La Dictadura Franquista ( ) (I)

Documentos relacionados
EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

LA II REPÚBLICA ( )

La dictadura del General Franco ( )

TEMA 17: La dictadura franquista ( )

Dictadura de Franco. Explica los pasos para la creación del estado franquista.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

Características generales de la dictadura franquista

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

5. El franquismo y la recuperación democrática

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes)

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

BLOQUE 11. La Dictadura Franquista ( )

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

TEMA 4. Primer Franquismo ( )

Alfonso García Jiménez

Nación: conjunto de ciudadanos de un Estado Comparten rasgos comunes, pertenencia Un Estado puede tener varias nacionalidades (ej.

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

LA DICTADURA FRANQUISTA

Causas de la Revolución Francesa

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Dictadura Franquista Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 11

Fascismo y Nacionalsocialismo

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

El gobierno provisional

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Carmen Peris. IES ALBAL

Máster Universitario en Historia Contemporánea

H1 TBCB-H.II.2 España desde la fin de la guerra civil (1939) hasta hoy

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

EL FRANQUISMO. jefe del Estado y Partido, jefe del Gobierno= Franco. procuradores natos =por razón de su cargo (alcaldes, rectores)

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 12. El Régimen franquista ( ) 1.Fundamentos ideológicos y bases sociales. Las instiruciones

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La España liberal ( ) Política y sociedad

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO LA DICTADURA FRANQUISTA

COMPOSICIÓN. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

B JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT JUAN PABLO FUSI AIZPÚRUA ESPAÑA: SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIVILIZACIÓN (SIGLOS^Í^XX)

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS.

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

EL EVANGELIO FASCISTA

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA ( )

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

DESARROLLO DEL TEMARIO

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1


LA DICTADURA FRANQUISTA 14

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

Asignatura: HISTORIA DE ESPAÑA

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

Bandos del conflicto.

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo

LA ÉPOCA FRANQUISTA 1.- IDEOLOGÍA Y FUNDAMENTOS.-

autónomas que forman el territorio español.

Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Derecho Constitucional I

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

Transcripción:

La Dictadura Franquista (1939-1975) (I) Tras el fin de la Guerra Civil en 1939 se instaura en España un nuevo Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco. Se trata de un régimen autoritario, una dictadura de carácter personal que estará vigente durante 36 años. Durante este largo periodo la dictadura se adaptará a la coyuntura política internacional de cada momento, pudiendo diferenciar claramente dos grandes etapas. Un primer franquismo que llega hasta 1959 caracterizado por la autarquía económica, el aislamiento internacional y una represión y persecución sistemática contra cualquier atisbo de oposición al régimen. Una segunda etapa tendrá lugar a partir de 1959, donde se ponen las bases para un desarrollo económico que permitirá una transformación importante de las mentalidades y un mayor aperturismo que permitirá a la postre el surgimiento de una movilización en los últimos años del Franquismo. Nos centraremos en esta primera parte del tema en el análisis de los primeros momentos del franquismo. I. Creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y bases sociales El estado democrático republicano se basaba en el pluralismo político y el sufragio universal. En oposición a este régimen tras la guerra se instaura en España un régimen 1

autoritario de carácter personal cuyo acto constituyente fue el pronunciamiento y la posterior victoria militar. Las características del nuevo estado serán: 1. Ausencia de Constitución El régimen se rige por una serie de leyes que se promulgan a lo largo de los años adaptándose a las circunstancias del momento y conocidas como Leyes Fundamentales. Fueron concretamente 7 estas leyes, el Fuero del Trabajo (1938), Ley de Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Referéndum Nacional (1945), Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947), Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958), Ley Orgánica del Estado (1966). 2. La inexistencia de partidos Las diferentes fuerzas políticas y asociaciones del Frente Popular fueron declaradas ilegales. El Decreto de Unificación de 1937 estableció que todas las formaciones políticas debían integrarse en la FET de las JONS, única formación permitida y cuya dirección recaía en Franco. Con ello se evitaba que otros pudieran cuestionar su autoridad. 3. Concentración del poder político y militar en la figura de Franco En el caudillo recae la jefatura del Gobierno, del Ejército, del Estado y del Movimiento. A él corresponde el poder ejecutivo y legislativo y no tenía límites pues podía promulgar leyes y decretos sin consulta del Consejo de Ministros. Además, el Consejo Nacional sólo tenía carácter consultivo ya que sus miembros estaban elegidos por Franco. En cuanto a los fundamentos ideológicos del franquismo, hay que decir que éste no contó con un cuerpo ideológico claro. El nuevo régimen se apoyará en distintas fuerzas políticas llamadas familias políticas, que irán aportando principios ideológicos 2

dependiendo de las circunstancias internas y externas de cada momento y con el único fin de garantizarse el poder y perpetuarse en el tiempo. La principal aportación ideológica al régimen proviene del sector militar y fue el nacional patriotismo, es decir, la visión unitaria y tradicionalista de España. Los militares aportan las ideas de autoritarismo, jerarquía, disciplina, la idea de España como Imperio, la exaltación del líder o el adoctrinamiento de la juventud (OJE) y la mujer (Sección Femenina), o la organización sindical de carácter vertical. Un segundo fundamento ideológico es la identificación de la dictadura con el catolicismo, y que ha dado lugar al término nacionalcatolicismo. Desde el inicio de la guerra la jerarquía católica se identificó con la sublevación, identificando la causa como una cruzada. El dominio de la iglesia sobre todos los órdenes de la vida será absoluto. Su influencia y control abarca desde la educación hasta los aspectos más íntimos de la vida de las personas. Una tercera constante ideológica la supondrá el tradicionalismo. Es el recurso a las glorias pasadas de España para justificar el presente y de la que toman símbolos y nombres (el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, por ejemplo). Rechazan los periodos que ellos consideran de decadencia, los siglos XVII, XVIII y XIX, rechazando por consiguiente lo que esos siglos significaron, la Ilustración, el Liberalismo y las Democracias. Se rechazan igualmente las instituciones liberales, la democracia parlamentaria, el marxismo y comunismo, los nacionalismos periféricos y el uso de otras lenguas que no sean el castellano. Serán los sectores sociales conservadores los que, lógicamente, apoyen al régimen. Con la dictadura franquista las clases dominantes recuperan sus tierras y la hegemonía social y política gracias a la anulación de la Reforma Agraria de la República. Se acaba con las huelgas, lo que hará que la burguesía catalana nacionalista acabara aceptando al régimen. 3

Lo apoyarán también las clases medias rurales al desaparecer la conflictividad y conseguirse el orden social de acuerdo con su mentalidad católica y tradicionalista. Los jornaleros y el proletariado industrial no apoyarán al régimen lo mismo que las clases medias urbanas quienes apoyaron en su momento a la República. La represión sistemática por parte del régimen unido a la miseria generalizada, impidió durante muchos años cualquier posibilidad de reacción. Sólo a partir de 1946 comenzó una tímida resistencia en las zonas industriales de Barcelona, Bilbao o Madrid. Una de las características de la dictadura de franquista fue el hecho de que Franco se sirviera, a parte de la Falange (única entidad de carácter legal y con posibilidad de actuación), de otros grupos ideológicos o corporativos diferentes que se han denominado como familias del régimen. Entre ellas destacan los católicos, divididos a su vez en católicos tradicionalistas y el Opus Dei, grupos que estarán presentes siempre en los ministerios. Los militares fueron otra de las familias de la dictadura franquista, siempre subordinados a la persona de Franco. Estuvieron presentes en el Gobierno, en el Consejo de Ministros y en puestos intermedios, además de las carteras militares. Los monárquicos, son otra familia, divididos éstos en dos tendencias, los carlistas y los donjuanistas. Ocuparon también algunos cargos en el seno del régimen. Todos ellos no dejaban de ser meros recursos o colaboradores que en función de las necesidades del momento sirvieron con fidelidad y adhesión incondicional al Caudillo. II. Evolución política y coyuntura exterior Nos centraremos en el análisis, como dijimos en la introducción, del primer franquismo, el correspondiente a los años cuarenta y cincuenta y donde diferenciaremos las siguientes etapas: 4

1. Entre 1939-1945 El franquismo es un régimen político de tipo autoritario, donde los falangistas y los militares adquieren un gran protagonismo en el gobierno, con Ramón Serrano Suñer al frente. Franco en estos momentos se alza como el líder indiscutible, el Generalísimo, el Caudillo, a él deben fidelidad todos los cargos de la administración del Estado y concentra en su persona todos los poderes ya que las Cortes sirven fundamentalmente para aprobar las leyes estando además compuestas por adictos al régimen. Franco lidera el único partido FET y de las JONS. Sólo existe una única organización sindical y una organización juvenil (Frente de Juventud). Son años de una fuerte represión contra los vencidos. Republicanos, comunistas, socialistas, anarquistas o nacionalistas son duramente perseguidos. Se aprueban leyes específicamente represoras como la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo. La situación internacional con el inicio de la II Guerra Mundial obliga al régimen a definirse y a pesar de la simpatía hacia los regímenes fascistas de Alemania e Italia Franco se declare neutral, para pasar después en 1940 a la no beligerancia. Hitler y Franco se reúnen en Hendaya donde se decidió que España no intervendría en la Guerra pero por el contrario apoyó con la División Azul la invasión alemana de Rusia. Franco de nuevo pasará a la neutralidad al ver que Alemania retrocedía ante los aliados. 2. Entre 1945-1951 La nueva coyuntura internacional al término de la Segunda Guerra Mundial con la victoria de los aliados sobre los regímenes fascistas hace peligrar la supervivencia del régimen y España sufre el aislamiento internacional. Se inicia un periodo de grandes dificultades económicas, donde España queda al margen de las ayudas económicas para la reconstrucción de los países europeos tras la Guerra (Plan Marshall), aunque sí obtuvo la ayuda de la Argentina de Eva Perón. Se la niega también la entrada en la ONU quien además propone el fin de las relaciones diplomáticas y la salida de los 5

embajadores de España. Tan sólo permanecerán las embajadas del Vaticano, Portugal y Suiza. En estos años predominan en el gobierno los católicos frente a los falangistas, dando inicio al nacional-catolicismo. Los monárquicos comienzan su distanciamiento del régimen dada la firme voluntad de continuidad del Caudillo. Las relaciones entre Franco y Don Juan se enfrían tras la publicación del Manifiesto de Lausana (1945) por el que Don Juan pedía una transición a una monarquía constitucional y a un Estado de Derecho como única solución capaz de reconciliar a los españoles. En 1947 se promulga la Ley de Sucesión que constituía a España como un reino otorgando a Franco la jefatura Vitalicia del Estado pudiendo nombrar a su sucesor. Se zanja así la petición de un amplio sector de la población que demandaba la restauración de la monarquía. El régimen impulsa en estos años medidas y cambios institucionales encaminados a hacer ver a la opinión pública internacional que España no es un país fascista. 3. Entre 1951 y 1959 Es considerada esta etapa como la de consolidación de la dictadura, pues se pone fin al aislamiento internacional iniciándose una fase de desarrollo económico. Desde el punto de vista de la política exterior España ingresa en los organismos internacionales (OMS, UNESCO, OIT, FMI, Banco Mundial) y se le permite formar parte de la ONU (1955). Se establecen relaciones con los EEUU (Pacto de Madrid, 1953) por el que los americanos pueden establecer bases militares en España de soberanía compartida. A cambio el régimen obtenía ayuda militar y la concesión de créditos. En 1953 también se firma el Concordato con el Vaticano, que confirma la confesión católica del Estado. La Iglesia obtiene numerosos privilegios (exenciones fiscales, ayudas económicas, control de la educación). En contrapartida Franco obtiene el antiguo privilegio de los monarcas de proponer a Roma el nombramiento de los principales cargos eclesiásticos. En esta época se inicia el proceso de descolonización de las colonias españolas del Norte de África. España pone fin al protectorado de Marruecos (1956) aunque aún 6

quedará bajo soberanía española el territorio de Ifni, asunto que provocará enfrentamientos armados hasta su total cesión a Marruecos en la siguiente década (1969). Desde el punto de vista de la política interior adquieren protagonismo en este momento los tecnócratas, vinculados al Opus Dei. Éstos incorporan nuevos planteamientos económicos de influencia neoliberal que permiten acabar con la autarquía. A finales de los 50 el descontento social y la creciente contestación al régimen hace que se lleven a cabo medidas represivas que llevan a adoptar la Ley de Orden Público (1959) por la que se consideraban contrarios al orden público y por lo tanto constitutivos de delito las huelgas, las manifestaciones y las reuniones. 7

TEST 1. Durante cuantos años estará vigente el régimen autoritario del General Franco a) 15 b) 25 c) 36 d) 40 2. El régimen franquista se regirá políticamente mediante a) Constitución b) Leyes Fundamentales c) Fueros d) Estatutos de Autonomía 3. En el régimen franquista el poder legislativo recae sobre a) Jefe del Estado b) Consejo de Ministros c) Consejo Nacional d) Cortes 4. El fundamento ideológico del nacional-patriotismo procede del sector a) Militar b) Eclesiástico c) Tecnocrático d) Monárquico 5. Como se denomina la constancia ideológica del régimen que recurre a las glorias del pasado español 8

a) Regeneracionismo b) Renaixença c) Tradicionalismo d) Fascismo 6. Qué sector de la población no apoyó al nuevo régimen franquista a) Clases medias rurales b) Terratenientes c) Burguesía d) Clases medias urbanas 7. Cuál de los siguientes grupos no se considera como familia del régimen a) Monárquicos b) Católicos c) Socialistas d) Militares 8. Entre 1951 y 1959 que grupo tendrá mayor protagonismo en el gobierno de la dictadura a) Militares b) Falangistas c) Tecnócratas d) Católicos 9. El régimen franquista apoyó la invasión alemana de Rusia mediante el envío de a) Brigadas Internacionales b) División Azul c) Legión Cóndor d) Dragón Rapide 9

10. Quien es el autor del Manifiesto de Lausana de 1945 a) Don Juan de Borbón b) Alfonso XIII c) Francisco Franco d) Javier de Borbón Respuestas: 1(c), 2(b), 3(a), 4(a), 5(c), 6(d), 7(c), 8(c), 9(b). 10