Presentación del diseño.

Documentos relacionados
Presentación del diseño.

Presentación del diseño.

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

U D I - D i b u j o M e c á n i c o

Carrera : Arquitectura ARI

DISEÑO CURRICULAR DIBUJO

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD. Sistemas de representaciones, aplicaciones perspectivas y su

Programa Desglosado para el curso Profesora Stephani Sánchez Domínguez MATERIAL DIDÁCTICO. Pizarrón, gis y borrador.

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: 9 de septiembre de 2013

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Nacional Federico Villarreal Profesionales formando profesionales

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 DIBUJO Y CROQUIZACIÓN ARQUITECTÓNICA (3324)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Nombre de la asignatura: Metrología. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MCH Clave local:

FORMATO DE CONTENIDO MICRO-CURRICULAR. Ingeniería Industrial. Dibujo de Ingeniería. Horas de acompañamiento Directo

TECNOLOGÍAS 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

SISTEMAS DE REPRESENTACION 2017 EJERCITACION (SE ADJUNTAN COMO ANEXOS LAS EJERCITACIONES Y LAMINAS)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

EA - Expresión Artística

Materiales. Unidad 1: Unidad 2 y 3:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EXPRESIÓN. Profesor: Julio Serrano

Tema 2.-Expresión gráfica

Dibujo Industrial IIN

TEMA 5: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN: DIBUJO Y DISEÑO GRÁFICO.

FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTE ESCUELA DE DISEÑO DE INTERIORES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GUÍA DIBUJO TECNICO. Documentación Académica revisada 1

MATERIA: Perspectivas y sombras I Segundo Semestre 5 Créditos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

PROGRAMA OFICIAL DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: Julio 2012

DIBUJO TÉCNICO URBANO Y DEL PAISAJE

Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TECNOLOGÍAS (I) 2º ESO MEMORIA DEL PROYECTO TECNOLÓGICO

Presentación del diseño.

DIBUJO MECÁNICO MC-2131

Nombre de la asignatura: Metrología. Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 0-4-4

Ingeniería Mecánica e Industrial Mecánica Industrial y Mecatrónica Ingeniería Mecánica División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Mecánica e Industrial Mecánica Industrial y Mecatrónica Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Programa de la Asignatura: (ARQ-031) DIBUJO TECNICO Total de Créditos: 2 Teórico: 1 Práctico: 2 Prerrequisito: NINGUNO.Correquisito: NINGUNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DESGLOSADO. FECHA DE ELABORACIÓN: 23 de enero DE 2012

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

U D I - C o m u n i c a c i ó n G r á f i c a e n I n g e n i e r í a

El Problema. MATERIA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. EL METODO DE LA INGENIERIA PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS. PROBLEMA 1.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Prof. Gerardo A. García M. Taller de DISEÑO INDUSTRIAL

MATERIA: Perspectivas y sombras I Segundo Semestre 5 Créditos

Presentación del diseño.

GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO TÉCNICO I

Por lo general, un boceto (definido como layout en idioma inglés) es una ilustración esquemática que carece de detalles y, en la mayoría de los

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

Pauta y Condiciones entrega final Presentación del Diseño

Carrera: EMH Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SILABO P.A II

PROGRAMA FORMACIÓN BÁSICA EXPRESIÓN GRÁFICA DIBUJO PARA EL DISEÑO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIBUJO INDUSTRIAL

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Documento No Controlado, Sin Valor

ASIGNATURA DE GRADO: Curso 2012/2013 (Código: ) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

Expresión Gráfica I

MF0696_3 Proyecto de productos gráficos.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Identificación. Mecánicas. Presentación

IDENTIFICACION PRESENTACION

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

Ingeniería Mecánica UNIDADES: 4 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 4 4

EJERCICIOS PRACTICOS

Carrera : Arquitectura ARI

TALLER DE LA ARQUITECTURA I. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Mecánica Computacional. Ingeniería Mecánica. Carrera: Clave de la asignatura: DTD 1305

PROGRAMA DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORAS I

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA

NOMBRE DEL PROGRAMA: ELECTROMECÁNICA, TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. EXPRESIÓN GRÁFICA.

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA CIVIL. Dictado: Anual CARGA HORARIA: 3 horas Semanales

HORAS: Hrs./Semana: 4 hrs. Frente a Grupo: 60 hrs. ( 30 hrs. Teóricas, 30 hrs. Practicas ), 30 Hrs. Extraclase TOTAL: 90 hrs.

LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1.1. El dibujo como medio de expresión El dibujo técnico; el dibujo arquitectónico Los instrumentos y materiales del dibujo.

Finalmente conocerá el desarrollo histórico de lo que hoy se conoce como el control numérico por computadora.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Expresión Gráfica

Carrera: MTH Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Dibujo e Interpretación de Planos y Diagramas

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Física I. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos.

Sílabo de Dibujo y Geometría Descriptiva

CUESTIONARIO UNIDAD 2

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Dibujo DGO-1701 SATCA 1 : Carrera:

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. Tecnología Séptimo Básico

San Miguel de Tucumán, 09 de marzo de 2004.

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

Transcripción:

Presentación del diseño. Metodología de trabajo en la Asignatura. Conceptos Relevantes. D.I. Jorge Cartes Sanhueza. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del Bío-Bío.

Técnica de presentación. Plan de trabajo: En el proceso de diseño, el dibujo es el acto de pensamiento. Sir Richard MacCormac.

Técnica de presentación. Plan de trabajo: A través del desarrollo de croquis y dibujo descriptivo del objeto en la Bitácora. (Carpeta con hojas carta hilado y papel mantequilla) Desarrollo clase a clase. Portafolio x Unidad. Al término de Cada Unidad. Portafolio Trimestral Escanear- Limpiar. Procesar- Sintetizar- Seleccionar- Describir - Completar Complementar Avanzar. Complementar Avanzar. Lámina de presentación FINAL. Objeto desarrollado con otras asignatura.

Técnica de presentación. Plan de trabajo: A través del desarrollo de croquis y dibujo descriptivo del objeto en la Bitácora. Qué tipo de dibujos?... Portafolio Unidad. Al término de Cada Unidad de la Asignatura.

Medios y técnicas básicas. primera etapa, definir medidas

Medios y técnicas básicas. hasta la descripción detallada.

Medios y técnicas básicas. hasta la descripción detallada.

Medios y técnicas básicas. hasta la descripción detallada.

A través de técnicas básicas. Esquemas de sistema. Los primeros bocetos pueden tratar la forma general del producto ( o ciertos detalles difíciles) o pueden utilizarse Esquemas de Sistema, que pueden ser una sucesión de dibujos simples e interconectados que describan los componentes o características principales o más destacables.

Cómo? Método del Cubo (Isométrica).

Cómo? Técnica del Cubo.

Cómo? Patrón de Calco. Una vez determinadas las vistas generales que comuniquen mejor la características del objeto, se procede a la realización de una retícula base, que será el patrón de calco.

Cómo? Patrón de calco a mano alzada. En este ejemplo, el dibujo se comienza sin retícula y sólo se parte de algunas líneas auxiliares principales, ejes y elipses en 45º hechas con plantillas.

Contenidos Inclusión de Textos.

Propósito a final de trimestre. Presentación del producto a modo de Ilustración técnica. Esta fase de presentación tiene que cubrir todos los aspectos del producto involucrados con las dimensiones estética, tecnológica e interface a analizar.

Propósito a final de trimestre. La ilustración técnica tiene lugar al final de todo proceso de diseño (o, técnicamente, después de haber terminado), cuando el producto existe de hecho y se halla ya en proceso de producción, o bien al menos se encuentra plenamente especificado en términos de aspectos físicos y geométricos. Ésta, tiene como objetivo explicar los misterios del objeto diseñado a aquellos cuya responsabilidad va ser montar, comercializar, poner en servicio y usar el producto. Para el caso de nuestro análisis se trata de un producto ya terminado y el tipo de presentación se ilustrará en imágenes foto realistas provenientes de representaciones creadas en Autodesk 3DS Max 2011.

Ilustración técnica.

Cómo Analizaremos el objeto? Método de indagación. INGENIERÍA INVERSA. ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE ASPECTOS DEL PRODUCTO.

Método de indagación OBJETIVOS El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado. Los productos más comunes que son sometidos a la ingeniería inversa, son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero básicamente casi cualquier proceso puede ser sometido a un análisis de Ingeniería Inversa. Este método es denominado ingeniería inversa porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. La ingeniería inversa es el proceso de descubrir los principios tecnológicos de un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento abductivo de su estructura, función y operación. En general si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal.

Método de indagación OBJETIVOS El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado. Los productos más comunes que son sometidos a la ingeniería inversa son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero básicamente casi cualquier proceso puede ser sometido a un análisis de Ingeniería Inversa. Este método es denominado ingeniería inversa porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. de qué está hecho? La ingeniería inversa es el proceso de descubrir los principios tecnológicos de un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento abductivo de su estructura, función y operación. En general si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal.

Método de indagación OBJETIVOS El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, y cómo fue fabricado. Los productos más comunes que son sometidos a la ingeniería inversa son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero básicamente casi cualquier proceso puede ser sometido a un análisis de Ingeniería Inversa. Este método es denominado ingeniería inversa porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. qué lo hace funcionar? La ingeniería inversa es el proceso de descubrir los principios tecnológicos de un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento abductivo de su estructura, función y operación. En general si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal.

Método de indagación OBJETIVOS El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado. Los productos más comunes que son sometidos a la ingeniería inversa son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero básicamente casi cualquier proceso puede ser sometido a un análisis de Ingeniería Inversa. Este método es denominado ingeniería inversa porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. cómo fue fabricado? La ingeniería inversa es el proceso de descubrir los principios tecnológicos de un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento abductivo de su estructura, función y operación. En general si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal.

Método de indagación OBJETIVOS El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado. Los productos más comunes que son sometidos a la ingeniería inversa son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero básicamente casi cualquier proceso puede ser sometido a un análisis de Ingeniería Inversa. Este método es denominado ingeniería inversa porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. La ingeniería inversa es el proceso de descubrir los principios tecnológicos de un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento abductivo de su estructura, función y operación. En general si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal.

Método de indagación La Ingeniería Inversa o de Reversa, es una metodología que tiene como objetivo conocer o determinar las características y funciones de un proceso, sistema o componente. La Ingeniería Inversa se utiliza en Mecánica, Computación, Electrónica y en la Manufactura. La sustitución de partes, la innovación tecnológica, el copiado de partes o la reproducción de sistemas, son sólo algunas de las aplicaciones específicas del proceso de la Ingeniería Inversa [1]. La Ingeniería Inversa es una metodología que sirve o se utiliza para obtener un modelo a partir de un objeto de referencia [2]. Para el caso de componentes mecánicos, la ingeniería inversa tiene como objetivo no solo conocer el diseño con el cual dichos componentes fueron concebidos, si no que busca también tener información útil acerca de las funciones y de los procesos de fabricación o de manufactura. La información obtenida de los componentes debido a la aplicación sistemática (en formas de programas de investigación) de la Ingeniería Inversa, puede tener diversos usos, entre ellos el duplicado de partes, la complementación de la información faltante y la innovación de productos. Referencias. 1. JIMENÉZ, Eusebio; REYES Luis; GARCÍA L. Andrés; MONTOYA, Norberto; MARTÍNEZ, Víctor; SOTO, Esteban; LUNA, Gabriel; ONTIVEROS, Saúl: Algunas consideraciones epistemológicas sobre la ingeniería inversa, Memorias del XIII congreso internacional anual de la SOMIM y congreso internacional de metal mecánica 2007, Durango, México, 2007. 2. JIMENÉZ, Eusebio; REYES Luis; GARCÍA L. Andrés: Algunas consideraciones sobre la Ingeniería Inversa, Informe Interno de Investigación, Centro de Tecnología Avanzada de ITESCA, Red Alfa, Sonora, México, 2006, ISBN: 970-9895-12-5.

CÓMO Indagaremos? Por medio del DESPIECE IDRAW

Para la Próxima Clase Materiales, próxima clase. Ficha Técnica del producto. a) OBJETO PARA INDAGAR (Juguete didáctico 5 a 10 años) - El objeto debe presentar un grado avanzado de interacción. b) MATERIALES PARA DIBUJAR. ( próxima clases) TAREA 1 : Una Lámina Carta apaisada con la descripción del producto (que es, que hace, para que sirve) + Ficha técnica del producto con información recabada en diversas fuentes e imágenes alusivas del productos seleccionado. *Tamaño Carta -Papel mantequilla cortao en formato carta ( mínimo 6 hojas) -Papel multipropósito de fotocopia formato Carta (mínimo 6 hojas). - Lápiz grafito, portaminas. - Lápiz de pasta negro (de preferencia BIC) -3 Lápices Rapidograph o Tiralineas desechables, 0.2, 0.4 y 0.8. - Croquera o cuaderno de apuntes. - Carpeta Carta, correspondiente al formato que seleccionen para trabajar.

Para la Próxima Clase Seleccionar un objeto tecnológico para la investigación y análisis profundo. Condiciones del objeto: - Que no tenga excesivos componentes (objeto complejo, no complicado) - De marca reconocida, para identificar rótulos y características del producto. - Que tenga estrecha relación entre el cuerpo y objeto. - Idealmente, de uso háptico. - Ojalá de bajo costo. - Debe funcionar a partir de algún tipo de conversión energética: eléctrico/mecánico cinético/eléctrico mecánico/eléctrico cinético/mecánico.

Bibliografía. Powell, Dick Técnicas de presentación. Madrid, España. Tuercen, S.A., Hermann Blume Ediciones. 1993. Pipes, Alan. El diseño tridimensional. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili. 1989. Pipes, Alan. Dibujo para diseñadores. Barcelona, España. Art Blume, S.L. 2008. Juliám, Fernando/ Albarracín, Jesús. Dibujo para diseñadores Industriales. Barcelona, España. Parramón Ediciones, S.A. 2007.