Índice FADA Junio 2018

Documentos relacionados
Índice FADA Junio 2017: 74,7%

Distribución de la renta agrícola y evolución de sus variables Índice FADA - Diciembre 2013

Renta agrícola y el efecto de la devaluación en la producción Índice FADA Marzo de 2014

Importante presión fiscal al productor de soja Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

Medidas para el Pequeño o Productor

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de soja

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

LOS CAMINOS RURALES TERCIARIOS en ARGENTINA NECESIDAD de una POLITICA

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

El impacto de la sequía en la economía Argentina. El caso del cultivo de maíz

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

INFORME SEMANAL DE GRANOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Informe de Comercialización Agrícola

La caída en los precios de los granos deteriora la relación insumo-producto

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Informe de Comercialización Agrícola

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Transportar la cosecha de soja y maíz de Córdoba al puerto demandará más de camiones y USD millones en concepto de fletes

Radiografía de la presión tributaria de las provincias. IEEyNI Octubre 2017

Informe de Comercialización Agrícola

Análisis de Efectos Fiscales ante una Propuesta de Baja de alícuotas en Retenciones de Granos.

Informe de Comercialización Agrícola

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

El complejo sojero argentino aportará USD millones en concepto de retenciones en los próximos dos años

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año VI N 72 Noviembre 10

Economía & Regiones Julio de 2008

Superficie cosechada

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

SOJA. Que quedan de estos cuatro factores, sólo los externos a los mercados de granos, que se suman a los fundamentals propios presionando para abajo.

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

Los números del maíz en la campaña 2010/2011

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

COSTOS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA ARGENTINA ACTUAL 1

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Región Centro de la República Argentina

EL NUEVO MODELO DE NEGOCIOS

Informe de Comercialización Agrícola

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

RESULTADO ECONÓMICO DE LA CAMPAÑA DE TRIGO EN EL CENTRO-NORTE PROVINCIAL

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Los agro-dólares 2016 afectados por la caída de precios internacionales

Campaña 2016/17 de Maíz: Cálculos finales de producción

Precios internacionales, alimentos e inflación

Aumentaría la superficie de maíz para la próxima campaña

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

APÉNDICE METODÓLOGICO. Metodología de estimación del Producto Bruto del Trigo (PBT)

Efectos de los derechos de exportación móviles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 50 Enero 09

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Jornada de Reforma Tributaria Dr. Carlos Abeledo Presidente Dpto Política Tributaria UIA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

IMPACTO DE LA CARGA TRIBUTARIA ARGENTINA EN LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. NADIN ARGAÑARAZ Director de IARAF

Los números del maíz y la soja en Tucumán vs los de la zona núcleo en la campaña 2014/15. Resumen

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 23 TRIGO 2018/19 24 DE ABRIL DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

ANÁLISIS RAZONADO. Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A.

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Para siembras en campo propio, los rindes de indiferencia que se necesitan para cubrir los costos totales son de:

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

La renta para el cultivo de Soja en la Argentina

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

EXPORTACIONES SANTAFESINAS DE SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO

Informe estadístico mercado de la soja Ing.Agr. Romina G. Ybran (mp 3/119) Ing.Agr. Gabriel A. Lacelli (mp 3/102)

El margen bruto de la soja 2016/2017 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado

LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS

Monitor de Actividad Pecuaria Nº5: Influye la localización de las granjas de cerdo en el saldo técnico del IVA?

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

Transcripción:

Índice FADA Junio 2018 Índice FADA Nacional La medición de junio de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 55,8% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $55,80 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 55,8%, la participación del Estado en soja es del 66,4%, maíz 40,6%, trigo 39,8% y girasol 51,4%. El principal punto a resaltar es la baja participación en trigo, impulsado principalmente por efecto del incremento de su precio. El indicador de este mes, es menor que el 64,1% de marzo de 2018, y sustancialmente menor que el 74,7% de junio de 2017. Este resultado es producto de que hay un factor negativo que hace subir el índice, la sequía, y cuatro factores que lo hacen bajar: la suba de precios, el incremento del dólar, la menor participación de la soja en el área sembrada y la baja de los derechos de exportación. Sequía Los cultivos de verano, de esta campaña 2017/18 que está finalizando, sufrieron una grave sequía durante la etapa crítica de crecimiento y altas temperaturas y humedad hacia los momentos previo a la cosecha. Estos eventos climáticos provocaron caídas de rindes y pérdidas de producción que han generado efectos negativos sobre el productor agropecuario, pero también sobre las economías del interior y la macroeconomía del país. 1

En la campaña anterior se cosechó un total de 55 millones de toneladas de soja, y en noviembre de 2017 el Ministerio de Agroindustria estimaba una cosecha de 53 millones de toneladas para este año, la caída se debía principalmente a la migración de hectáreas de soja a hectáreas de maíz. Sin embargo, la última estimación del 7 de junio es de 36,3 millones de toneladas, un 30,9% menos que lo estimado originalmente. Por lo que las pérdidas alcanzarían las 16,7 millones de toneladas de soja, USD 6.630 millones a los precios FOB actuales. En el caso del maíz, el Ministerio estimaba 51,5 millones de toneladas en noviembre de 2017, y en el último informe estimó 42 millones de toneladas, una caída de 9,5 millones de toneladas, valuadas en USD 1.653 millones a los precios FOB actuales. Las pérdidas conjuntas de maíz y soja, totalizan las 26,2 millones de toneladas de granos, equivalentes a 935 mil viajes de camión menos y USD 8.283 millones. Aunque esta valuación se hace a precios actuales, también podría hacerse a los precios del año pasado, que son un 10% inferiores para los casos de soja y maíz. Precios Con respecto a junio de 2017, los precios internacionales subieron. El precio internacional de la soja subió un 10%, pasando de USD 360 a USD 397 por tonelada y el precio local para el disponible aumentó un 15%, de USD 240 a USD 296 por tonelada, lo que incluye el impacto de la reducción en los derechos de exportación. En el caso del maíz, los aumentos fueron equilibrados, incrementándose un 11% en ambos mercados, el disponible pasó de USD 147 a USD 164 por tonelada. Una parte de estos aumentos se debe al efecto sobre la producción de la sequía en Argentina, lo que a nivel local ayuda a los productores agrícolas a amortiguar el efecto negativo del clima. Sin embargo, sobre los productores pecuarios (leche, bovinos, porcinos, aviares, etc.), el efecto negativo es doble, al disponer de menos pasto y forrajes, y ser más caro el alimento de los animales para el resto del año. 2

Dólar Cuando el dólar evoluciona por encima de la inflación, genera un impacto positivo sobre los sectores exportadores, ya que hace incrementar los ingresos (en dólares) por encima de los gastos (que, en parte, son en pesos). Por ello, la devaluación del peso con respecto al dólar genera que se amplíe el valor de la producción, y eso hace bajar la participación del Estado en la renta agrícola. En los últimos 12 meses, la devaluación fue del 55,6%, duplicando la inflación del periodo. Gran parte de la suba del dólar se dio en los últimos 3 meses, periodo en el que se ha devaluado un 22%, posiblemente sea mayor a la publicación del presente informe. Por su lado, los costos totales se han incrementado un 13,8% con respecto a marzo y 30,1% con respecto a junio de 2017. Con mayor impacto de los costos de labores y fletes, que también fueron afectados por los incrementos de los costos de los combustibles. Además de los insumos que al estar dolarizados, suben conforme a sube el dólar. Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 59% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 41% están pesificados. El componente en pesos, también suele tener una alta relación con el dólar por dos motivos: la rápida transmisión de la devaluación a los precios que hay en una economía inflacionaria como la argentina; y porque dentro de los costos pesificados está, por ejemplo, el flete cuyos costos dependen en gran medida del precio del combustible y este está ligado directamente al precio del petróleo y del dólar. 3

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 62% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 38%. Baja de los derechos de exportación En enero de este año, comenzaron a bajar un 0,5% por mes los derechos de exportación a la soja, por lo que han pasado del 35% en 2015, a 30% en 2016 y 2017, a 27% en junio de 2018. La baja de 3% que lleva el 2018, representa unos 12 dólares por tonelada. Índices Provinciales: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y La Pampa Mientras el índice FADA nacional es de 55,8%, Santa Fe registra el más alto con 59,5% y San Luis el más bajo con 52,8% de participación del Estado en la renta agrícola. Por su lado, Córdoba tiene una participación del 55,3%, Buenos Aires 59,1% y La Pampa 53,8%. Santa Fe registra la participación más alta en trigo y girasol, mientras que Buenos Aires, la más alta en soja y maíz. Al mismo tiempo, Buenos Aires registra el menor nivel en girasol, y Córdoba registra el menor nivel en soja, maíz y trigo. Nacional Córdoba Bs As Santa Fe La Pampa San Luis General 55,8% 55,3% 59,1% 59,5% 53,8% 52,8% Soja 66,4% 65,3% 70,4% 67,3% 67,0% 65,9% Maíz 40,6% 37,1% 46,6% 42,3% 40,9% 38,1% Trigo 39,8% 41,0% 44,6% 45,7% 42,7% Girasol 51,4% 48,1% 42,7% 67,3% 55,1% Fuente: FADA Índice FADA por provincia y cultivo Argentina. Junio de 2018. En % de la renta 4

En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos distintos sobre cada uno de los cultivos. En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, se consideran los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, utilizando sus participaciones en la superficie sembrada, para luego calcular los números de una hectárea promedio de cada provincia. Para el caso de San Luis, sólo se consideran soja y maíz, ya que explican el 95% del área. Puede resultar llamativo que San Luis tenga una participación del Estado en la renta sustancialmente menor a las otras provincias. La explicación para este dato está en la importancia del maíz en la provincia. Mientras que a nivel nacional hay 2 hectáreas de soja por cada una de maíz, en San Luis hay 0,8 hectáreas de soja por cada una de maíz, es decir, hay más maíz que soja. Como se mencionó más arriba, el maíz tiene 20 puntos porcentuales menos de participación del Estado en la renta que la soja, por lo que con una mayor ponderación de maíz en el indicador, el índice FADA para San Luis termina siendo sustancialmente más bajo que el resto. Para cada caso se utilizan los rindes promedio de los últimos 3 años, y los costos de producción de labores e insumos necesarios para esos rindes promedio en cada región. En cuanto a los fletes se estimaron para Buenos Aires 250 km., Córdoba 340 km., Santa Fe 120km., San Luis 580 km. y La Pampa 340 km. En cuanto a los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos 5

en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis y La Pampa. Aquí se consideran el Impuesto a las Ganancias, Créditos y Débitos e IVA. El caso del IVA merece una aclaración, en muchos de los casos se generan saldos técnicos de IVA a favor, que no son de libre disponibilidad, por lo que constituyen un costo más. Los impuestos provinciales presentan divergencias. En el caso de Buenos Aires, significan unos $662 por hectárea, la mayor parte inmobiliario y el resto ingresos brutos. Pero al mismo tiempo, los partidos cobran sus propias tasas, la mayoría son tasas viales con un 70% de lo recaudado destinado a los caminos rurales y el otro 30% al municipio. Estas tasas significan, en promedio, unos $124 por hectárea, con las más diversas formas de cálculo y los más diversos valores. Así, entre municipales y provinciales, una hectárea promedio en Buenos Aires debe tributar $786, representando un 4,3% del valor de la producción. En el caso de Córdoba, sólo se paga impuesto inmobiliario rural, la producción primaria está exenta de Ingresos Brutos y no existen las tasas municipales. Así, representa 1,8% del valor de la producción. Esta parte merece una aclaración, si en lugar de tomar el valor bruto de la producción, se toma el ingreso neto de gastos de transporte de los productores, los impuestos inmobiliarios rurales de Córdoba y Buenos Aires quedan en una situación más equilibrada. Esto es así por la diferencia en los costos de transporte entre una provincia y otra. En el caso de Santa Fe, al igual que Córdoba, no se pagan Ingresos Brutos, pero si existen las tasas municipales como en el caso de Buenos Aires. El valor promedio del impuesto inmobiliario rural es de $687, el más alto de las provincias aquí comparadas. Aunque como se dijo más arriba, con altas disparidades regionales, los campos del sur provincial pueden pagar decenas de veces lo que pagan algunos del norte. Esta disparidad es importante aun considerando la capacidad productiva y la diferencia en el precio de la tierra. En cuanto a las tasas municipales, se estimaron en un promedio de $145 por hectárea. En la mayoría de los casos estas tasas están expresadas en litros de gasoil. San Luis, tiene un impuesto inmobiliario rural sustancialmente más bajo que las otras provincias, sin embargo, tiene una especie de derecho de exportación interno. Cobra una tasa que incluye guías de campaña y certificados de venta. Los certificados se pagan tanto para la venta dentro de la provincia como la producción que se dirige fuera de la misma. Por otro lado, se paga la guía, para la producción que se transporta fuera de la provincia. Estas tasas se suman a un pago a cuenta de ingresos brutos, y se concentran en el llamado Do.Pro. (Documento provincial). Por ejemplo, una tonelada de soja paga $10 en concepto de guía, más $15 de certificado, más $20 de pago a cuenta de IIBB, pagando un Do.Pro. por tonelada de $45. Al igual que San Luis, La Pampa también tiene una especie derecho de exportación interno. Se llaman guías cerealeras y se cobran por camión. Son distintas para cada Departamento, y tienen distintos valores si los granos se dirigen a un lugar dentro del Departamento, fuera del Departamento o fuera de la Provincia. El promedio por hectárea de estas guías es de $66. Por su parte, el inmobiliario rural promedio es de $291,60 por hectárea. En cuanto a Ingresos Brutos, paga una alícuota de 0,5%, representando cerca de $83 por hectárea. 6

Para resumir la sección de impuestos provinciales: Costos 1. En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural, con Santa Fe a la cabeza y San Luis el más bajo; 2. En Buenos Aires, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis, y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. 3. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba y San Luis no tienen imposiciones a nivel local. 4. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas. 5. Una hectárea en Santa Fe es la que más paga en la sumatoria de impuestos locales y provinciales, seguidos por Buenos Aires, medidos en pesos. Si se mide en porcentaje del valor de la producción, Santa Fe y Buenos Aires tienen un valor similar del 3,6%. Para profundizar en cada caso, se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. En el cálculo del índice se toma desde el valor FOB al resultado después de todos los impuestos. Por ello, se consideran los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción. Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 9% y el 11% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz. Resulta llamativo que estos gastos representen lo mismo que cuestan los fertilizantes, tanto en maíz como en soja. Aquí hay un tema de competitividad y costo argentino para analizar. 7

El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida que uno se desplaza hacia el interior mediterráneo. En el caso del maíz, el flete representa el 20% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 21%, en San Luis el 24% y en La Pampa el 22%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 14%. Este indicador se ha reducido drásticamente con respecto al año anterior, porque creció el valor de la producción por encima de lo que creció el costo de transporte. Si sumamos fletes, comercialización y fobbing, podríamos quedarnos con una categoría de logística y comercialización. Esta categoría representa el 34% de los costos para el caso de Buenos Aires, 34% para Córdoba, 30% para Santa Fe, 37% para San Luis y 35% para La Pampa. Aquí se ve uno de los principales ítems de la competitividad y del costo argentino. 8

Anexo gráfico 9

10