Expte. Nº SANTA FE,

Documentos relacionados
Expte. Nº SANTA FE,

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA POLÍTICA FISCAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07-08

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

Expte. Nº SANTA FE,

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

I. DATOS XERAIS DA MATERIA

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Expte. Nº SANTA FE,

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MATERIA: MACROECONOMIA I AÑO: 2017 PROFESORES. Dr. Enrique Neder Dra. Maria Luisa Recal Dr. Alfredo Visintini. Lic. Rosanna Nelli Lic.

SILABO MACROECONOMÍA

Organización de la asignatura Macroeconomía, 2º Cuatrimestre, Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Macroeconomía 2º 1º 6 Básicaaa

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

Universitat de les Illes Balears Guía docente

PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMEN FINAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Teoría Económica (Micro y Macro)

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

PROGRAMA De asignaturas

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas. Programa-Macroeconomía II Profesor Wallace

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

Programa Regular de asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Macroeconomía"

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4 O Ord. EXP-UNC:OOlO663/2Ol2

ASIGNATURA: ECONOMÍA AREA: ECONOMÍA HORAS: REGIMEN ANUAL: 3 HS SEMANALES REGIMEN CUATRIMESTRAL: 6 HS SEMANALES CICLO LECTIVO: 2006

Plan de Estudios 1994

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Expte. Nº SANTA FE,

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

2613. MACROECONOMÍA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía

Organ izació n d e la asign atu ra Macro e co n o m ía, 2 º Cu atrim e stre, Cu rso

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Economía Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Programa de Macroeconomía, curso

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CARRERAS

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

MACROECONOMÍA I Curso

Teoría Económica (Micro y Macro)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA SYLLABUS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Expte. Nº SANTA FE,

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

ECONOMÍA. Ing. Luis PEREGO - Profesor Adjunto Interino. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

Macroeconomía. 3º Curso. Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas. Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007

Expte. Nº SANTA FE,

Ficha de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

Nombre y Apellido. Juan Ignacio García. Guillermo Daniel Fernandez. Diego López Ruiz. Federico Rayes. Patricia Arévalo

Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: Primer periodo 2004 Programa: Contaduría Pública

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

parte Índice Introducción a la Economía 1

ECO108 MACROECONOMÍA

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROGRAMA ECONOMIA POLÍTICA I

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

QUE el Consejo Directivo en la Cuarta Sesión Ordinaria 2016, aprobó por unanimidad, el Programa presentado;

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS MACROECONOMIA AÑO ACADÉMICO 2010 PROGRAMA ANALÍTICO CAPITULO I - CUENTAS NACIONALES

ECONOMÍA III 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E65 H S C: 4

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

Macromagnitudes e Indicadores

Horas de práctica por semana

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DOBLE GRADO EN ECONOMÍA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA TERCER CURSO

UNIDAD CURRICULAR: MACROECONOMÍA I. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Microeconomía FUNDAMENTACIÓN

Transcripción:

Expte. Nº 37.649 SANTA FE, 02-12-2010 VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales, el Lic. Néstor PERTICARARI, en su carácter de Director del Departamento de Economía, presenta propuesta de programa de la asignatura POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA de la carrera Licenciatura en Economía, para dar cumplimiento con el mencionado Régimen, y CONSIDERANDO: QUE la propuesta de programa presentada responde a los contenidos mínimos de los planes de estudios aprobados oportunamente, QUE en la propuesta de programa se da cumplimiento a los datos que exige el art. 4º, inciso b) de la Resolución C.D. Nº 955/2009, POR ELLO, y teniendo en cuenta el despacho de la Comisión de Enseñanza, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: ARTÍCULO 1.- Aprobar el programa de la asignatura POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA de la carrera Licenciatura en Economía, que incluye denominación de la asignatura, régimen y modalidad de cursado, propuesta de enseñanza, carga horaria, objetivos generales, programa analítico, cronograma, bibliografía básica y ampliatoria y sistema de evaluación, condiciones de regularidad y régimen de promoción, que se adjunta a las presentes actuaciones. ARTÍCULO 2º.- Disponer la vigencia del mencionado programa para el dictado de la asignatura a partir del Segundo Cuatrimestre del año 2011 y su aplicación en los exámenes finales a partir del turno de Noviembre de 2011. ARTÍCULO 3º.- Inscríbase, comuníquese, tómese nota y archívese. RESOLUCIÓN C.D. Nº 823 cb

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Económicas ANEXO ÚNICO DE RESOLUCIÓN DE C.D. Nº 823/2010 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA CARRERA Licenciatura en Economía CARGA HORARIA 70 horas VIGENCIA Para el cursado: a partir del Segundo Cuatrimestre del año 2011 Para examen final: a partir del Turno Noviembre del año 2011 Página 2 de 14

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Economía Carrera Licenciado en Economía Programa de la Asignatura Denominación de la asignatura: Política Económica Argentina Régimen de cursado: Cuatrimestral Modalidad de cursado: Presencial Año 2011, Segundo Cuatrimestre Página 3 de 14

Carga horaria total: Por clases teóricas, 33 horas. Por clases prácticas, 20 horas. Por actividad de seminarios, 17. El total asciende a 70 horas. Objetivos de la Asignatura a. Brindar un enfoque analítico de las teorías de la Política Económica y sus mecanismos de aplicación. b. Posibilitar la comprensión de la problemática en diferentes escenarios: economía cerrada versus economía abierta; economía inflacionaria versus estabilidad económica; agentes económicos con perfecta información versus información imperfecta. c. Hacer aplicación del marco teórico y del instrumental económico a la práctica de la política económica argentina. Propuesta de Enseñanza: La enseñanza se estructura a partir de clases teóricas, clases prácticas y actividades de seminario. En las clases teóricas se aborda, por un lado, el conjunto temático fundamental de la teoría de la política económica, ocupando 8 reuniones de 5 horas cada una. Dado el nivel de progreso del alumnado en la carrera, se solicita la lectura anticipada del material bibliográfico señalado. Por otro lado y en orden a la política económica argentina, en las clases se tienen en cuenta tanto los aspectos históricos como los sectoriales, desarrollándose esta actividad en la última hora de cada reunión prevista. En las clases prácticas, 1 por semana y de 2 horas de duración, se abordan temas en forma de taller de trabajo, con participación activa de los estudiantes. En las actividades de seminarios, 3 reuniones de 5 horas cada una, los alumnos abordan un tema determinado bajo la conducción del profesor o del jefe de trabajos prácticos. Página 4 de 14

PROGRAMA ANALITICO I - METODOLOGIA, TECNICAS Y TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Unidad 1 - El método en las Ciencias Sociales y en la Ciencia Económica La Ciencia Económica y las Ciencias Sociales. La metodología de Karl Popper y la nueva metodología económica. La tesis de Lipsey. El criterio de Kuhn. El método de Archibald. El método de Lakatos. La controversia en torno al realismo de los supuestos. Economía Positiva, Economía Normativa y la Política Económica. Los Juicios de valor. Unidad 2 - La metodología de la Política Económica Fines y medios en la Política Económica. La selección de los fines. La elección de los instrumentos. La relación fines-medios y la toma de decisiones. Una visión retrospectiva de la Política Económica. Hacia una teoría de la Política Económica. El empleo de modelos. Una nueva metodología para la teoría de la Política Económica. La economía del bienestar y la Política Económica. La teoría del second-best. El problema de la revelación de preferencia en la selección de objetivos e instrumentos de la política económica. La Public Choise. El principio de la mayoría y la revelación de preferencias. Agregación de preferencias y objetivos de Política Económica. Unidad 3 - La teoría de la Política Económica: análisis y técnicas cuantitativas Los modelos de decisión. Enfoque estático. Enfoque de los objetivos. Enfoque optimización. Diferencia entre los enfoques de objetivos y de optimización. La consideración de la incertidumbre. Enfoque dinámico. Página 5 de 14

II - POLITICA ECONOMICA COYUNTURAL Unidad 4: Los elementos teóricos fundamentales en orden al desempleo y la inflación Teorías sobre el mercado de trabajo. Perspectiva clásica y keynesiana. Otros enfoques teóricos. Concepto y clases de desempleo. La inflación de demanda. La inflación de costes. Versión tradicional y neokeynesiana. La inflación monetarista y la estructural. La stagflación. La tasa natural de desempleo y la teoría aceleracionista de la inflación. La perspectiva neokeynesiana de la inflación con desempleo. La nueva macroeconomía clásica. Medidas de política económica para combatir la stagflación. Unidad 5: Los elementos teóricos fundamentales en orden a la economía internacional El ajuste de la Balanza de Pagos. Los enfoques clásico, de elasticidades, renta, absorción, swichting y monetario. Los determinantes de los tipos de cambio. La paridad del poder adquisitivo y de los tipos de interés. El enfoque monetario de los tipos de cambio. El modelo de Mundell-Fleming. La teoría de la selección de cartera. Modelos de expectativas. Unidad 6 - Distintas Políticas e Instrumentos (1). Política económica coyuntural. Objetivos. Los instrumentos de la política estabilizadora. El problema de la compatibilidad y la jerarquización de los objetivos. La política de empleo. El contenido de la política. La eficacia de la política de empleo y la flexibilidad del mercado de trabajo. El objetivo del pleno empleo. Página 6 de 14

La política monetaria. Su contenido. Los objetivos e instrumentos. Los instrumentos cuantitativos. Las reservas mínimas. La política de mercado abierto. La política de descuento y de crédito. Los instrumentos cualitativos. La eficacia de la política monetaria. Los retardos temporales. El carácter asimétrico de la política monetaria. Límites institucionales a los tipos de interés. Limitaciones exteriores. Cambios en la velocidad de circulación del dinero. El problema de la inconsistencia temporal en la política monetaria: la independencia de los Bancos Centrales. Unidad 7 - Distintas Políticas e Instrumentos (2) La política económica y el sector externo. La política económica con tipos de cambio fijo y flexibles o flotantes. La devaluación como medida de política económica. El contenido de la política fiscal. Estabilizadores automáticos y medidas discrecionales. Los multiplicadores fiscales y la eficacia de la política fiscal en el modelo IS-LM. Política fiscal y política monetaria. La restricción presupuestaria del gobierno. Los problemas de la financiación del déficit fiscal. La política de la deuda pública Definición, tipos y contenido de la política de Ingresos. La política basada en impuestos. La eficacia de la política de Ingresos. III - POLITICA ECONOMICA ESTRUCTURAL Unidad 8 Las Políticas de Reformas estructurales Objetivos y ámbitos de la política de reformas estructurales. La política de reforma del mercado de trabajo. Las modificaciones en los elementos institucionales y normativos del mercado de Trabajo. La política activa del mercado de trabajo. Página 7 de 14

La política de reforma del sistema público. La política de reforma del sistema financiero y el incremento de la competencia en el sector financiero. Efectos y riesgos de la liberación financiera. La política de la competencia. La política industrial. La política tecnológica. Otras políticas de infraestructuras. IV - POLITICA ECONOMICA ARGENTINA Unidad 9 La Política Económica Argentina desde 1880 a 1973. Una Síntesis. El período 1880-1914. El período 1914-1929. El período 1929-1940. El período 1940-1949. El período 1949-1958. El período 1958-1963. El período 1963-1973. Unidad 10 La Política Económica Argentina desde 1973 al presente. El período 1973-76. El período 1976-1983. El período 1983-1989. La Convertibilidad de la década de los 90 y primeros años de la presente. La política económica desde el 2002 al presente. CRONOGRAMA: En la primeras 4 semanas de clases se desarrollarán las unidades 1, 2 y 3. Luego de la última hora de clase de la 4ta. semana se hace la clase de consulta establecida en la normativa. En las 4 semanas siguientes de clases se desarrollarán las unidades 4, 5 y 6, estableciéndose en la octava semana el primer parcial de la materia, y luego de Página 8 de 14

la última hora de clase de la octava semana se hace la clase de consulta establecida en la normativa. En las 4 semanas siguientes de clases se desarrollarán las unidades 7, 8 y 9, estableciéndose luego de la última hora de clase de la decimo segunda semana la clase de consulta establecida en la normativa. En las 3 semanas siguientes de clases se desarrollará la unidad 10, estableciéndose en la decimo quinta semana el segundo parcial de la materia, y luego de la última hora de clase de esa semana se hace la clase de consulta establecida en la normativa. BIBLIOGRAFÍA: a) BIBLIOGRAFIA BASICA Arriazu, Ricardo (2005), Lecciones de la crisis argentina. Editorial Ateneo, Buenos Aries. Fernández D., A., J. A. Parejo G. y L. Rodríguez S. (1996), Política Económica, Mc. Graw Hill, Madrid. Gastaldi, S. (1999), La crisis brasileña de enero de 1999 y sus impactos sobre la convertibilidad y la economía argentina, Revista Voces, UNRC, Río Cuarto. Gastaldi, S. (2001), Los errores de la política económica reciente y las causas del alejamiento del ministro Machinea,, Mimeo, Río Cuarto. Gastaldi, S. y F. Buchieri (2002), Un programa político-económico para superar la depresión económica presente de la Argentina, variantes a lo largo de 3 meses, Rosario, el 22 de febrero de 2002, Documento de Trabajo IPEF 4, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Rosario. Gastaldi, S., F. Buchieri y S. Rios (1999). Los Obstáculos a la Creación de Empleo. Propuesta de Política para la Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, marzo de 1999. Página 9 de 14

Llach, J. (1997), Otro Siglo, Otra Argentina, Ariel Sociedad Económica, Buenos Aires. Sturzenegger, Federico (2003), Economía de la Argentina. Mimeo. b) BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA: Aguiló y Fernández de Castro, edit. (1980), Desequilibrio, desempleo e inflación. Editorial Vicens Vives. Almansi, A. y C. A. Rodríguez (1990), Reforma monetaria y financiera en hiperinflación, Buenos Aires, CEMA, documento de trabajo nº 67. Arnaudo, A. (1987), Cincuenta Años de Políticas Financieras en la Argentina (1935-1985), Editorial Ateneo, Buenos Aires. Arnaudo, A.(1988), Economía Monetaria, 2ª edición. Editorial Cemla, México. Avila, J. et Al (1997), Convertibilidad. Fundamentación y funcionamiento, Cema Instituto Universitario. Blanchard, O. y Perez Enry, (2000), Macroeconomía, Prentice Hall, Madrid. Blanchard O. y S. Fischer (1989). Macroeconomic Theory. The MIT Press. Braun, D. y L. Llach (2006), Macroeconomía, Buenos Aires, Alfa Omega Bruno, M. y otros, comps, (1988), Inflación y estabilización; La experiencia de Israel, Argentina, Brasil, Bolivia y México, México, Lecturas del Fondo de Cultura Económica. De Pablo, J. C. y R. Dornbusch (1989), Deuda Externa e inestabilidad macroeconómica, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. De Gregorio, J. (2006), Macroeconomía, Buenos Aires, Prentice may. Dornbusch, R. (1980), Open economy macroeconomics, New York, Basic Books (existe traducción al castellano en Antoni Bosch editores). Fanelli, J. M. y R. Frenkel (1990), Políticas de estabilización e hiperinflación en Argentina, Buenos Aires, Editorial Tesis. Página 10 de 14

Fernández, R. B. (1982), La crisis financiera argentina: 1980-1982, Buenos Aires, CEMA, documento de trabajo nº 35. Fernández, R. B. (1985), The Expectations Management Approach to Stabilization in Argentina during 1976-81. World Development vol 13. Pergamon Press. Fernández, R. B. (1989), Hiperinflación, repudio y confiscación: los límites del financiamiento inflacionario, Buenos Aires, CEMA, documento de trabajo nº 65. Fernández, R. B. y C. A. Rodríguez (1982), Inflación y estabilidad. Ediciones Macchi, Buenos Aires. Fernández, R. B. y P. Guidotti (1996), Regulating the Banking Industry in Transition Economies: Exploring Interactiones Between Capital and Reserve Requirements. Policy Reform vol 1, pp 109/134. Ferreyra, M. M. (1993), "Expectativas racionales: notas para un análisis", Rosario, mimeo. Friedman, M. (1968), The Role for Monetary Policy. AER, vol LVIII, pp 1/17. March Gärtner, M. (1993), Macroeconomics Under Flexible Exchange Rates, Harvester, New York. Gastaldi, S. (1982), "Consideraciones sobre el enfoque monetario al balance de pagos", Río Cuarto, mimeo. Gastaldi, S. (1983), "Acerca de las finanzas inflacionarias", Río Cuarto, mimeo. Gastaldi, S. (1991b), "Señoreaje, impuesto inflación, dolarización y libre convertibilidad del Austral", Río Cuarto, 26.03.1991. En Revista Economía del Banco de la Provincia de Córdoba nº 64, julio/setiembre 1991, págs. 41-66. Gastaldi, S. y F. Buchieri (2004). La crisis del sistema bancario argentino de diciembre del 2001: algunas consideraciones preliminares. Río Cuarto, 28 y Página 11 de 14

29 de Noviembre de 2004, en XIII Jornadas de Investigación y Trabajo Científico y Técnico, FCE UNRC, Gastaldi, S. y F. Buchieri (2004). La Economía Política de un país en transición. Argentina 2001-2003,. Universitas, Editorial Científica Universitaria de Córdoba, Marzo de 2004. Gastaldi, S. y F. Buchieri (2005), Crisis Financieras y Globalización de los Mercados de Capitales: la experiencia argentina y mundial reciente, Editorial Universitas, Editorial Científica Universitaria de Córdoba, Junio de 2005. Gastaldi, S., F. Buchieri y N. Ariño (2005), Kirchner, la Política y la Economía: del discurso a la gestión, Editorial Universitas, Editorial Científica Universitaria de Córdoba, Marzo de 2005. Gastaldi, S. y G. Ferro (1992), La banca del Estado en una reforma del sistema financiero. Documento de Trabajo ICALA. Gastaldi, S. y G. Ferro (1995), "La crisis mexicana de diciembre de 1994 y las dificultades de la convertibilidad y del sistema financiero argentino" 31.03.1995. En Anales de la XXX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, tomo 3, págs. 469-506, agosto. Gastaldi, S., C. Pisani, F. Buchieri y J. R. Gómez Ortiz (2005), La Experiencia Argentina sobre Metas de Inflación en el Año 2003 ; 1 y 2 de diciembre de 2005, en XIV Jornadas de Investigación y Trabajo Científico y Técnico, FCE UNRC, Heymann, D. (1985), Tres ensayos sobre inflación y políticas de estabilización, Buenos Aires, CEPAL. Hirschmann, A. O., editor (1963), Controversias sobre latinoamérica, Buenos Aires, Editorial del Instituto. Johnson, H. G. y otros (1970), Panoramas de la teoría económica. Vol. I, Madrid, Alianza Editorial. Página 12 de 14

Kydland F. y E. Prescott (1977). Rules Rather than Discretion : The Inconsistency of Optimal Plans. JPE, vol 85, no 3. Leijonhufvud, A. (1976), Análisis de Keynes y de la economía keynesiana, Barcelona, Editorial Vicens Vives. Llach, J. J. (1987), Reconstrucción o estancamiento, Buenos Aires, Editorial Tesis. Llach, J. J. (1998), Otro Siglo, Otra Argentina, Ariel, Buenos Aires. Rodríguez, C. A. (1995). Ensayo sobre el Plan de Convertibilidad. Documento de trabajo 105, CEMA. Sachs, J. y F. Larraín B. (1994), Macroeconomía en la Economía Global, Prentice Hall, México Sargent, T. ( 1982), Teoría Macroeconómica. Volumen I. Editorial Antoni Bosch. Sargent, T. y N. Wallace (1975). Rational Expectations, the Optimal Monetary Instrument, and the Optimal Money Supply Rule. JPE, vol 83, no 2. Sheffrin, S. M. (1985), Expectativas racionales, Madrid, Alianza Universidad. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación de los alumnos se establece a través de dos exámenes parciales y la participación en las actividades de prácticos y de seminario. RÉGIMEN DEL CURSADO El cursado de la materia tiene como logro referencial la obtención de la regularidad por parte de los alumnos inscriptos y la posterior aprobación del examen final. Para ser regular el alumno tiene las siguientes exigencias a cumplir: 1) la asistencia al 80% de las clases, Página 13 de 14

2) la participación en las clases prácticas 3) la participación en las actividades de seminario 4) la aprobación de al menos uno de los dos exámenes parciales establecidos, con una calificación promedio de 5 o más de 5 (escala del 0 al 10). Si al alumno el promedio le es insuficiente, tiene la instancia de recuperar para obtener la regularidad- el parcial que menos nota haya obtenido. El alumno inscripto que no cumpla con los requisitos anteriores será considerado alumno libre. CONTENIDO DE LOS PARCIALES El primer parcial contendrá los temas desarrollados en las primeras 5 semanas de clases. El segundo parcial contendrá los temas desarrollados entre la sexta y la decimo primer semana de clases. MODALIDAD DE EXAMEN El alumno regular rendirá el examen final en forma oral y sobre los temas desarrollados en el cursado de la materia. El alumno libre rendirá un examen escrito para evaluar la parte práctica de la asignatura, y aprobada esta instancia tendrá adicionalmente un examen oral con los temas contenidos en las distintas unidades del programa. Página 14 de 14