Modelado Grafcet. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada.

Documentos relacionados
MÁQUINAS DE ESTADO FINITAS. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada

1 2τ. Red de adelanto/retraso de fase

Víctor M. González (Enero 2004)

Grafcet Introducción (

GRAFCET. Grafcet (Graphe de Comande Etape Transition, cuya traducción literal es Gráfico de Orden Etapa Transición)

PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES

M C BR M C 3 BL Z. Complementos formativos de Automatización (Másteres-EUITI 2011)

PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Prácticas Presenciales

GRAFCET (GRAFico Comando Etapa Transición)

Programación del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Lenguaje Grafcet - SFC

Tratamiento de alarmas y emergencias. Diseño estructurado de sistemas de control

Automatización Industrial 1/5

Tema 4: GRAFCET. Diseño e implantación en autómatas

Autómatas Programables. Ing. Luis Diego Murillo

Temporizadores. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada. )

27/10/14. Tema 6 TEMA 6 GRAFCET. Grafcet

12 Antes de ejecutar el siguiente código, la memoria imagen de entradas y la memoria imagen de salidas almacenan los

Resumen sobre Grafcet RESUMEN SOBRE GRAFCET

Tema: Programación de S7-200 usando GRAFCET

MANUAL GRAFCET. Introducción histórica

Ejercicio 1(20 minutos)

Ejercicio: Posicionador de piezas

PASOS PARA GENERAR UN GRAFCET

METODOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE CIRCUITOS.

ITT-SE, ITT-ST, IT. Autómatas y Sistemas de Control 19 de enero de 2010 Alumno:... DNI:...

MONTACARGAS. Methodologyforindustrial Automationsystems Metodología para ingeniería de Automatización

Modelado de un automatismo mediante la herramienta gráfica GRAFCET

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Programación en GRAFCET

Comprender el funcionamiento del CSE y su mando directo con una válvula 3/2 NC.

ISA-UMH ISA-UMH GRAFCET

ta Moreno món Piedrafit Ram

I.E.S LOS ALBARES FAMILIA PROFESIONAL: INSTALACION Y MANTENIMIENTO 1º CFGM MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO MODULO: AUTOMATISMOS NEUMATICOS E HIDRAULICOS

Después de cada etapa siempre hay una o varias transiciones. Después de cada transición siempre debe ir una o varias etapas.

Ejercicio 1(30 minutos)

Contadores. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

Tema: GRAFCET y S7-200

INTRODUCCIÓN. Methodology for industrial Automation systems Metodología para ingeniería de Automatización

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA

Índice. ! Introducción. ! Modos de marcha. ! Seguridad. ! Diagramas Grafcet jerarquizados

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

Lenguajes de Programación de Autómatas

Contenido. a. Estructura lineal b. Estructura selectiva c. Estructura simultanea. a. Saltos y bucles 1. ESTRUCTURAS BÁSICAS

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ELECTRÓNICA ÁREA: CONTROL

Tema: GRAFCET y S7-1200

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

NEUMÁTICA - MÉTODO PASO A PASO EJEMPLO TEÓRICO, EXPLICACIÓN DEL MÉTODO

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE EXPRESIONES LÓGICAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL BASADO EN GRAFCET. APLICACIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE SIMATIC S7-200

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICAS 8 Y 9: CONTROL DE MAQUETAS DE PROCESOS REALES / GUÍA GEMMA

Master en Automatización Programable PLC'S Duración: 180 horas

Introducción a la programación

Ejercicios para el examen práctico

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PRÁCTICAS PARA LA MATERIA DE DISEÑO DIGITAL VLSI

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD P ARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE. Junio 2002,, TECNOLOGIA INDUSTRIAL II. CODIGO 32

Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática PROGRAMACION DE AUTOMÁTAS STEP 7

BLOQUE 1: Neumática. BLOQUE 1: Neumática

CARRO DE MATERIALES REVERSIBLE PROYECTO 1. Objetivos. Al completar esta práctica el alumno:

1. A+,B+,A-,B- 2. Emplead la señal de un sensor S1 (se puede simular con un pulsador) para iniciar el ciclo de trabajo

Guía del Curso Máster en Automatización Programable PLC'S

Master en Automatización Programable PLC S

MÁQUINA PALETIZADORA. Methodologyforindustrial Automationsystems Metodología para ingeniería de Automatización

1.- Dibuja los símbolos, para el circuito de mando y fuerza, relacionados con el relé térmico.

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales

1. Rellena los huecos que quedan en la tabla siguiente, donde hay que elegir el/los tipos de

Ejercicio 2 (1h) (5 puntos)

PRACTICA 5 GRAFCET I. Bascula Industrial de precisión. Ejercicio 1. Descripción del proceso :

Programación STEP5 1 PROGRAMACIÓN STEP5

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. SEPT 12 SEPTIEMBRE Redondear resultados a 2 decimales y señalarlos claramente con un recuadro doble.

Sistemas lógicos secuenciales

Guía del Curso Máster en Automatización Programable PLC S

Prácticas Presenciales. Autómatas Programables

Tema 1. Introducción al control industrial

Automatismos secuenciales

Información de INTERNET Curso : Circuitos Hidráulicos y Neumáticos Ing. Eduardo Valdepeñas Cortázar Marzo de GRAFCET y GEMMA

Automatización Automatismos neumáticos II: Mando y regulación de actuadores. Escuela Politécnica Superior UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

PRÁCTICA 3: GRAFCET I

METODOLOGÍA PARA LA CONVERSIÓN DE GRAFCET ENRIQUECIDO AL LENGUAJE ESCALERA PARA LA PROGRAMACIÓN DE PLC ÁNGEL ANDRÉS MONTENEGRO VÉLEZ CÓDIGO

Aplicación de la Guía GEMMA a la automatización de un proceso

LÍNEA DE PINTADO. Methodologyforindustrial Automationsystems Metodología para ingeniería de Automatización

Prácticas Presenciales. Electroneumática

UNIDAD DIDACTICA ALUMNO CODIGO. ACTIVIDAD: MANDO DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO DESDE DOS LUGARES INDEPENDIENTES TIEMPO ESTIMADO: 1 h.

Control automático de una prensa industrial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Metodología de diseño de automatismos secuenciales: GRAFCET

9. Automatización con autómatas programables.

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

Tema: GRAFCET y S7-1200

Transcripción:

Modelado Grafcet Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada www.ieef.upm.es

Introducción a Grafcet Grafcet: Grafo Funcional de Control Etapa Transición Modelado gráfico para representar la parte secuencial de un automatismo. Interpretable por todos los actores del proceso productivo: organización, producción, mantenimiento Es más que un lenguaje de programación.

Niveles de representación 1. Nivel 1: Descriptivo (lenguaje natural, verbos) Marcro-etapas: desglose en etapas. Visión de arriba-abajo 2. Nivel 2: Tecnológico (tipos de sensores, válvulas, ) Parte operativa 3. Nivel 3: Detalle (programación, señales, ) Etapas = variables de estados No es óptimo en número de memorias Fiabilidad, más fácil el mantenimiento

Niveles Nivel 1: Descriptivo Nivel 2: Tecnológico Nivel 3: Detalle Análisis de viabilidad Diseño (representación de la parte operativa) Implementación

Elementos básicos del grafcet Etapa inicial i i o de reposo Elementos: Etapa, transición, arco, acciones y receptividad Grafo dirigido con dos tipos de vértices Etapas (cuadrado) Transiciones (trazo horizontal) Los arcos dirigidos enlazan siempre vértices distintos: etapa+arco+transición+arco+etapa+ Normalmente, el grafcet se lee de arriba abajo y los arcos tienen sentido descendiente. Cuando el arco tiene sentido ascendente debe indicarse obligatoriamente con una flecha. Se denomina receptividad id d a la función lógica que define la transición. Las etapas se numeran. La numeración de las receptividades es es opcional. o Se pueden añadir comentarios entrecomillados en los vértices o ref. en paréntesis. 0 receptividad1 Marca de Etapa activa 1 Tarea1 Tarea2 receptividad2 0 Acciones de control

Elementos básicos del grafcet Puede haber varias etapas en reposo o activas a la vez. Marca es un círculo negro que indica la etapa activa en un instante de tiempo cuando el PLC está ejecutando un programa. Cd Cada etapa es implementada td por un bit de memoria. Se representa cada etapa por X# (bit de memoria) Transición validada Cuando están activas las etapas que la anteceden. Transición franqueada Está validada y es receptiva S1 S1 X1 S3 1 S1 A B C D E Ejemplos de sintaxis válidas para receptividades

Acciones Una etapa tiene un número asociado de acciones: 0,1,,n Cada acción se añade como una caja a la izquierda de la etapa a la que va asociada. Ejemplos de acciones continuas con la etapa Sin acción: etapa de espera Múltiples acciones se ejecutan de forma concurrente Acción condicionada: Condiciona la acción de control a un evento A B

Evolución del grafcet Transición receptiva Se=1 Pon Sc Se Pon Sc Se Transición validada d X1=11 FRANQUEABLE Cilindro expandiendo Cilindro expandido (acción mantenida) Sc Se Expandir

Práctica 1 Realizar un automatismo para el control de un cilindro de doble efecto con una electroválvula 5/2 biestable. Se dispone de unpulsador P y dos sensores de posición iió S1 y S2, que detectan la compresión y expansión del cilindro respectivamente. Al pulsar P se realizará un ciclo completo de expansión/compresión del cilindro. Para la compresión del cilindro P debe estar desactivado

Ejemplo 0 Reposo Inicio 1 Comprimir Inicio S1 2 Expandir No/Inicio S2

S5

S5

S5

S5

S5

S5

Control de un carro Dado un pulsador P ON y un carro, el cual está inicializado siempre en posición de reposo (parado y en el A). Al pulsar P ON el carro hace el ciclo de ir aladerecha, llegar al final de B y volver a posición inicial. Si en el ciclo, se vuelve a pulsar P ON, no se modifica el comportamiento del ciclo, i.e. sólo es tenido en cuenta el pulsador cuando el carro está en reposo. Dcha Izqda Entradas P ON Salidas Izq A B S A Dcha P ON S B

Estructuras lógicas fundamentales Secuencia Divergencia concurrente (Y) Convergencia concurrente (Y) Divergencia alternativa (OR) Convergencia alternativa (OR) Saltos (casos particulares de divergencia OR)

Reglas de evolución 1-Regla de inicio: El arranque del sistema supone la activación de todas las etapas iniciales y solamente éstas II-Regla de evolución de una transición: Una transición franqueable debe ser inmediatamente franqueada III- Regla de evolución de las etapas activas: El franqueo de una transición supone la activación simultánea de todas las etapas inmediatamente posteriores y desactivación simultánea de todas las etapas inmediatamente anteriores IV-Regla de franqueamiento simultáneo: Todas las transiciones franqueables se franquearán inmediata y simultáneamente V-Regla de prioridad de etapa activa: Si la evolución de un GRAFCET (debido a las reglas anteriores) es) implica la activación ació y desactivación ació simultánea de una etapa, ésta deberá permanecer activa

Ejemplos 2 3 2 3 c=1 1 c c 1 1 Estado prohibido: transición franqueable REGLA II Franqueamiento habitual (c=1) REGLA III 1 c a=1, b=1 2 d 4 f d=1, f=1 3 5 e g Franqueo simultáneo (d=1, f=1) REGLA IV Activación y Desactivación simultánea REGLA V

Ecuación Fundamental SET RESET & Enclavamiento E n-1 E = E T + E E E n n n 1 n 1 n n+ 1 T n-1 T n Ecuación de retención del estado E n+1 La etapa E n se activará, si estando activada la etapa E n-1 se satisface la transición T n-1. A partir de este instante permanecerá activada hasta que se active la E n+1

Prioridad en estructuras O La estructura O en su forma más simple no indica prioridad. Si es posible que C2=C3=1 simultáneamente entonces existe un error de diseño. SOLUCIONES c2 c3 Modelado de prioridad en la receptividad Norma IEC 61131-3 Recomendación de diseño: Toda divergencia acaba en una convergencia

Ejemplo La presente figura representa una bifurcación en el plano vertical en una cinta transportadora. Para conseguir el movimiento del segmento del carril de la bifurcación se ha dispuesto de un cilindro neumático de simple efecto, controlado por una válvula monoestable pilotada eléctricamente.

Ejemplo El sensor S1 es un sensor infrarrojo, dispuesto de tal forma que cuando las cajas entrantes superan una determinada altura, el sensor responderá con 24 V, mientras que estará fijando una señal de 0V en cualquier otro caso (cajas más pequeñas o ninguna). El sensor capacitivo de presencia S2 detecta, en el carril superior, que la caja ya ha salido completamente de la bifurcación. S2 está situado al final del carril móvil. El automatismo funciona de la siguiente manera:

Ejemplo La posición de reposo es la indicada en la figura. Siempre que se detecte una caja en S1 (es decir, una caja alta) se desviará al carril superior y por tanto deberá permanecer en esta posición hasta detectar que la caja ha salido (S2). Las cajas discurren por las cintas con bastante espacio entre ellas, no dándose nunca la situación de que dos cajas puedan estar a la vez en la bifurcación. Al sistema se le añaden dos pulsadores, uno de inicio y otro de parada. Al pulsar el botón de inicio, el sistema moverá las cintas transportadoras C1 y C2 o C1 y C3 según el tamaño de las cajas. Si se pulsa el botón de parada, las cintas se pararán pero asegurándose que no se queda ninguna caja alta en la bifurcación. C1 C3 C2

Grafcet (nivel 2) 0

Resolución S7 Símbolo Dirección Tipo de datos Comentario A1 A 124.3 BOOL C1 A 124.0 BOOL C2 A 124.1 BOOL C3 A 124.2 BOOL Inicio E 124.0 BOOL Parada E 124.1 BOOL S1 E 124.2 BOOL S2 E 124.3 BOOL X0 M 1.0 BOOL X1 M 1.1 BOOL X10 M 1.3 BOOL X11 M 1.4 BOOL X2 M 1.2 BOOL Bloque: OB100 Segm.: 1 Reposo SET S "X0" S "X10" R "X1" R "X2" R "X11"

Resolución S7 Bloque: OB1 Segm.: 1 Etapa 0->1 U "X0" U "X11" R "X0" S "X1 Segm.: 2 Etapa 1->0 U "X1" U "X10" R "X1" S "X0 Segm.: 3 Etapa 1->2 U "X1" UN "X10" U "S1" R "X1" S "X2 Segm.: 4 Etapa 2 -> 1 U "X2" U "S2" R "X2" S "X1" Segm.: 5 Etapa de 10-> 11 U "X10" U "Inicio" UN "Parada" R "X10" S "X11 Segm.: 6 Etapa 11->10 U "X11" U "Parada" R "X11" S "X10 Segm.: 7 Activación de C1 en X1 o X2 O "X1" O "X2" Actividades en = "C1 varias etapas Segm.: 8 Activación de C2 U "X1" ="C2 Segm.: 9 Activación C3 U "X2" = "C3" Segm.: 10 Activación A1 U "X2" = "A1"

Simulador

Ejercicio propuesto (práctica 1) Modelado grafcet e implementación en STEP 5 del control de dos cilindros de doble efecto con pulsador de arranque (PON) y parada (POFF). La secuencia completa del ciclo debe ser EXPANSION1-EXPANSIÓN2-COMPRESIÓN1-COMPRESIÓN2. SC1 SE1 SC2 SE2 A2 4 2 4 2 B2 A1 5 3 5 3 1 1 B1

Divergencia concurrente (Y) Errores de sintaxis Recomendación de diseño: Toda divergencia acaba en una convergencia

Evolución fugaz Si C1=C2=1

Grafcet parciales Etapas fuentes-sumideras Rearme del autómata Grafcet parcial

Ejemplo El esquema de la figura representa un sistema de transferencias de piezas. El dispositivo efectúa la transferencia de piezas sobre dos plataformas diferentes. Desde que una pieza se presenta delante del posicionador 1, éste la envía delante del posicionador 2 que, situado perpendicularmente, transfiere dicha pieza sobre la plataforma de evacuación.

Nivel 1

Nivel 2

S7 A1 E 124.0 BOOL A2 E 124.1 BOOL B1 E 124.2 BOOL B2 E 124.3 BOOL S1 E 124.4 BOOL V1 A 124.0 BOOL V2 A 124.1 BOOL X0 M 1.0 BOOL X1 M 1.1 BOOL X2 M 1.2 BOOL X3 M 1.3 BOOL X4 M 1.4 BOOL X5 M 1.5 BOOL OB100 SET S "X0" R "X1" R "X2" R "X3" R "X4" R "X5"

S7 Segm.: 1 De 0 -> 1 U "X0" U "S1" U "A1" U "B1" R "X0" S "X1" Segm.: 2 De 1 a 2 y 4 U "X1" U "A2" R "X1" S "X2" S "X4 Segm.: 3 De 2 a 3 U "X2" U "B2" R "X2" S "X3" Segm.: 4 De 3 y 4 a 5 U "X3" U "X4" U "A1" U "B1" R "X3" R "X4" S "X5" Segm.: 5 De 5 a 1 U "X5" U "A1" U "B1" U "S1" R "X5" S "X1" Segm.: 6 Acción válvula 1 U "X1" = "V1" Segm.: 7 Acción válvula 2 U "X2" = "V2"

S7

Problema propuesto Modelado grafcet e implementación en STEP 7 del control de dos cilindros de doble efecto con pulsador de arranque (PON) y parada (POFF). La secuencia completa del ciclo debe ser concurrente: EXPANSION 1-2 - COMPRESIÓN 1-2. SC1 SE1 SC2 SE2 A2 4 2 5 3 1 A1 B2 4 2 5 3 1 B1

Problema propuesto Un montacargas compuesto por dos pisos. Para su mando, en cada piso está previsto un botón: - en el piso inferior de pedir la subida (PS). -enelpiso superior de pedir la bajada (PB). Para que estas informaciones sean tomadas en consideración, es necesario que el montacargas esté parado a en su piso correspondiente. Los finales de carrera de piso alto (FCPA) y bajo (FCPB), permiten conocer las posiciones extremas del montacargas. Con la salida C1 el motor sube el montacargas con la señal C2 baja.

Montacargas Montacargas 0 (PS_I+PS_S) FCPB (PB_I+PB_S) FCPA Sube 1 C1 2 C2 Baja FCPA FCPB