INFORMACIÓN TÉCNICA Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias de Mahón (Menorca)

Documentos relacionados
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

VISITA BINIALFÚS. Abril Explotación de vacas de leche en Alaior (Menorca)

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

1. La capacidad de trabajo de la maquina está entre 2.0 y 2.5 ha/h

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

REPORTE ENSAYO STOLLER Stoller magnesio en cebada

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR TEMPRANA 1995

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

SOJA Crinigan Campaña 2009/10

Red de ensayos de CRINIGAN

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

VISITA A BINIAIXA D ES FASSER EXPLOTACIÓN DE VACAS DE LECHE EN MENORCA. Visita con los alumnos de Capacitación Agraria de Sa Granja

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Variedades de trigo, campaña

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

ENSAYO EXACTO CON ENDO RICE Y DOSIS DE NITROGENO EN ARROZ ZAFRA

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Red de ensayos de CRINIGAN

Las Cabezas de San Juan, Sevilla. Campaña 2.013

Brassica Carinata: Nuevo cultivo para producción de biomasa para el mercado no alimentario

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra:

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

Ensayo con fertilizantes foliares Mycophos en soja

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA ARROZ

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

HOJA INFORMACION TECNICA ISSN: INTA AER Río Primero Año de las Energías Renovables

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

LA TRAMUSILLA (ALTRAMUZ AMARILLO)

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993

Cuaderno de la explotación agrícola. Cultivos herbáceos. Fondo Español de Garantía Agraria GOBIERNO DE ESPAÑA

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Este trabajo es la continuación del trabajo con el mismo título que se presentó en el XI Congreso

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE M.S.N.M.

NOVEDADES ESPECTACULARES EN ESPECIES DE CLIMA CÁLIDO(C4).

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Boletín febrero de 2015

SOJA. Grupo de Acción Agrícola Región CREA Oeste Arenoso R E D D E E N S AYO S Y E X P E R I M E N TA C I Ó N /

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Cereal - Trigo - Zaragoza - ARA - Exp. 09

BUSCANDO ALCANZAR ALTOS RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE MAÍZ

AGROMENSAJES ABRIL 2013

Variedades comerciales de Maíz

AS.IN.AGRO. ASESORAMIENTO E INVESTIGACION AGRONOMICA

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

Parcelas de multiplicación de Caupi en campo de Productores de Pequeña escala Poroto Caupi Información para Extensión INTA EEA Colonia Benitez - Chaco

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

Métodos y técnicas SIEMBRA

Presentación y análisis de nueve sembradoras

CULTIVOS FORRAJEROS DE GRAN CANARIA. ASOCIACIÓN INSULAR PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE CONSUMO ANIMAL (ASOCIACIÓN P.A.C.A.)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Transcripción:

CCEA INFORMACIÓN TÉCNICA Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias de Mahón (Menorca) RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA DE ES DE CEBADA (2003-2004) DL: ME 41 / 2006 Nº 53 ENE. 06 OBJETIVO.- Conocer el rendimiento en grano y paja (kg/ha) de doce variedades de cebada probadas simultáneamente en Mallorca y Menorca durante la campaña agrícola 2003-2004. Las semillas las facilitó el Servicio de Experimentación Agraria del Govern de les Illes Balears. INTRODUCCIÓN.- La experiencia se realizó en la finca Milà Nou perteneciente al Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias de Mahón, con una altitud media de 25 m. sobre el nivel del mar. La finca está situada en una zona geológica del Carbonífero, en concreto rocas turbiditas, siendo el suelo agrícola del Cuaternario tipo aluvial coluvial y edafologicamente calificado como Cambisol crómico. Su ph es de 7 4. M-13 (0,70) M-14 (1,03) M-12 (0,76) SITUACIÓN EXPERIENCIA ES CEBADA M-4 (0,76) M-3 (1,05) M-9 (0,64) M-7 (0,19) M-11 (1,18) M-2 (0,92) M-8 (0,56) M-1A (0,46) M-1B (0,34) M-5 (0,50) M-15 (1,13) M-17 (1,63) M-1C (0,29) M-18 (0,64) M-16 (0,53) M-19 (1,06) M-23 (0,55) M-22B (0,86) M-22A (0,77) M-20 (0,35) FINCA MILÀ-NOU El clima de Menorca se califica, según Papadakis, como Clima Mediterráneo Subtropical, considerando que el régimen térmico es Su y el régimen de humedad es Me, y según UNESCO-FAO, como Mesomediterráneo atenuado. PLUVIOMETRÍA.- Desde la siembra, que se efectuó el 12 de enero, hasta la siega, que se realizó el 6 de julio, se recogieron un total de 242 litros/m 2, 2 litros/m 2 por debajo de la media de los últimos 55 años. MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL AÑO 2004 19 42 56 41 52 32 0 242 MEDIA (55 años) 44 54 48 48 32 17 1 244

PLANTEAMIENTO DE LA EXPERIENCIA.- En todas las variedades se pretende conseguir como objetivo final una densidad de 700 espigas por metro cuadrado. Por lo que el número de semillas que se deben echar en un metro cuadrado vendrá dado por la siguiente fórmula: Nº semillas/m 2 = TIPO DE SIEMBRA Nº espigas/m 2 G = poder germinativo (G x P x H) (nº plantas viables) P = grado pureza H = ahijamiento OBJETIVO (espigas/m 2 ) G x P x H Plantas viables Semillas/m 2 A VOLEO 700 0,9 x 0,97 x 2 85% 475 Todas las variedades se siembran a la misma dosis, expresada en semillas/m 2 (475 semillas/m 2 ), ya que en peso hay gran variabilidad entre unas variedades y otras como se ve en el cuadro que se inserta a continuación. ES peso 1000 semillas (gramos) semillas por m 2 semillas g/m 2 semillas kg/ha g/parcela 4 x 3 = 12 m 2 1 CULMA (*) 44 475 20,90 209 251 2 MAJESTIC (**) 36 475 17,10 171 205 3 ARLOIS (**) 46 475 21,85 219 262 4 COUNTY (*) 44 475 20,90 209 251 5 SULTANE (*) 40 475 19,00 190 228 6 LINDEN (*) 46 475 21,85 219 262 7 IMPERIAL (**) 38 475 18,05 181 217 8 ERIKA (**) 52 475 24,70 247 296 9 OTIRA (*) 46 475 21,85 219 262 10 ARCHIPEL (**) 53 475 25,18 252 302 11 KIKA (*) 51 475 24,23 242 291 12 VANESSA (**) 44 475 20,90 209 251 (*) CICLO CORTO (**) CICLO LARGO HOJA DE CULTIVO.- El manejo de las técnicas de cultivo son idénticas para todas las variedades, a lo largo de toda la campaña: preparación del terreno, fertilización, dosis de siembra, control de malas hierbas, etc. FECHA LABOR EQUIPO MAQUINARIA PRODUCTO CANTIDAD 16/10/03 Labrar Tractor+cultivador (cruce) 12-01-04 Labrar Tractor+cultivador Abonar Manual (voleo) 9-18-27 300 kg/ha Tapar Tractor+cultivador y tablón Marcar Marcar parcelas siembra (4 x 6 = 24 m2) Siembra Manual (a voleo) Cebadas según peso 1000 semillas Tapar Tractor+cultivador y tablón 12-02-04 Marcar Marcar parcelas experiencia (4 x 3 = 12 m2) Labrar Tractor+rotovator (limpieza pasillos) 13-02-04 Abonar Manual (a voleo) NO3NH4 200 kg/ha 16-04-04 Tratar Mochila 2,4D+MCPA 1 l/ha 06/07/04 Segar Segadora

DISEÑO DE LA EXPERIENCIA.- El modelo estadístico es bloques, con cuatro repeticiones y 12 tratamientos por bloque. Las parcelas elementales son de 12 m 2 (4 x 3) con separaciones entre bloques de 3 m y sin pasillos entre parcelas. DISTRIBUCIÓN PARCELAS I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 II 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 III 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 IV 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 SIEGA Y RECOLECCIÓN La siega se realiza, con motosegadora, tomando una cata en cada parcela. La superficie segada será igual a la anchura del corte (1,05 m) PARCELA de 4 x 3 = 12 m 2 por la longitud de la parcela (3 m) CATA = 3 x 1,05 = 3,15 m 2 CATA 3, 00 m Se recoge toda la mies de cada cata y se pesa (PESO TOTAL CATA). Se trilla la mies, de cada cata, mediante una trilladora de laboratorio, para separar el grano de la paja. Se pesa el grano de cada cata, el peso de la paja se obtiene por diferencia de peso. 1,05 m PESO PAJA = PESO TOTAL CATA - PESO GRANO La producción de cada variedad, es el resultado de la media aritmética de las cuatro repeticiones (una, por cada bloque).

RESULTADOS 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 kg PRODUCCIONES DE GRANO Y PAJA (en kg/ha) GRANO PAJA 1.000 0 CULMA ARLOIS SULTANE IMPERIAL OTIRA KIKA MAJESTIC COUNTY LINDEN ERIKA ARCHIPEL VANESSA GRANO 5.578 5.448 5.387 6.405 5.122 5.464 5.156 5.224 5.242 5.661 5.164 5.533 PAJA 4.819 4.631 4.693 4.786 4.164 4.218 4.209 4.300 3.806 4.260 4.201 4.943 ES ORDENADAS, de mayor a menor, según la producción de grano, la producción de paja y la relación grano/paja GRANO COUNTY 6.405 ARCHIPEL 5.661 CULMA 5.578 VANESSA 5.533 LINDEN 5.464 MAJESTIC 5.448 MEDIA 5.448 ARLOIS 5.387 OTIRA 5.242 ERIKA 5.224 KIKA 5.164 IMPERIAL 5.156 SULTANE 5.122 PAJA VANESSA 4.943 CULMA 4.819 COUNTY 4.786 ARLOIS 4.693 MAJESTIC 4.631 MEDIA 4.419 ERIKA 4.300 ARCHIPEL 4.260 LINDEN 4.218 IMPERIAL 4.209 KIKA 4.201 SULTANE 4.164 OTIRA 3.806 RELACIÓN (grano/paja) OTIRA 1,38 COUNTY 1,34 ARCHIPEL 1,33 LINDEN 1,30 MEDIA 1,23 SULTANE 1,23 KIKA 1,23 IMPERIAL 1,22 ERIKA 1,21 MAJESTIC 1,18 CULMA 1,16 ARLOIS 1,15 VANESSA 1,12 CONCLUSIONES La temporada agrícola 2003-2004 fue calificada de muy buena (Hoja Técnica nº 48). Las lluvias fueron generosas, estuvieron bien repartidas e hizo poco viento, de ahí que la producción de todas las variedades fuese superior a 5.000 kg/ha, aunque la siembra se realizó tardíamente (12 de enero). Lo ideal es sembrar en noviembre. La variedad que produjo más grano fue COUNTY, es la única que supera los 6.000 kg/ha....y la variedad que produjo menos grano fue SULTANE (5.122 kg/ha) La variedad que produjo más paja fue VANESSA (4.943 kg/ha).... Y la variedad que produjo menos paja fue OTIRA (3.806 kg/ha). J. Bustamante, A. Allés, M. Espadas Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias Ctra. de Fornells, Km-2; Aptdo. Correos 35, 07700 MAHÓN Tfno.: (971) 35 63 17 Fax: (971) 35 09 28 Correo electrónico: jbp.cime@silme.es www.cime.es/ca/ccea.htm

CATA 3, 00 m 1,05 m