AREA DE CARRERA DOCENTE



Documentos relacionados
MANUAL DE REQUISITOS Y DE ESPECIALIDADES ACADÉMICAS Y TÉCNICAS PARA CLASES DE PUESTO PROPIAMENTE DOCENTES DEL CONCURSO PD FEBRERO, 2012

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES, REQUISITOS MINIMOS Y COMPETENCIAS LABORALES. I. IDENTIFICACIÓN Nivel: TECNICO Denominación del Empleo:

Grado en Ingeniería Informática

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ESTUDIANTE

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Administración de Agronegocios

TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

ENTRE CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Y ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

- Capacidad para dirigir las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática de acuerdo con los conocimientos adquiridos.

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. Ingeniero en Informática

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

ESPECIFICACIONES DE CURSO

2do Año: Asignaturas. Opción: Electro- Asignaturas. 2do Año. Opción: Mecánica. Automotriz

Competencias Tecnológicas Adicionales (CTA) Competencias del Módulo de Formación Específica de Trabajo Fin de Grado (CTG)

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCION ACADÉMICA

DIRIGIDA A PRESENTACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA TECNICO SUPERIOR EN DISEÑO DE INTERIORES

Labor del ingeniero. Concepto de ingeniería. Objetivos de la ingeniería. Características del trabajo del ingeniero. Tipos de ingenieros

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Grado de Ingeniería de Materiales

GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Técnico Superior en Acuicultura

Clasificador por Tipo de Gasto

Ingeniería de Ejecución Electrónica (5) Ingeniería de Ejecución Informática (4) Ingeniería de Ejecución Metalúrgica (1)

Panorama de Carreras FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Concepto. Bases. Requisitos de Evaluación. Evidencias. Evaluación de la capacidad de aprendizaje o de los logros.

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN:

PERFIL DEL TECNICO SUPERIOR EN SISTEMAS INFORMATICOS INSCO ESAE 2014

El Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural permite adquirir las siguientes competencias:

PERFILES PROFESIONALES DEL ALUMNADO //Escuela de Arte de Cádiz

Competencias generales vinculadas a los distintos módulos Módulo de Formación Básica

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTURA

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

INGENIERO DE EDIFICACIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

3.2. Los planes de estudio de las carreras de Ing. Industrial deberán incluir los siguientes ciclos:

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

RESOLUCION DG

- Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

DIRECCION SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO Cargo del Jefe Inmediato:

Consejo de Educación Técnico Profesional - UTU. Escuela Técnica Arroyo Seco. Oferta Educativa

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LICENCIATURA EN DISEÑO DE INTERIORES

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

MANUAL DE INTERPRETACION DE REQUISITOS CONCURSO NE-01-11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

MAESTRIA PROFESIONAL EN PROTECCION VEGETAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Catálogo Educación permanente. La oportunidad de un futuro mejor

CARRERA INGENIERÍA MECÁNICA

Norma ISO Francisco D Angelo Douglas García Claudia Herrera Luis Laviosa

MANUAL DESCRIPTIVO DE PUESTOS

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES DE FORMACION PROFESIONAL. Regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Educación Secundaria Obligatoria

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Esta materia está compuesta de 10 asignaturas que se imparten entre los cursos 2º, 3º y 4º.

Diseño y edición en redes

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ALEJANDRO URIBE. Colegio (Bogotá)

CENTRO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERÍA EN MANUFACTURA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Técnico Superior en Mecatrónica Industrial Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial

Capítol 3. del document VERIFICA referent al pla d estudis de la titulació de Grau en Enginyeria Elèctrica de l EET. 3. OBJETIVOS

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Administración de Empresas

Diseñar, analizar, adaptar, operar y construir sistemas analógicos y digitales.

La educación artística en Panamá: una respuesta permanente

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Itinerario de Adaptación al. Grado en Ingeniería Informática. Por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

TEL.: +52 (771) ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO

Profesionistas ocupados (miles de personas)

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL

INSTITUTO SUPERIOR DE MARKETING ADMINISTRACION Y COMERCIO

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España

Centro FP autorizado por: RESOLUCIÓN de 31 de agosto de 2012, de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo.

INFORMACION CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ingeniero de diseño (h / m)

Convalidaciones FP. Universidad Alfonso X el Sabio

Grado en Ingeniero en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto

Centro FP autorizado por: RESOLUCIÓN de 31 de agosto de 2012, de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo.

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

ANEXO I CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

UT 1. Metodologías. Secundaria.

Transcripción:

DIRECC ION GENERAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DESCRIPTIVO DE ESPECIALIDADES DOCENTES ESPECIALIDADES TECNICAS ESPECIALIDADES ACADÉMICAS NOVIEMBRE 2010

LISTADO DE ESPECIALIDADES MODALIDAD AGROPECUARIA 1. Agroecología 2. Agro Industria con Tecnología Agrícola 3. Agro Industria con Tecnología Pecuaria 4. Agrojardinería 5. Agropecuario en Producción Agrícola 6. Agropecuario en Producción Pecuaria 7. Riego y Drenaje 2

AGROECOLOGÍA 1. DEFINICIÓN Esta especialidad se define como aquella que proporciona los elementos técnicos y filosóficos básicos para la orientación de la producción agro- ecológica hacia un mejoramiento de la calidad de vida, como base del desarrollo social sostenible, satisfaciendo los conocimientos necesarios para incorporarse a la actividad productiva del país, ya sea como administradores de empresa agropecuarias o bien en sus propios proyectos productivos. 2. CARACTERÍSTICAS De acuerdo con la definición anterior, esta especialidad capacita a los educandos conforme las necesidades requeridas para el desempeño de la misma, permitiendo al profesional ejecutar procesos de conservación del medio ambiente, realizar actividades productivas Agro ecológicas en diferentes proyectos sostenibles, aplicar los criterios y las prácticas de conservación de recursos naturales, ejecutar correctamente acciones de mantenimiento, equipos e implementos utilizados en la especialidad, incorporar métodos de gestión ambiental en los procesos productivos., establecer proyectos agropecuarios sostenibles, utilizando los conocimientos, avances tecnológicos y las destrezas necesarias en el campo e integra a toda actividad agropecuaria, aspectos de sostenibilidad ambiental y económica, mediante la explotación racional y conservación de los recursos naturales. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Fundamentos de agroecología Agro negocios Elementos de administración Sistemas de producción sostenible 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Zootecnia Licenciatura y/o Maestría académica en Psicopedagogía ( Bachillerato y/o Licenciatura en la Especialidad del Puesto) Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agrónomo 3

Educador Técnico Agropecuario ( profesorado en Educación del CIPET) Licenciatura y/o Maestría en Docencia (Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia Diplomado, Bachillerato y/o Licenciatura en Protección y Manejo de los Recursos Naturales Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia (Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Bachillerato en la Enseñanza de Ciencias Agronómicas Bachillerato y/o licenciatura en Ciencias Forestales Diplomado en Agro-ecoturismo de Colegios Universitarios Estatales Diplomado Manejo Forestal y Vida Silvestre de Colegios Universitarios Estatales Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación agropecuaria con énfasis en: Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Zootecnia) Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad 4

AGRO INDUSTRIA CON TECNOLOGÍA AGRÍCOLA 1. DEFINICIÓN La especialidad de Agro Industria con Tecnología Agrícola es el conjunto de teorías, técnicas instrumentos y procedimientos que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico para obtener una producción eficaz y rentable en las explotaciones, involucra aspectos relacionados con los recursos productivos necesarios para el desarrollo de las actividades, como ambientes protegidos, cosecha, post cosecha de cultivos, sistemas de riego, coberturas, tipos de sustratos, nutrición, sanidad vegetal, maquinaria, equipo, fuentes energéticas alternativas, buenas prácticas producción agrícola, biotecnología y coordinación de la mano de obra, entre otros. 2. CARACTERÍSTICAS La especialidad de Tecnología Agrícola, forma parte del paquete que las explotaciones de producción de alimentos de origen vegetal emplean para maximizar su rendimiento y productividad de manera sostenible y en armonía con el ambiente. Se basa en las relaciones que existen entre la producción agrícola y el adecuado proceso de industrialización, para el aprovechamiento de los seres humanos, a la vez, favorecer el desarrollo de la capacidad empresarial y gerencial lo que les permita el mejoramiento sustantivo de la calidad de vida. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Fundamentos de Agro-Industria Agro-Negocios Aseguramiento de la calidad Elementos de Gestión Agro-Industrial y Producción Agroindustrial Agrícola Organizadas de forma que, le permitan al estudiante un desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, gradual y permanente, dentro de una participación activa en la construcción de su propio conocimiento. Por otra parte, el perfil ocupacional definido, permite que los graduados de estas sub-especialidades, estén capacitados, para desempeñarse en las Áreas de: Fundamentos de Administración, Agromática, Gestión de la Calidad, Salud Ocupacional, Software específico, Bases de Datos, Acces, Inocuidad, Mercadeo, Sistemas de Información, Comercialización, Formulación, Ejecución y Evaluación de Proyectos. 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) 5

Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agropecuaria Administrativa con énfasis en Empresas Agroindustriales. Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación agropecuaria con énfasis en agroindustria del CIPET) Bachillerato y/o Licenciatura en Tecnología de Alimentos. Diplomado en Agroindustria de Colegios Universitarios Estatales Diplomado en Tecnología de Alimentos de Colegios Universitarios Estatales Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Licenciatura y/o maestría en Psicopedagogía y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad. Maestría en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad. Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Profesorado de Estado en Educación en Agropecuaria con énfasis: en Agroindustria, 6

AGRO INDUSTRIA CON TECNOLOGÍA PECUARIA 1. DEFINICIÓN La especialidad de Agro Industria con Tecnología Pecuaria, es el conjunto de teorías, técnicas, instrumentos y procedimientos que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico para obtener una producción eficaz y rentable en las explotaciones, involucra aspectos relacionados con producción de la especie, reproducción de la especie, producción de alimentos para consumo animal, sanidad animal, buenas prácticas de producción pecuaria, maquinaria, equipo y mano de obra, entre otros. 2. CARACTERISTICAS La especialidad de Agro Industria con Tecnología Pecuaria, se caracteriza por formar parte del paquete que las explotaciones de producción de alimentos de origen animal emplean para maximizar su rendimiento y productividad de manera sostenible y en armonía con el ambiente. Se basa en las relaciones que existen entre la producción de los animales y el adecuado proceso de industrialización, para el aprovechamiento de los seres humanos, a la vez, favorecer el desarrollo de la capacidad empresarial y gerencial lo que les permita el mejoramiento sustantivo de la calidad de vida. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Fundamentos de Agro-Industria, Agro-Negocios, Aseguramiento de la calidad, Elementos de Gestión Agro-Industrial y Producción Agroindustrial Pecuaria Organizadas de forma que, le permitan al estudiante un desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, gradual y permanente, dentro de una participación activa en la construcción de su propio conocimiento. Por otra parte, el perfil ocupacional definido, permite que los graduados de estas sub-especialidades, estén capacitados, para desempeñarse en las Áreas de: Fundamentos de Administración, Agromática, Gestión de la Calidad, Salud Ocupacional, Software específico, Bases de Datos, Acces, Inocuidad, Mercadeo, Sistemas de Información, Comercialización, Formulación, Ejecución y Evaluación de Proyectos. 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) 7

Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agropecuaria Administrativa con énfasis en Empresas Agroindustriales. Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación agropecuaria con énfasis en agroindustria del CIPET) Diplomado en Agroindustria (Colegios Universitarios Estatales Diplomado en Tecnología de Alimentos de Colegios Universitarios Estatales Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Licenciatura en Tecnología de Alimentos. Licenciatura y/o maestría en Psicopedagogía y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Maestría en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad. (Tecnología: Agrícola y Pecuaria ) Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Profesorado de Estado en Educación en Agropecuaria con énfasis: en Agroindustria 8

AGROJARDINERIA 1. DEFINICIÓN La especialidad de Agro-jardinera se encarga de formar profesionales que conozcan todo lo relativo al manejo de suelos, producción de plantas ornamentales, operaciones en el proceso de trasformación de la materia prima proporcionada por la naturaleza, a fin de crear utilidad y generar satisfacción al suministrar productos por medio de planes de manejo de la tierra, esto con la finalidad de crear zonas verdes, jardines y escenografías controlando las actividades de protección y conservación del medio ambiente. 2. CARÁCTERÍSTICAS Esta especialidad se caracteriza por vincular dos áreas de estudio como son agronomía y el paisajismo, en función de obtener productos como planificar, diseñar y controlar sobre el terreno los trabajos propios de la restauración, mantenimiento, defensa y aprovechamiento de los recursos naturales, así como los de instalación y conservación de parques y jardines, armonizándolos con el entorno ecológico del espacio objeto de actuación y vigilando el cumplimiento de la legislación vigente. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Fundamentos de agro-jardinería Agro-Negocios Elementos de gestión Elementos de Producción Paisajismo English for Communication 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Bachiller Educador Técnico Agropecuario (Producción Agrícola y Producción Pecuaria) Bachillerato y/o licenciatura en Ciencias Forestales (Producción Agrícola) Bachillerato y/o licenciatura en Ingeniería en Ciencias Forestales con Concentración en Manejo Forestal Bachillerato y/o licenciatura en la Enseñanza de Ciencias Agropecuarias. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica 9

Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica, con énfasis en Zootecnia o Fitotecnia. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agrícola. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia, Zootecnia o Economía Agrícola. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agrónomo. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniero Agrícola Diplomado en Producción Animal de Colegios Universitarios Estatales Educador Técnico Agropecuario y Profesorado del Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Licenciatura y/o Maestría Académica en Psicopedagogía y Bachillerato afín en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Maestría en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Bachillerato en la Maestría en Psicopedagogía y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Riego y Drenaje, Zootecnia. Técnico Agrónomo de la Escuela de Santa Clara Técnico y/o Diplomado en Producción Animal Técnico y/o Bachillerato Agrónomo Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Zootecnia del CIPET) Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Zootecnia del CIPET) más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad NOTA La Subárea de: Inglés para la Comunicación" (English for Communication), deberá de ser impartida por un Profesor de Enseñanza Media, Especialidad Inglés. La Subárea PAISAJISMO, contenida en la estructura curricular deberá ser impartida por un Arquitecto o Profesor de Diseño Artístico. 10

AGROPECUARIO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1. DEFINICIÓN La especialidad de Agropecuario en Producción Agrícola, es la acción para la producción de cultivos por medio de operaciones en el proceso de trasformación de la materia prima proporcionada por la naturaleza, a fin de crear utilidad y generar satisfacción al suministrar productos agrícolas en el estado en que se dan en la finca, incluido el envasado inicial y etiquetado del producto. Aplica un conjunto de tecnologías agrícolas orientadas a garantizar los rendimientos y calidades en las explotaciones. 2. CARÁCTERÍSTICAS La producción agrícola, consiste en el desarrollo de destrezas, habilidades y valores necesarios para lograr un manejo correcto de las explotaciones pecuarias, donde se incorpore a toda actividad productiva a así aumentar los rendimientos, reducir costos y mejorar la calidad de su producto sin olvidar la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad de la producción agropecuaria, a la vez favorecer el desarrollo de la capacidad empresarial y gerencial lo que les permita el mejoramiento sustantivo de la calidad de vida. La especialidad de Agropecuario en Producción Agrícola se caracteriza en el desarrollo de destrezas, habilidades y valores necesarios para lograr un manejo correcto de las explotaciones pecuarias, donde se incorpore a toda actividad productiva, así aumentar los rendimientos, reducir costos y mejorar la calidad de su producto sin olvidar la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad de la producción agropecuaria, a la vez favorecer el desarrollo de la capacidad empresarial y gerencial lo que les permita el mejoramiento sustantivo de la calidad de vida. De igual manera, esta especialidad cuenta con programas que constituyen un eje de desarrollo social, económico y personal, aportando un valor agregado para la vida en igualdad de oportunidades y acceso, sin distingo de género. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Fundamentos de Fitotecnia Básica Fundamentos de Zootecnia Agro-Negocios Elementos de Producción Producción Agrícola Los mismos organizados de forma que le permitan al estudiante un desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, gradual y permanente, que le reconozca una participación activa en la construcción de su propio conocimiento. 11

Por otra parte, el perfil ocupacional de los graduados de esta Especialidad, les permite desempeñarse en las siguientes Áreas: Fundamentos de Administración, Agromática, Gestión de la Calidad, Salud Ocupacional, Software específico, Bases de Datos, Acces, Inocuidad, Mercadeo, Sistemas de Información, Comercialización, Formulación, Ejecución y Evaluación de Proyectos. 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (I y II ciclos o Enseñanza Preescolar) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Bachiller Educador Técnico Agropecuario (Producción Agrícola y Producción Pecuaria) Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Zootecnia del CIPET) Bachillerato y/o licenciatura en la Enseñanza de Ciencias Agropecuarias. Bachillerato y/o licenciatura en Ciencias Forestales (Producción Agrícola) Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agrícola. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia, Zootecnia o Economía Agrícola. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica, con énfasis en Zootecnia o Fitotecnia. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agrónomo. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniero Agrícola Bachillerato y/o licenciatura en Ingeniería en Ciencias Forestales con Concentración en Manejo Forestal Diplomado en Producción Animal de Colegios Universitarios Estatales Educador Técnico Agropecuario y Profesorado del Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Licenciatura y/o Maestría Académica en Psicopedagogía y Bachillerato afín en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Maestría en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Bachillerato en la Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Zootecnia del CIPET) más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad 12

Maestría en Psicopedagogía y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Riego y Drenaje, Zootecnia. Técnico Agrónomo de la Escuela de Santa Clara Técnico y/o Diplomado en Producción Animal Técnico y/o Bachillerato Agrónomo NOTA Cuando esta especialidad se utilice para la clase de puesto Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (I y II ciclos o Enseñanza Preescolar) (G. de E.) en I y II Ciclos, se deberá utilizar su nomenclatura genérica denominada Agropecuario. 13

AGROPECUARIO EN PRODUCCIÓN PECUARIA 1. DEFINICIÓN La especialidad de Producción Pecuaria es la acción para la producción de animales y subproductos por medio del proceso de trasformación de la materia prima proporcionada por la naturaleza, a fin de crear utilidad y generar satisfacción al suministrar productos pecuarios en el estado en que se dan en la finca, incluido el envasado inicial y etiquetado del producto. Aplica un conjunto de tecnologías pecuarias orientadas a garantizar los rendimientos y calidades en las explotaciones. 2. CARACTERÍSTICAS La especialidad de Producción Pecuaria, consiste en el desarrollo de destrezas, habilidades y valores necesarios para lograr un manejo correcto de las explotaciones pecuarias, donde se incorpore a toda actividad productiva a así aumentar los rendimientos, reducir costos y mejorar la calidad de su producto sin olvidar la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad de la producción agropecuaria, a la vez favorecer el desarrollo de la capacidad empresarial y gerencial lo que les permita el mejoramiento sustantivo de la calidad de vida. La especialidad de Agropecuario en Producción Pecuaria cuenta con programas que constituyen un eje de desarrollo social, económico y personal, aportando un valor agregado para la vida en igualdad de oportunidades y acceso, sin distingo de género. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Fundamentos de Fitotecnia Básica Fundamentos de Zootecnia Agro-Negocios Elementos de Producción Producción Pecuaria Los mismos organizados de forma que le permitan al estudiante un desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, gradual y permanente, que le reconozca una participación activa en la construcción de su propio conocimiento. Por otra parte, el perfil ocupacional de los graduados de esta Especialidad, les permite desempeñarse en las siguientes Áreas: Fundamentos de Administración, Agromática, Gestión de la Calidad, Salud Ocupacional, Software específico, Bases de Datos, Acces, Inocuidad, Mercadeo, Sistemas de Información, Comercialización, Formulación, Ejecución y Evaluación de Proyectos. 14

3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (I y II ciclos o Enseñanza Preescolar) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Bachiller Educador Técnico Agropecuario (Producción Agrícola y Producción Pecuaria) Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Zootecnia del CIPET) Bachillerato y/o licenciatura en la Enseñanza de Ciencias Agropecuarias. Bachillerato y/o licenciatura en Ciencias Forestales (Producción Agrícola) Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agrícola. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia, Zootecnia o Economía Agrícola. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica, con énfasis en Zootecnia o Fitotecnia. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agrónomo. Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniero Agrícola Bachillerato y/o licenciatura en Ingeniería en Ciencias Forestales con Concentración en Manejo Forestal Diplomado en Producción Animal de Colegios Universitarios Estatales Educador Técnico Agropecuario y Profesorado del Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Licenciatura y/o Maestría Académica en Psicopedagogía y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Maestría en Docencia y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad) Bachillerato en la Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Zootecnia del CIPET) más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Maestría en Psicopedagogía y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Profesorado de Estado en Educación Agropecuaria con énfasis: en Agroecología, Agropecuario, Ecología Aplicada, Fitotecnia, Riego y Drenaje, Zootecnia. Técnico Agrónomo de la Escuela de Santa Clara 15

Técnico y/o Diplomado en Producción Animal Técnico y/o Bachillerato Agrónomo NOTA Cuando esta especialidad se utilice para la clase de puesto Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (I y II ciclos o Enseñanza Preescolar) (G. de E.) en I y II Ciclos, se deberá utilizar su nomenclatura genérica denominada Agropecuario. 16

RIEGO Y DRENAJE 1. DEFINICIÓN Esta especialidad estudia los factores del clima, suelos y plantas principalmente. Tomando en consideración que la mayor parte del territorio costarricense presenta dos estaciones claramente definidas, una seca y otra lluviosa; el manejo de esas variables favorece un mayor aprovechamiento de las potencialidades agropecuarias que presentan muchos suelos del país. 2. CARACTERÍSTICAS Dentro de las características principales de esta especialidad se encuentra el manejo de procesos de conservación del medio ambiente, actividades productivas en el campo de riego y drenaje en diferentes proyectos sostenibles, mantenimiento de equipo utilizados para el riego y drenaje, actividades de sostenibilidad ambiental y económica, mediante la explotación racional y conservación de los recursos naturales. Además, Aplica los conceptos de administración, como una herramienta, para lograr efectiva y eficientemente los objetivos planteados en una empresa agropecuaria así como técnicas de mercadeo que permitan incursionar en el proceso de globalización de la economía. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Principios de riego y drenaje Elementos de producción Agro-negocios Métodos de Riego y Drenaje "Inglés para la Comunicación" (English for Communication). 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Profesorado de Estado en Agropecuario con énfasis en Riego y Drenaje Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agrícola Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica, con énfasis en Fitotecnia. Bachillerato en la Enseñanza de Ciencias Agropecuarias Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Agronómica Maestría en riego y drenaje Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en 17

Agropecuario con énfasis en Riego y Drenaje del CIPET Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado Agropecuario con énfasis en Riego y Drenaje del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad NOTA La Subárea de: Inglés para la Comunicación" (English for Communication), deberá de ser impartida por un Profesor de Enseñanza Media, Especialidad Inglés. 18

LISTADO DE ESPECIALIDADES MODALIDAD INDUSTRIAL 1. Automotriz 2. Autorremodelado 3. Construcción Civil 4. Dibujo Arquitectónico 5. Dibujo Técnico 6. Diseño Grafico 7. Diseño Publicitario 8. Diseño y Construcción de Muebles y Estructuras 9. Electromecánica 10. Electrónica en Reparación de Equipo de Computo 11. Electrónica en Telecomunicaciones 12. Electrónica Industrial 13. Electrotecnia 14. Impresión Offset 15. Industria Textil 16. Mantenimiento Industrial 17. Mecánica de Precisión 18. Mecánica General 19. Mecánica Naval 20. Microelectrónica 21. Producción Grafica 22. Refrigeración y Aire Acondicionado 19

AUTOMOTRIZ 1. DEFINICIÓN Esta es una actividad que se enfoca a la formación de profesionales en el campo automotriz, capaces de utilizar tecnologías de punta para contribuir con el desarrollo del sector industrial, así como, la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en la investigación, planificación, diseño, ejecución, dirección, control y supervisión de proyectos productivos industriales en ese campo. De igual manera, preparar actividades de montaje y mantenimiento mecánico de acuerdo a normativa de seguridad, calidad y medioambiente. 2. CARACTERÍSTICAS La especialidad Automotriz se orienta en la formación de técnicos en la reparación de vehículos automotores por medio del uso de la metrología e instrumentos de medición de mecánica automotriz; así como, identificar tipos de tuberías, mangueras y cojinetes en el motor del vehículo, distingue los componentes de los sistemas de dirección hidráulica, ejecuta diagnóstico de dirección, de frenos y cajas de velocidades. Así mismo, se caracteriza por registrar los activos, dar mantenimiento mecánico y eléctrico a los equipos automotrices El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Dibujo Técnico Autotrófica Mecánica de Banco Estructura Vehicular Diagnóstico Técnico Vehicular Motores de Combustión Interna Inglés para la Comunicación (English for Communication). 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Mecánica Automotriz Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Mecánica Automotriz del CIPET) Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Mecánica Automotriz más Educador Técnico de ITCR) 20

Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Profesorado en Enseñanza Técnico Industrial con énfasis en Mecánica Automotriz y Mecánica Básica del Automóvil Ingeniería automotriz NOTA La Subárea de: Inglés para la Comunicación" (English for Communication), deberá de ser impartida por un Profesor de Enseñanza Media, Especialidad Inglés. 21

AUTORREMODELADO 1. DEFINICIÓN Esta especialidad se fundamenta en el estudio de la mecánica básica, es decir, en enderezado, pinturas automotrices y dibujo técnico, formando a los estudiantes con los conocimientos adecuados para el manejo del equipo manual y computarizado mediante practicas de taller para el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitían desempeñarse en el campo de la reconstrucción de vehículos. 2. CARACTERÍSTICAS Se caracteriza por atender actividades relativas al mantenimiento preventivo y correctivo en equipo; uso de maquinaria y herramientas, tareas de autorremodelado, enderezado, pintura automotriz y dibujo técnico, con conocimientos en costos, administración y distribución de taller de autorremodelado, que le permiten integrarse con eficiencia al mundo del trabajo. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Enderezado Pintura Mecánica básica Dibujo técnico 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Técnico Medio en Autorremodelado de Colegios Universitarios Estatales Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Autorremodelado Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en autorremodelado del CIPET) Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en autorremodelado del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad 22

CONSTRUCCIÓN CIVIL 1. DEFINICIÓN Esta especialidad se fundamenta en desarrollar proyectos de construcción, en el proceso de diseño, programación, presupuesto y ejecución de obras civiles, así como las normas y reglamentos vigentes que regulan los diseños constructivos. Comprende también, la interpretación y construcción de proyectos urbanísticos relacionados con las necesidades de la sociedad actual y futura, cumplimiento de esa manera con los requerimientos arquitectónicos de la ingeniería civil. 2. CARACTERÍSTICAS Dentro de las características de dicha especialidad se considera el desarrollo actual que tiene la informática en el campo de la construcción, utilización de software especializado para la ejecución de presupuestos de obras civiles, desarrollo de proyectos urbanísticos, construcción de maquetas e interpretación de estudios de suelo. El programa permite dotar de las herramientas necesarias para ejecutar distintas funciones relacionadas con los proyectos de construcción de carreteras, obras alternas como puentes, alcantarillas, cunetas, proyectos urbanísticos, así como el estudio de topografía, que contempla aspectos relacionados con las irregularidades de los terrenos, las formas de representarlos en planos y maquetas, cálculos matemáticos para definir el maquinado del suelo y adecuarlos a los diferentes tipos de proyectos. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Construcción de obras civiles Presupuesto y Programación de obras civiles Dibujo Técnico Finalmente, al cursar el educando las diferentes subáreas de estudio, el egresado estará en capacidad de participar en: la dirección y ejecución de obras civiles, la supervisión e inspección de obras, el control de calidad de materiales, el levantamiento topográfico, el diseño y dibujo de planos catastrados, constructivos y urbanísticos y de carreteras, trámites y permisos de construcciones, elaborar presupuestos de obras civiles livianas y pesadas, elaborar programaciones mediante el método PERT/CPM, controlar proyectos de construcción en proceso, obtención de rendimientos y costos, asistir al ingeniero en labores administrativas propias de un proyecto de construcción. 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) 23

Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Bachillerato en Ingeniero Técnico en Construcción Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Civil Diplomado en Construcción de Colegios Universitarios Estatales Bachillerato y/o Licenciatura en Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Civil con dominio de la Lengua Inglesa Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad 24

DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1. DEFINICIÓN Esta especialidad se orienta a la enseñanza visual de información estandarizada básica como una herramienta; es un tipo de lenguaje gráfico que se utiliza en los procesos de transformación de los diseños en espacios habitables por el hombre, tanto en la etapa de anteproyecto en la cual se brinda explicación codificada de lo que se pretende elaborar y sus materiales, como el detalle a escala y las especificaciones técnicas del proceso constructivo. 2. CARACTERÍSTICAS Como parte esencial de las características de esta especialidad esta la formación teórica práctica de los educandos, los cuales estarán en plena capacidad de incorporarse al mercado laboral, siendo capaz de realizar diversos dibujos de tipo lineal, geométricos, pictóricos y de anteproyectos arquitectónicos, así mismo el dibujo de planos constructivos estructurales, instalaciones electromecánicas, de obras civiles livianas y planos topográficos. Para el proceso manual de elaboración de planos se requieren principalmente equipos tales como: mesas de dibujo, paralela, escuadras, escalímetro, lápices, compás, plantillas, rapidógrafo o estilógrafo; sin embargo son importantes otras herramientas que sirven de refuerzo gráfico o de detalle y como técnicas de presentación, entre ellas: acuarelas, témperas, lápices de color, tinta china, tiza, pastel, marcadores, grafito, plumillas y aerógrafo. La computadora es una herramienta indispensable en el proceso de enseñanza - aprendizaje. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Dibujo Arquitectónico asistido por computadora. Técnicas de Presentación y Modelos. Dibujo Arquitectónico. Dibujo Urbanístico. "Inglés para la Comunicación" (English for Communication). Finalmente, esta especialidad de Dibujo Arquitectónico estudia lo relacionado con anteproyectos de diseño, planos topográficos, la problemática habitacional, planeamiento de un proyecto arquitectónico, dibujo de plantas arquitectónicas, estructurales, electromecánicas, techos y pluviales, así como el dibujo urbanístico con diseño de sitio y planos de detalle, con todas las especificaciones técnicas necesarias para su construcción. Se incursiona en los principios básicos de presupuesto de proyectos arquitectónicos tanto específicos como generales (por área de construcción). 25

En todos los temas de estudio está presente el concepto de calidad que se requiere en todo trabajo de dibujo, y el apego a la normalización y reglamentos vigentes. 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Dibujo Arquitectónico Técnico Superior en Dibujo de Arquitectura e Ingeniería Diploma Ordinario Arquitectura de Colegios Universitarios Estatales Bachillerato y/o Licenciatura en Arquitectura Diplomado en Dibujo Arquitectónico de Colegios Universitarios Estatales Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Dibujo Arquitectónico del CIPET Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Dibujo Arquitectónico del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Bachillerato y/o licenciatura en topografía Ingeniero y/o licenciatura en topografía NOTA La Subárea de: Inglés para la Comunicación" (English for Communication), deberá de ser impartida por un Profesor de Enseñanza Media, Especialidad Inglés. 26

DIBUJO TÉCNICO 1. DEFINICIÓN Esta especialidad brinda los conocimientos a nivel técnico, considerada como una herramienta básica de información estandarizada; es un tipo de lenguaje gráfico que se utiliza en los procesos de transformación de los materiales en productos utilizables por el hombre, tanto en la etapa de diseño en la cual se brinda explicación codificada de lo que se pretende elaborar y los productos manufacturados, como el detalle a escala y las especificaciones técnicas del proceso constructivo. El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u otros soportes planos. 2. CARACTERÍSTICAS Una de sus características consiste en que el egresado de dicha especialidad está en plena capacidad de incorporarse al mercado laboral tanto en la empresa privada como pública, siendo capaz de realizar diversos dibujos de tipo lineal, geométricos, pictóricos y de anteproyectos arquitectónicos, así mismo el dibujo de planos constructivos de productos manufacturados, de sistemas mecánicos, instalaciones electromecánicas, de obras civiles livianas y planos topográficos. Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planos urbanos, y otros, se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, entre otros), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Diseño digital Dibujo digital Dibujo Lineal Dibujo Mecánico Dibujo Arquitectónico Inglés para la Comunicación (English for Communication). 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 27

4. ATINENCIA ACADÉMICA Profesor de Estado en Educación Industrial con énfasis de Dibujo Técnico Técnico Superior en Dibujo de Arquitectura e Ingeniería Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Dibujo técnico del CIPET Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis de Dibujo Técnico del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Bachillerato y/o licenciatura en ingeniería industrial NOTA La Subárea de: Inglés para la Comunicación" (English for Communication), deberá de ser impartida por un Profesor de Enseñanza Media, Especialidad Inglés. 28

DISEÑO GRÁFICO 1. DEFINICIÓN El diseño gráfico es una especialidad cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, no solo los impresos. 2. CARACTERÍSTICAS Como parte de las características de esta especialidad, se halla que los egresados de la misma, adquieren conocimientos en la elaboración de trabajos mecanógrafos, cálculos de texto de papel, proporciones, diseño de trabajos bidimensionales, revisión y corrección de textos, redacción de documentos y la utilización de diferentes software aplicado al diseño gráfico como son: editores de textos, tablas, diagramadores y efectos especiales. Su característica principal es el uso es la computadora, que es la tecnología imprescindible en el diseño de trabajos gráficos de calidad y precisión y con la cual se introducen nuevos software especializados en este campo tales como Photoshop, Corel Drawn. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Fotolitografía Básica Fotolitografía Digital Dibujo Técnico Dibujo artístico Dibujo Artístico Técnicas de Diseño Diagramación Digital 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 29

4. ATINENCIA ACADÉMICA Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Artes Gráficas Diplomado en Diseño Gráfico Colegios Universitarios Estatales Bachillerato y/o licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Artes Gráficas Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Artes Gráficas del CIPET Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Artes Gráficas del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad 30

DISEÑO PUBLICITARIO 1. DEFINICIÓN Esta especialidad se orienta la enseñanza de la comunicación visual, que tiene como fundamento tanto la parte grafica en lo referente a la geometría como la parte artística que comprende la percepción visual, la estética del color y de la forma, que involucra la creatividad, investigación y satisfacción del cliente. 2. CARACTERÍSTICAS Esta especialidad prepara a sus egresados para incorporarse al mercado laboral, sea en la empresa privada como en la pública, siendo capaz de representar técnica y artísticamente todo lo que se puede diseñar, construir, fabricar o producir en el campo publicitario. Comprende la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas, tales como; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos y también el soporte para otros medios visuales, tales como la televisión o internet. Se caracteriza porque el diseñador debe de conocer el producto a diseñar, conocer a quien va dirigido, saber los medios por los cuales se va a realizar la publicidad y cuál es la competencia. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Diseño publicitario Dibujo técnico Fotografía Diseño digital Sistemas de impresión "Inglés para la Comunicación" (English for Communication). 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Diseño Publicitario Diplomado en Dibujo Publicitario para Dibujo Publicitario Colegios Universitarios Estatales Diplomado en Publicidad de Colegios Universitarios Estatales Bachillerato y/o Maestría en Diseño Publicitario Diploma Ordinario Diseño Publicitario de Colegios Universitarios Estatales Bachillerato en Artes Plásticas con énfasis en Artes Gráficas 31

Diplomado, Bachillerato y/o Licenciatura en la Enseñanza del Arte y Comunicación Visual Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Diseño Publicitario del CIPET Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Diseño Publicitario del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad Bachillerato y/o licenciatura en artes gráficas NOTA La Subárea de: Inglés para la Comunicación" (English for Communication), deberá de ser impartida por un Profesor de Enseñanza Media, Especialidad Inglés. 32

1. DEFINICIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MUEBLES Y ESTRUCTURAS La especialidad de Diseño y Construcción de Muebles y Estructuras se basa en formar profesionales capaces de trabajar la madera y otros metales construyendo estructuras variadas en el ámbito empresarial como en el doméstico, aplicando técnicas de acabados especiales por medio del uso de la tecnología permitiendo así la protección al medio ambiente, eliminando los focos de contaminación que se originan en los procesos de producción industrial. 2. CARACTERÍSTICAS La especialidad de Diseño y Construcción de Muebles y estructuras se caracteriza por la ejecución de proyectos de construcción de muebles ya sea en madera u otros metales considerando acabados especiales, manejo de técnicas de decoración de interiores, aprovechando racionalmente los materiales, equipos, máquinas y herramientas que se requieren en la especialidad, así como el uso de la computadora como herramienta en las tareas propias del Diseño y Construcción de Muebles y Estructuras. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Diseño Muebles y Estructuras Elementos de la Administración Inglés para la Comunicación (English for Communication). 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Industria de la Madera Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Artesanía Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Industria de la madera del CIPET Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Industria de la Madera del CIPET) Maestría en Educación Técnica (más Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Industria de la Madera del CIPET más Educador Técnico de ITCR) Maestría en Educación Técnica y Bachillerato a fin en la Especialidad del Puesto o una carrera atinente a la especialidad 33

NOTA La Subárea de: Inglés para la Comunicación" (English for Communication), deberá de ser impartida por un Profesor de Enseñanza Media, Especialidad Inglés. 34

ELECTROMECÁNICA 1. DEFINICIÓN La electromecánica es la combinación de las ciencias del electromagnetismo de la ingeniería eléctrica y la ciencia de la mecánica. Se define en la enseñanza de la elaboración de diseños, selección y cálculos de circuitos eléctricos, máquinas y automatismos eléctricos-electrónicos y neumáticos aplicados a la industria en general. 2. CARACTERÍSTICAS En esta especialidad prepara técnicos a nivel medio capaces de efectuar trabajos de mecánica básica en el campo industrial, torno mecánico, instalaciones eléctricas, mediciones eléctricas y otras. Además se capacita para la reparación, montaje, mantenimiento, control y operaciones de maniobras de las máquinas industriales. El programa presenta una estructura curricular conformada por las siguientes sub-áreas: Dibujo Técnico Mecánica Básica Circuitos Electromecánicos Máquinas Eléctricas Automatismos Electromecánicos "Inglés para la Comunicación" (English for Communication). 3. RANGO DE APLICACIÓN Asesor Nacional (G. de E.) (ver anexo 1) Profesor de Enseñanza Técnico Profesional (III y IV ciclos o Enseñanza Especial, o Escuela Laboratorio) (G. de E.) 4. ATINENCIA ACADÉMICA Diplomado y/o bachillerato y/o licenciatura en Electromecánica Diplomado en Electromecánica con énfasis en Mantenimiento Industrial de Colegios Universitarios Estatales Ingeniero y/o licenciatura en Mantenimiento Industrial Bachiller y/o licenciatura en Ingeniería eléctrica Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en electromecánica Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en electrotecnia Profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en Mantenimiento Industrial Bachiller Educador Técnico sin concentración (más profesorado de Estado en Educación Industrial con énfasis en electrotecnia del CIPET 35