) y en menores de 65 años de 6,38 ± 2,33 (IC del 95%, 6,03-6,74). Estas diferencias no son estadísticamente significativas (p = 0,15). De los 349 tratamientos analizados, en 149 de ellos no se refleja en la historia la duración del tratamiento, en los 200 restantes ha sido la pauta de 7 días la más usada tanto en mayores como en menores de 65 años (tabla 3). Se analiza también la distribución mensual de los casos de CANC. La distribución es bastante homogénea, no habiendo diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre los distintos meses. Para el Área de Talavera, teniendo en cuenta datos de incidencia (en relación con la edad y sexo), se pueden calcular aproximadamente unos 3.650 episodios de CANC al año. Usando como primera opción nitrofurantoína, amoxicilina-ácido clavulánico y fosfomicina, y con una duración de tratamiento correcta, podríamos ahorrarnos casi 6 euros por tratamiento con respecto a norfloxacino y ciprofloxacino (que son los más usados y tienen peor perfil de eficacia). Eso supondría un ahorro cercano a los 24.000 euros anuales para el área en el tratamiento de esta infección. Discusión E. coli es el microorganismo más frecuente encontrado, pero en ITU no complicadas podría ser aún mayor su proporción 12. Estos datos concuerdan con los publicados en la bibliografía, que dan a E. coli una proporción del 70-80% de los casos 2,13,14. Proteus y Streptococcus del grupo D (enterococo) se sitúan en el segundo y tercer lugar en frecuencia, respectivamente, observándose en este último un aumento de su prevalencia en los últimos años. Respecto a las sensibilidades encontradas a los antimicrobianos, observamos que E. coli presenta una resistencia del 25% a quinolonas de segunda generación (norfloxacino, ciprofloxacino y ofloxacino, que son los antimicrobianos más utilizados en el tratamiento de las CANC), de manera similar a referencias previas en otros estudios 15,16. Además, se observa una tasa creciente de resistencias a este grupo de antibióticos a lo largo de los años (2% por año de media). En cuanto a amoxicilina y cotrimoxazol, hay que decir que han dejado de ser útiles en la actualidad para el tratamiento de ITU por E. coli, puesto que para el conjunto de España se dan tasas de resistencias del 50% a amoxicilina y del 40% para cefalosporinas de primera generación y cotrimoxazol, lo cual se corresponde con los datos obtenidos en nuestro estudio 9. Las quinolonas de primera generación (ácido pipemídico), con resistencias de hasta el 40%, tampoco son eficaces en el tratamiento de ITU 1. Los fármacos que presentan mejor actividad frente a E. coli en nuestro medio (y que por tanto recomendamos como tratamiento de primera elección en las CANC) son: amo- 484 Aten Primaria 2002. 15 de mayo. 29 (8): 481-485 70

León González E, Calderón Úbeda J, Hernández Martín P, Rodríguez Martínez B, Merino Segovia R y Gil García M. ORIGINALES Lo conocido sobre el tema E. coli es el germen más frecuente en infecciones urinarias (ITU) con una resistencia creciente a quinolonas de segunda generación. En mujeres jóvenes con cistitis aguda no complicada (CANC), la duración de tratamiento adecuada son tres días. El diagnóstico correcto y tratamiento de las infecciones urinarias representan un gran consumo de recursos económicos y de antibióticos. Qué aporta este estudio Se comprueba que E. coli representa el 78,3% del total de los gérmenes analizados en ITU, con una resistencia del 25% a quinolonas de segunda generación (representan el 74,78% de los tratamientos utilizados). Sólo en el 6,55% de los casos de CANC de la mujer joven se usa la pauta de 3 días, y en un 51,20% de los episodios es la pauta de 7 días la más empleada. Con un uso más racional del medicamento (etiología más frecuente en ITU, sensibilidades esperadas de los patógenos y duración del tratamiento más correcta), se aumentaría la eficacia de los tratamientos y supondría un ahorro económico importante para nuestra área (más de 6 euros por tratamiento). xicilina-ácido clavulánico (a pesar de sus efectos gastrointestinales y aparición de candidiasis 1,2 ), nitrofurantoína (nulo efecto contra Proteus 1,2 ) y fosfomicina (no es sensible frente a S. saprophyticus 1 ). Las cefalosporinas de tercera generación (cefixima) son activas frente a E. coli, pero son tratamiento de segunda elección por su elevado coste. Respecto a la duración del tratamiento, hay que destacar el bajo uso en nuestro estudio de la pauta de tres días en CANC de la mujer joven (6,55% de los casos), que es la recomendada por la mayoría de los autores 12,13,17.La pauta de 7 días produce más efectos secundarios, es más costosa y no resulta más eficaz que la de tres días en las CANC de la mujer joven 1. En nuestro estudio ha sido ésta la más empleada con el 52% de los tratamientos. El tratamiento de la mujer de más de 65 años, con una media de 7,03 ± 2,40 días, sí se ajusta a lo comunicado en estudios previos 12. La edad de aparición de los episodios de CANC es mucho más frecuente en mujeres menores de 65 años (más del triple de los casos) 1,6. Con un uso más racional del medicamento (es decir, empleando el fármaco más apropiado y una duración de tratamiento adecuada) obtendríamos un ahorro económico importante con una mejora en cuanto a eficacia, efectividad y eficiencia en el tratamiento de las CANC. Bibliografía 1. Gómariz M, Vicente D, Pérez E. Infecciones urinarias no complicadas. Inf Ter Sist Nac Salud 1998;22:133-41. 2. Mensa J. Infecciones de las vías urinarias. En: Farreras Valentí P, Rozman C. Medicina interna.13.a ed. Madrid: Mosby-Doyma, 1995;p. 927-31. 3. Duque A, Llor C. Actualización del tratamiento de las infecciones del tracto urinario y uretritis en atención primaria. FMC 2000;7(5 Suppl):36-8. 4. Johnson JR, Stanim WE. Urinary tract infection in women: diagnosis and treatment. Ann Interp Med 1989;111:906-17. 5. Martín R, Martín J, Lobón C, Hernando T, Crespo A, Sabugal G. Es útil la disuria para el diagnóstico de la infección del tracto urinario? Aten Primaria 2000;26:550-3. 6. Schleupner CJ. Urinary tract infections. Separating the gerders and the ages. Postgrad Med 1997;101:231-7. 7. Kunin CM. Urinary tract infections in females. Clin Infect Dis 1994;18:1-12. 8. Schaefler AJ. Recurrent urinary tract in the female patients. Urology 1988;32:S12-S5. 9. Dazu RM. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sis Nac Salud 1998;22:57-67. 10. Leiboci L, Wissenbeek AJ. Single-dose antibiotic treatment for symptomathyc urinary tract infection in women: a meta-analysis of randomized trials. Q J med 1991;78:43-57. 11. Norrby SR. Short-term treatment of uncomplicated lower urinary tract infections in women. Rev Infect Dis 1990;12:458-67. 12. Buitrago F, Turabián JL. Problemas nefrourológicos. Infección del tracto urinario. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, editores. Manual de atención primaria.4.ª ed. Madrid: Harcourt 1999;p. 1102-7. 13. Chacón J, González R, Rama MJ. Situación actual de la bacteriología de las infecciones urinarias extahospitalarias en el Área 4 de Madrid. Itaca 1994;11:11-2. 14. Del Río G. Tratamiento de las infecciones urinarias. En: Tratamiento antimicrobiano. Madrid: Emisa, 1997;p. 429-44. 15. Pallarés J, López A, Cano A, Mendive JM, Cervera M, Fàbrega J, et al. Terapéutica de las infecciones urinarias. Sociedad Catalana de Medicina Familiar. Barcelona: EdiDé, 1999;p. 41-62. 16. Llor C, Llop JC, Bobé F, Hernández S. Sensibilidad actual de los gérmenes productores de infecciones urinarias a los antimicrobianos. MEDIFAM 1998;8:154-8. 17. Hooton TM, Stamm WE. Diagnosis and treatment of uncomplicated urinary tract infection. Infect Dis Clin North Am 1997;11:551-81. 71 Aten Primaria 2002. 15 de mayo. 29 (8): 481-485 485