Perspectivas de la gestión integral del agua en México: el caso de la Cuenca del Río Sonora

Documentos relacionados
OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

Cuenca del río Sonora. Recursos. Hídricos

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

INVESTIGACIONES RECIENTES EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL INSTITUTO DE INGENIERÍA

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

LA AGENDA DEL AGUA 2030

La modesta cuenca del río Sonora


ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

DATOS GENERALES DE MEXICO

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Subdirección General de Administración del Agua

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

Los casos MAR y problemas en la implementación. Dr. Edgar Yuri Mendoza Cázares

Año ene ene

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Reúso del agua en la UNAM

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Cultura y Gobernabilidad Hídrica

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

Subdirección General de Administración del Agua

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático.

Cambio Climático en el Distrito Federal. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

Desarrollo de estrategias hacia el Manejo Integral de los Recursos Hídricos, para el estado de Colima, México.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACUÍFERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hidráulicos.

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

Aguas Subterráneas: un recurso amenazado por contaminación y sobreexplotación. Oscar Escolero

MAESTRO EN CIENCIAS (Posgrado) División de Exactas y Naturales Departamento de Geología Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias


Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara.

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Agua en colonias populares: El programa Social más importante

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Balance hídrico en la Cuenca del Valle de México

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Seminario ALHSUD Gestión Dinámica de Cuencas

La Situación del Agua en México

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

Plan Hídrico SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, I.P.D. Eficiencia en distribución. Reuso Agua tratada. Saneamiento.

EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Mejorar y difundir la gestión integral del recurso hídrico y promover la cultura y uso eficiente del agua.

Disponibilidad de agua en la cuenca del Río Guayalejo-Tamesí ante escenarios de cambio climático.

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

Avances en el Sector Hídrico

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

Transcripción:

Perspectivas de la gestión integral del agua en México: el caso de la Cuenca del Río Sonora PARTICIPANTES: Dr. Carlos Cruickshank Villanueva M. I. Adriana Palma Nava M. I. Alejandrina Castro Rodriguez M. I. Guadalupe E. Fuentes Mariles M. I. Diana Carolina Martínez Franco M. I. Febe Hélia Órtiz Madrid M. I. Vitali Díaz Mercado Ing. Angélica Mendoza Mata Ing. Dionisio Calderón Estrada Ing. Sergio Reyes Hernández Semana del Agua en el Instituto de Ingeniería Dr. Fernando J. González Villarreal Abril 2012

Desafíos mundiales del agua Tiempo de Soluciones 20 mil personas. 400 horas de sesiones 100 100 eventos alternos Una exhibición de 10 mil m2

Objetivos del Foro del Agua de las Américas Se establecieron once objetivos entre los cuales destacan: Para el 2020, disminuir la brecha en el acceso al agua potable en 50% y duplicar el porcentaje de agua residual tratada. Para el 2012, identificar reformas institucionales para la sustentabilidad de la gestión de los recursos hídricos. Para el 2015, incrementar la productividad de las zonas de riego, en 15% sobre el periodo de 2005-2007. Para el 2012, hacer un inventario de tecnologías de agua y energía, sistemas y prácticas de gestión.

Temas centrales Río +20 Seguridad hídrica Balance entre el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente Relación entre alimentos, agua y energía Construcción de la gobernabilidad: transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción Cumplimiento del Derecho Humano al Agua Seguridad alimentaria Cambio climático, el agua y las medidas de adaptación Financiamiento: planeación financiera de largo plazo se traduce en destinar 1 por ciento del PIB Aplicación del uso de tecnologías para el manejo integral de cuencas

Recomendaciones a la UNAM Ampliar y fortalecer nuestras redes de conocimiento. Establecer los incentivos que faciliten la participación de los académicos. Conformar el currículo interdisciplinario del agua. Estudiar la relación entre agua, energía y alimentos. Analizar las políticas públicas del agua en México, desde una perspectiva histórica, y en colaboración con otras universidades del país. Profundizar en los estudios sobre cambio climático y el análisis sobre el riesgo y la incertidumbre. Para 2030, dos tercios de la población global vivirá en zonas de estrés hídrico. Por tanto, se requiere elaborar estudios de caso sobre la gestión integral del agua en cuencas, que se traduzcan en proyectos regionales de impacto.

Intensidad de Extracción en Cuencas : tomas directas sobre los ríos, 10 a 15 % de extracción aprovechamientos aislados : Presas de derivación 15 a 35 % de extracción interacción débil entre aprovechamientos : Presas de almacenamiento hasta 85% de aprovechamiento, interacciones entre ríos y acuíferos y problemas de conflicto entre usuarios : Demandas mayores a la disponibilidad, necesidad de resolver conflictos entre usuarios y el medio ambiente, requerimientos de tratamiento, reuso y manejo integral de cuencas.

GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: FUNDAMENTOS Es un proceso holístico donde todos los factores involucrados son considerados en el proceso de toma de decisiones, enfocado en: Informacion Instituciones Infraestructura Manejo de la oferta Manejo de la demanda del agua(conservación, transferencias) Calidad del agua Manejo conjunto de aguas superficiales y subterranesas Reciclaje y reúso del agua Control de contaminación Resolución de conflictos Cambio climático

OPTIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RÍO SONORA Y ANTEPROYECTO DE RECARGA ARTIFICIAL DE SUS ACUÍFEROS La región centro-norte del país, tiene un problema de disponibilidad del agua, entre otras cosas por la sobre-explotación de acuíferos que representan la principal fuente de abastecimiento. Con el fin de contribuir en las soluciones para hacer frente al problema de estrés hídrico en las regiones áridas, en este trabajo se presentan los estudios realizados en el Instituto de Ingeniería de la UNAM por encargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (S0013-2008-01_85275).

CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL RÍO SONORA Objetivo General Desarrollo de metodologías para el manejo integral de aguas (superficiales y subterráneas) en la cuenca. Objetivos específicos Análisis hidrológico integrado de la cuenca Políticas de operación de las presas y acuíferos Definir proyectos de recarga artificial Optimar el abastecimiento del sistema Desarrollar Modelos de simulación

Situación actual ESQUEMA GENERAL DE LA CUENCA CUENCA MEDIA DEL RÍO SONORA 30 44 55 30

BALANCE DE AGUAS EN HERMOSILLO Mm 3 anuales Balance en Hermosillo 12 19 (0.61 m 3 /s) MOLINITO ABELARDO 0 100 RED AGUA POTABLE 63 EVAPOR POZOS 82 EVAPOR POZOS RIEGO 113 7 37 51 (1617 lps) 1.83 m 3 /s 57 16 14 LA MANGA 41 EVt 23 (36%) 65 (2046 lps) LA POZA 4 BAGOTES 17 MESA DEL SERI 49 PESQUEIRA 12 43% de pérdidas totales en Hermosillo Riego (2800 ha; 42 Mm 3 ) 65 65 DRENAJE

MANEJO CONJUNTO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO SONORA Propuesta de solución CALIBRACIÓN RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO VINCULACIÓN DE RESULTADOS GIS Y DSS EVALUACIÓN ACTUAL EVALUACIÓN DE TENDENCIAS EVALUACIÓN DE ESCENARIOS

ESQUEMA DE LA CUENCA MEDIA

SISTEMA HÍDRICO DE LA CUENCA MEDIA HERMOSILLO

MODELO INTEGRAL, TÉCNICA DE APOYO A LAS DECISIONES (DSS) Metodología PROCESO ELEMENTO DATOS DATOS SECUENCIALES DATOS ALMACENADOS DECISIÓN

ELEMENTOS DEL SISTEMA: SITIOS DE Demandas DEMANDA CONSUMO ANUAL POR ACTIVIDAD DEMANDA 2010 ESCALA UNIDAD Hermosillo 102 Millón m 3 Agrícola Zanjón 2 34 Millón m 3 Agrícola Seris 44 Millón m 3 Agrícola San Miguel 11 Millón m 3 Agrícola Siete Cerros 29 Millón m 3 Total: 7 m 3 /s

ELEMENTOS DEL SISTEMA: RÍOS Q = 0.50 m 3 /s RÍO ZANJÓN RÍO SAN MIGUEL Q = 1.38 m 3 /s Q = 0.43 m 3 /s ARROYO LA MANGA RÍO SONORA Q = 2.9 m 3 /s HERMOSILLO ARROYO LA POZA Q = 0.45 m 3 /s

ELEMENTOS DEL SISTEMA: PRESAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA RODOLFO FÉLIX VALDÉS 200 Mm 3 Zona de almacenamiento (hasta 200 Mm 3 ) Extracción para agua potable hasta 2.5 m 3 /s y descarga aguas abajo a razón de 20 m 3 /s 30 Mm 3 Zona de extracción para uso potable (hasta 30 Mm 3 ) Zona de conservación (hasta 15 Mm 3 ) Zona de azolves (cap. 5 Mm 3 ) 15 Mm 3 5 Mm 3 Solo extracción para agua potable hasta 2.5 m 3 /s Extracción para agua potable limitada No aprovechable Fondo del vaso

ELEMENTOS DEL SISTEMA: PRESAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA ABELARDO RODRÍGUEZ LUJÁN 210 Mm 3 Zona de almacenamiento (hasta 210 Mm 3 ) Extracción para agua potable hasta 2.5 m 3 /s Zona de azolves (cap. 15 Mm 3 ) 15 Mm 3 No aprovechable Fondo del vaso

ELEMENTOS DEL SISTEMA: ACUÍFEROS Acuíferos libres Relación estrecha con los ríos PESQUEIRA Δh = 1.6 m/año HERMOSILLO LA MANGA Δh = 0.7 m/año MESA DEL SERI LA VICTORIA Δh = 2 m/año LA POZA

MODELO INTEGRAL (DSS), MODELOS

MODELO HIDROLÓGICO CEQUEAU : RÍO SAN MIGUEL HASTA ESTACIÓN EL CAJÓN Concepto Valor Nash = 0.88 Caudal medio (m 3 /s) Lámina interanual (mm) Área de la cuenca 3780 km 2 Observado 1.380 11.52 Lluvia Caudal observado Lluvia interanual 492 mm Calculado 1.414 11.80 Caudal calculado Caudales (m 3 /s) Lluvia (mm) ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Enero 1974 a diciembre 2002

MODELO WEAP

3200000 3250000 500000 3200000 3250000 Océano Pacifico Golfo de México ACUÍFERO DE LA MANGA México Hermosillo 0 5 10 10 20 20 Kilometros Kilometros 500000 Simbología Límite de la zona Arroyo Manga de estudio Hermosillo Presa Abelardo L. Rodríguez Limite de la zona de estudio Sonora $ $ 500000 500000 Hermosillo 0 5 10 10 20 20 Kilometros Kilometros HERMOSILLO Límite de la zona de estudio Sonora Océano Pacifico México Simbología Arroyo Manga Hermosillo Golfo de México Presa Abelardo L. Rodríguez Limite de la zona de estudio $ $ SIETE CERROS

MODELO DE SIMULACIÓN DE FLUJO EN ACUÍFEROS DEL I. I. (MOTRIT)

3200000 3250000 CALIDAD. PUNTOS DE MUESTREO 450000 500000 SE MUESTREARON 24 PUNTOS EN JUNIO Y SEPTIEMBRE SC8 SC5 SC7 SC6 SC9 Se analizaron 34 parámetros físico-químicos establecidos por la Comisión Estatal del Agua para caracterización de calidad del agua. SC12 SC11 SC10 ZN6 ZN8 ZN11 ZN9 ZN5 ZN14 ZN15 HERMOSILLO SC4 SC3 P2 SC2 P1 $ SC1 SIETE CERROS 0 5,000 10,000 20,000 Metros 450000 500000

3261085 CALIDAD. FAMILIAS DE AGUA, DIAGRAMA DE STIFF Tres iones dominan: calcio, sodio y bicarbonato Agua subterránea en contacto con minerales de rocas calizas La presencia de sodio, se explica debido a las características del clima del sitio. Disolución de minerales: Calcita, Argonita, Dolomita, Yeso, etc. 3245668 3230251 Ca-Na-HCO3 Ca-Na-HCO3 Na-Ca-HCO3 1. Cálcica sódica bicarbonatada Y(m) Na-Ca-HCO3 2. Cálcica sódica bicarbonatada sulfatada 3. Cálcica sódica clorurada sulfatada nitrogenada 4. Sódica bicarbonatada 3214834 Ca-Na-HCO3-SO4 Na-Ca-HCO3-SO4 Na-Ca-HCO3-Cl-SO4 Na-Ca-HCO3 Ca-Na-HCO3-SO4 Na-HCO3 5. Sódica, cálcica, bicarbonatada 3199417 Ca-Na-HCO3-SO4 Ca-Na-HCO3-SO4 6. Sódica, cálcica, bicarbonatada, clorurada, sulfatada Na-Ca-HCO3 Ca-Na-Cl-SO4-NO3 7. Sódica, cálcica, bicarbonatada, sulfatada 3184000 452530 463580 474630 485680 496730 507780 X(m)

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA CALIDAD NOM-127-SSA1-1994

PLANTA DE TRATAMIENTO Y LAGUNAS DE INFILTRACIÓN HERMOSILLO PTAR PRESA ABELARDO LAGUNAS

DISEÑO DE LAS LAGUNAS Tipo: Lagunas de infiltración Estructuras auxiliares: canal de alimentación controlado por compuertas y tomas tipo granja Ubicación: aguas abajo presa Abelardo L. Rodríguez, municipio Hermosillo Fuente de agua: PTAR (2.5 m 3 /s)

DISEÑO DE LAS LAGUNAS Canal lateral Esquema de bordos Perfiles longitudinales Bordos Flujo PTAR Estanque 6 Estanque 1 Estanque 2 Estanque 3 Estanque 4 Estanque 5 Bordos 1.5:1 Corte longitudinal Rasante Terreno natural

DISEÑO DE LAS LAGUNAS Esquema detalle compuertas en canal Compuertas prototipo de fierro fundido en canal Compuertas Detalle Compuertas Laguna Toma (conducto) hacia laguna Bordo 2:1

Ampliación de la infraestructura Se propone la perforación de un pozo por año con una capacidad de 50 lps, con un total de 20 pozos para aumentar la extracción en 1m 3 /s BATERÍA BAGOTES HERMOSILLO PRESA ABELARDO LA YESCA

MODELO INTEGRAL (DSS), MODELOS

Tabla 2. Variables del modelo. VARIABLES PARA Resultados. LA EVALUACIÓN Descripción DEL SISTEMA de escenarios. TIPO DE VARIABLE DECISIÓN VARIABLE DEMANDA, EXTRACCIÓN, CAPACIDAD DE OBRAS DE RECARGA, POLÍTICA DE OPERACIÓN DE PRESAS ESTADO ESTOCÁSTICA ALMACENAMIENTO (RÍOS, ACUÍFEROS Y PRESAS) HIDROGRAMAS EN RÍOS Evaluación actual (calibración): 1993-2010 Evaluación de tendencias: 1942-2007 Definición de escenarios: 1942-2007, series históricas de 25 años, (en total 5 series)

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS Suministro a Hermosillo: constante de 100 Mm 3 /año y con incremento del 1.7% anual Suministro a los Distritos de Riego: SIN RESTRICCIÓN, con una demanda total entre todos los distritos de riego de 118 Mm 3 /año, CON REESTRICCIÓN, limite en la extracción en función de la variación en el cambio de almacenamiento en el acuífero, si éste se reduce en más de un 5%, la extracción máxima hacia dicha demanda agrícola se reduce un 15% Preferencias: primeramente de recursos superficiales, Bagotes, Seris y Pesqueira Recarga: Capacidad de recarga aguas abajo de la presa el Molinito es de 10 m 3 /s; para la recarga en el acuífero de la Manga, se consideraron tres casos: el primero considerando la situación actual, el segundo realizando recarga mediante las lagunas de infiltración, con un caudal de 41 Mm 3 /año y suministrando al distrito de riego de la Yesca 22 Mm 3 /año. El tercero, se definió a partir de infiltrar todo el caudal que produce la PTAR Política de operación de la presa el Molinito: La política modelada en la presa el Molinito es con un almacenamiento máximo de 280 Mm 3, y la obra de toma a 10 m 3 /s.

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA CUENCA ΔV (Mm 3 /período) Δh (m/período) RESULTADOS SIN RESTRICCIÓN SITUACIÓN ACTUAL -944-13.2 RECARGA Y DISTRITO DE RIEGO -304-4.7 SUMINISTRO CONSTANTE RECARGA -255-4 SITUACIÓN ACTUAL -693-7.5 CON RESTRICCIÓN RECARGA Y DISTRITO DE RIEGO -130-0.8 RECARGA 0 1.4 ALTERNATIVAS SUMINISTRO CON INCREMENTO SIN RESTRICCIÓN SITUACIÓN ACTUAL -1129-16.3 RECARGA Y DISTRITO DE RIEGO -464-8.8 RECARGA -412-8.2 CON CAMBIO CLIMÁTICO ΔV (Mm 3 /período) Δh (m/período) SITUACIÓN ACTUAL -840-11 -1500-25.5 CON RESTRICCIÓN RECARGA Y DISTRITO DE RIEGO -250-4.5-875 -11.9 RECARGA -171-3.4-830 -11

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA CUENCA 5. Resultados SUMINISTRO CONSTANTE A LA CIUDAD DE HERMOSILLO ΔV (Mm EXTRACCIÓN 3 /periodo) ESCENARIOS TOTAL PARA RIEGO CMA CMB 1.Recarga actual -298-646 -944 2. Suministro 22 al DR 41 a lagunas (Mm 3 /año) Sin restricción agrícola -133-170 3. Recarga total -121-134 -303-255 4. Recarga actual -37-656 -693 5. Suministro 22 al DR 41 a lagunas (Mm 3 /año) Con restricción agrícola 39-169 6. Recarga total 116-116 -130 0

CAMBIO DE ALMACENAMIENTO TOTAL PROMEDIO (Mm 3 /periodo) ABATIMIENTO TOTAL PROMEDIO (m/periodo) ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA CUENCA SUMINISTRO A HERMOSILLO CONSTANTE (100 Mm 3 /año) Cambio de Abatimiento almacenamiento total promedio total promedio (m/período) (Mm 3 /período) -1000-900 -800-700 -600-500 -400-14.0-12.0-10.0-8.0-6.0-4.0 Con restricción Sin restricción -300-200 -100 0-2.0 0.0 2.0 4.0 Situación actual Recarga lagunas y DR Recarga total Situación actual Recarga lagunas y DR Recarga total

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA CUENCA SUMINISTRO CON INCREMENTO A LA CIUDAD DE HERMOSILLO ESCENARIOS ΔV (Mm 3 /periodo) TOTAL CMA CMB 7. Recarga actual 8. Suministro 22 al DR caudal restante PTAR (Mm 3 /año) Sin restricción agrícola -402-727 -341-123 9. Recarga total -336-76 10. Recarga actual 11. Suministro 22 al DR caudal restante PTAR (Mm 3 /año) Con restricción agrícola -203-637 -163-87 12. Recarga total -142-29 -1129-464 -412-840 -250-171

CAMBIO DE ALMACENAMIENTO TOTAL PROMEDIO (Mm 3 /periodo) ABATIMIENTO TOTAL PROMEDIO (m/periodo) ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA CUENCA SUMINISTRO A HERMOSILLO CON INCREMENTO (100-150 Mm 3 /año) Cambio de Abatimiento almacenamiento total promedio total promedio (m/período) (Mm 3 /período) -1200-1100 -1000-900 -800-700 -600-500 -400-300 -200-100 0-18.0-16.0-14.0-12.0-10.0-8.0-6.0-4.0-2.0 Situación 0.0 actual Recarga lagunas y DR Recarga total Situación actual Recarga lagunas y DR Recarga total Sin restricción Sin restricción Con restricción Con restricción

Tabla 5. Resultados para cambio climático. CAMBIO DE ALMACENAMIENTO TOTAL PROMEDIO (Mm 3 /periodo) ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LA CUENCA SUMINISTRO A HERMOSILLO CON INCREMENTO (100-150 Mm 3 /año) ESCENARIOS ΔV (Mm 3 /periodo) TOTAL CMA CMB 13. Recarga actual -853-647 14. Suministro 22 al DR caudal restante PTAR (Mm 3 /año) Con restricción agrícola -252-623 15. Recarga total -212-618 -1500-875 -830-1600 -1400-1200 -1000-800 Cambio climático -600-400 -200 0 Recarga actual Recarga lagunas y DR Recarga total

CAMBIO DE ALMACENAMIENTO TOTAL PROMEDIO (Mm 3 /periodo) COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE MANEJO Cambio de almacenamiento total promedio (Mm 3 /período) -1600-1500 -1400-1300 -1200-1100 -1000-900 -800-700 -600-500 -400-300 -200-100 0 Situación actual Recarga lagunas y DR Recarga total CAMBIO CLIMÁTICO Sin restricción Con restricción

ABATIMIENTO TOTAL PROMEDIO (m/periodo) COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE MANEJO Abatimiento total promedio (m/período) -28.0-26.0-24.0-22.0-20.0-18.0-16.0-14.0-12.0-10.0-8.0-6.0-4.0-2.0 0.0 Situación actual Recarga lagunas y DR Recarga total CAMBIO CLIMÁTICO Sin restricción Con restricción

RESULTADOS Al implementar el manejo integral de la recarga artificial se obtiene: Una disminución del la sobrexplotación del 70 % para la condición de suministro constante Al implementar la restricción agrícola se disminuye la sobreexplotación en 80%, disminuyendo sólo el 30% de área de irrigación en el distrito de riego de Mesa del Seris En la alternativa de suministro con incremento, la sobreexplotación se disminuye en un 60% y con restricción en un 70%, con una disminución de área de irrigación en Mesa del Seris en un 50% Para la condición de cambio climático, se reduce en un 40% considerando restricción agrícola, la cual reduce su área en un 50% en todos los distritos de riego de la cuenca media alta (San Miguel y Seris) Para todas las condiciones al implementar la recarga total del efluente de la PTAR en las lagunas de infiltración, se disminuye solo el 10% de sobreexplotación, lo que implica dejar de regar las 2800 ha de la Yesca

CONCLUSIONES 6. Comentarios y conclusiones Del análisis aquí presentado se concluye: Es urgente implementar las decisiones en la cuenca del río Sonora, esto implica: Cambiar las políticas de operación de las presas del Molinito y A. Rodríguez Ejecutar las políticas de operación en las extracciones de los acuíferos Aumentar la capacidad de recarga del acuífero Mesa del Seri mediante obras de retención de flujo en el cauce a base de gaviones Construir la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Hermosillo Llevar a cabo las obras de recarga con aguas tratadas, mediante lagunas de infiltración en la cuenca media baja Plantear el aumento y acondicionamiento de la infraestructura hidráulica necesaria para las alternativas aquí propuestas Este esquema permite abastecer a la ciudad de Hermosillo considerando un incremento de población del 1.7 % anual con costos bajos, esto aún durante sequías prolongadas a un costo reducido y sustentable, en un esquema de análisis de 25 años

CONCLUSIONES 6. Comentarios y conclusiones A medida que sube el estrés hídrico en la cuenca es conveniente la restringir las extracciones para uso agrícola en un 30% Es necesario cambiar la regulación para hacer atractiva la opción de recarga artificial de acuíferos y reúso Construir los pozos y las líneas de conducción para ampliar la batería de Bagotes en la ciudad de Hermosillo Implantar un sistema de monitoreo de los niveles de almacenamiento y calidad del agua

COMENTARIOS A partir de los análisis realizados se puede precisar algunas acciones que conviene continuar en forma prioritaria: Mejorar la información sobre cantidad y calidad del agua, geología, geofísica y usos del agua Definir una red de monitoreo para la evaluación de la piezometría y calidad del agua; a partir del monitoreo y ampliación del muestreo de agua subterránea, estudiar la relación entre la calidad del agua y su disponibilidad (tema poco estudiado en México, se propone como línea de investigación) Desarrollar software que permita hacer de forma automatizada el manejo conjunto y ampliar el modelo incluyendo la Costa de Hermosillo Realización del censo de aprovechamientos conjuntamente con el aforo de sus caudales y revisar la asignación del agua y el REPDA en toda la cuenca Considerar el cambio climático de forma detallada a partir del desarrollo de un modelo completo que permita cuantificar los cambios en frecuencia e intensidad de las sequías y lluvias

PRODUCTOS Contribución técnica Como parte del proyecto, se desarrollaron unas Jornadas Técnicas sobre la Recarga Artificial de Acuíferos y Reúso del agua, temas centrales para la conservación del medio ambiente y del desarrollo sustentable. Este proyecto se presentó en las Jornadas Técnicas mencionadas anteriormente, en el Foro de Aguas Subterráneas, dentro del XXI Congreso Nacional de Hidráulica, en junio del 2010 y en el VIII Congreso Nacional de Aguas Subterráneas 2011. En todos los casos como conferencias magistrales.

PRODUCTOS Formación de recursos humanos Se desarrollaron a partir de este proyecto dos trabajos de tesis de especialidad, participaron 5 estudiantes de licenciatura y 2 de maestría, además una estudiante de maestría de intercambio internacional que realizó una estancia de 6 meses.

PRODUCTOS Publicaciones: Se envió y fue aceptado un resumen al VIII Congreso Nacional de Aguas Subterráneas 2011: Mercado, D. V., Cruickshank, V. C., González, V. F. y Palma, N. A., Estimación de escurrimientos mensuales en cuencas no aforadas con la información de una cuenca vecina instrumentada Se envió para su aceptación un resumen al XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica 2012: González, V. F., Cruickshank, V. C. y Palma, N. A. Sistema de apoyo a las decisiones para el manejo integral de cuencas en zonas áridas: El caso de la cuenca del río Sonora Se envió para su aceptación una carpeta de proyectos al Foro del Agua de las Américas, Proceso Regional del 6 Foro Mundial del agua: Red del agua UNAM, acciones y propuestas universitarias

Gracias por su atención fgv@pumas.iingen.unam.mx ccv@pumas.iingen.unam.mx apn@pumas.iingen.unam.mx