Cómo convertir el cultivo de cobertura en nuestro mejor aliado?

Documentos relacionados
ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

c.3 Centro Inter.aacloual ele Agrlcu1tura Tropical l'i'oyecto P'onajes Tl"opicales Proyecto 11so ele la Tierra

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Cultivos de cobertura en Argentina. Qué se está haciendo y qué falta

Cultivos de cobertura en nuestros sistemas productivos de granos: Beneficios. Sección Suelos y Nutrición vegetal

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Antes de la implantación

Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS?

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

Curso de Agroecología y Educación Ecosocial

Cultivos de servicios, una alternativa para el manejo de malezas. Priscila Pinto - Gervasio Piñeiro

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

LECCION Nº 12 Abonos verdes

Cultivos de Cobertura en Sistemas Agrícolas *

Cultivos de Cubierta. F. Miguez, M. B. Villamil, S. M. Crandall, M. L. Ruffo, y G. Bollero.

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno

Cómo mejorar las propiedades físicas de los suelos?

\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Materiales orgánicos y abonos verdes

ABONOS VERDES: su importancia y utilización

SINERGIAS DETECTADAS ENTRE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A NIVEL EXPLOTACIÓN. Alberto Sanz Cobeña (Fila 0) Universidad Politécnica de Madrid

El rol de la arveja en la intensificación de las rotaciones agrícolas

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Juan J. Jiménez-Osornio Cuerpo Académico de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales 15/09/2010

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Primeros conceptos para la instalación de pecanes

CULTIVOS DE SERVICIOS en sistemas agrícolas.

SE 1 MX- Características

Laboreo y conservación de suelo

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

Cultivos de servicios, contra el deterioro de los campos

LA FERTILIDAD DEL SUELO Y EL LABOREO

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA

Manejo de malezas en el NEA

«La Agricultura de Conservación genera más malezas» No es verdad. El nuevo sistema necesita un nuevo enfoque para el manejo de las malezas

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Nutrición del cultivo de Girasol

CULTIVOS DE COBERTURA Y ABONOS VERDES. Lic. Roque Guillén

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

NUTRICIÓN DE SUELOS Y CULTIVOS: APORTES PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MAÍZ

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

La Biodiversidad y el Cuidado del Medio Ambiente, juntos potencian nuestros sistemas Bio Integrados Sandro Martin Raspo

Fertilización de girasol en siembra directa

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas.

SIEMBRA ASPECTOS A TENER EN CUENTA

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de

Evolución y retos de la Siembra Directa en Argentina. Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

El Abono Verde y la Siembra con Cobertura

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Fertilidad y salud del suelo

Cultivos de Rotación

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS FORRAJERAS MEGATÉRMICAS. Programa de Formación Continua Para Profesionales en Producción Animal de Rumiantes

Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono. Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono.

Intensificación sostenible de los agroecosistemas

Implantación. Calidad de planta.. Ing. Agr. PhD. Roberto Zoppolo

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

1 de 6. ProducciónKg/ha grano. Tratamientos SOJA: FERTILIZACION FOLIAR NITROGENADA COMPLEMENTARIA. Ing. Agr. M.Sc. Luis A.

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Claves para la optimización del rendimiento del maíz. Jaume Lloveras

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Escogiendo una leguminosa El heno y la henificación La especie del mes Buzón de preguntas

Santiago Gonzalez Venzano

Maximización de la eficiencia de uso del agua con rotación y manejo nutricional

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

Fertilización n de girasol

Transcripción:

Cómo convertir el cultivo de cobertura en nuestro mejor aliado? Para qué, cómo y cuándo usamos un cultivo de cobertura y cuál es el mejor momento para su interrupción? Lo que hay que saber para maximizar los beneficios de esta herramienta. Por definición un cultivo de cobertura (CC) es una cobertura vegetal viva, temporal o permanente, que cubre el suelo y que se cultiva en asociación con otras plantas. Los términos cultivos de cobertura y abono verde se han usado en el pasado como sinónimos; sin embargo, los cultivos de cobertura están caracterizados por funciones más amplias y multipropósitos, los cuales incluyen la supresión de malezas, la conservación del suelo y del agua, el control de plagas y enfermedades, la alimentación humana y animal. Los cultivos de cobertura no son una tecnología nueva. El uso de la Mucuna, una leguminosa tropical, ha sido registrado desde el siglo XVII en Java, Bali y Sumatra, para recuperar los suelos degradados. Incluso los griegos y los romanos han practicado la rotación de cultivos. Plinio, escritor, científico, naturalista y militar italiano, menciona el cultivo de lupinos (Lupinus albus) y arveja (Vicia sativa) como abonos verdes y supresores de malezas (Pound, 1997). Por qué incluir cultivos de cobertura? La depresión de napas, la fijación de nitrógeno atmosférico, el control de la erosión, las mejoras en los niveles de materia orgánica, en la eficiencia del uso del agua y en las condiciones físicas del suelo, la captura de nitratos y el control de malezas son algunos de los objetivos a alcanzar con la inclusión de estos cultivos. La falta de rotación y el uso continuo de cultivos estivales (preferentemente leguminosas) se traducen en una pobre cobertura del suelo, causando un calentamiento del mismo y el consecuente crecimiento de malezasprovenientes del banco de semillas. Entre los factores que hay que intentar controlar con los cultivos de cobertura en relación al manejo de malezas está la atenuación de señales para la germinación, la interferencia física para el crecimiento de las mismas y la retención de humedad en el suelo. Pero primeramente debe saberse cuáles las especies de malezas presentes en el sistema productivo y considerarse la relación carbono/nitrógeno (C/N). Por ejemplo, si sembramos vicia en un sistema infestado con sorgo de Alepo, la primera entregará el nitrógeno rápidamente debido a su baja relación C/N -, lo que favorecerá el crecimiento explosivo de la gramínea.

En un suelo descubierto y anegable (izq.) llueve en el pluviómetro pero no en el perfil. Los CC (der.) permiten una mayor captación y provisión de agua. En un suelo descubierto y fácilmente anegable llueve en el pluviómetro, pero no en el perfil. Mediante el uso de cultivos de cobertura podremos captar más agua en el suelo, y si bien no nos permitirá salvar un maíz en sequía, no ofrecerá un margen de humedad adicional de 15-20 días para poder esperar una lluvia. Es decir, estos cultivos mejoran la captación y provisión de agua. En sistemas bajo riego, los cultivos de cobertura aumentan la eficiencia de cada milímetro regado, evitando la rápida evaporación y postergando el siguiente riego. Otro de los objetivos a lograr con los cultivos de cobertura es el cumplimiento de los planes de siembra. Lo que hacen estos cultivos es independizarnos de la espera de una lluvia, consiguiendo así sembrar en la fecha que cada productor se propuso previamente (Quiroga, 2015). Además, tienen efecto sobre los nutrientes. La Tabla 1 donde se representa la lixiviación de nutrientes en un barbecho largo vs. un cultivo de cobertura muestra la gran importancia que tiene esta herramienta en los ciclos de algunos nutrientes. Tabla 1. Lixiviación de nutrientes entre barbecho largo vs. cultivos de cobertura. Fuente:A. Quiroga (XXIII Congreso AAPRESID 2015).

Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la aplicación de tecnología sobre el CC. La fertilización de un centeno puede adelantar, en 70-80 días, la generación debió mas a respecto del mismo cultivo de cobertura sin fertilizar. Esto significa que podría acortarse en dos meses el ciclo del cultivo y lograr al mismo tiempo una mayor cantidad de materia seca. Cuándo finalizar un CC? Para decidir el momento de finalización del ciclo del cultivo de cobertura, primero debemos preguntarnos cuál o cuáles son los problemas a resolver. Por ejemplo, si el objetivo es bajar la temperatura y capturar nitrógeno,debiera optarse por cortar el ciclo a fines de julio. Si se busca recuperar condiciones físicas de suelo habrá que terminar el ciclo en agosto, ya que en julio la relación C/N sería demasiado baja. Si se quiere en cambio drenar una napa de baja profundidad, cortar el ciclo en julio o agosto no será suficiente, debiendo dejarse el cultivo por lo menos hasta septiembre (Quiroga, 2015). El rolado del CC provoca una interferencia física para las malezas, controlando la germinación de las especies anuales. Un método eficiente para cortar el ciclo del cultivo de cobertura es el rolado en floración de forma perpendicular a su siembra. El beneficio que trae este procedimiento es el sellado del suelo. Es decir, el rolado provoca una interferencia física para las malezas, controlando la germinación de las especies anuales. La siembra del cultivo estival siguiente debe realizarse en el mismo sentido en que fue hecho el rolado. Al respecto, no debe dudarse de la habilidad de esta herramienta para terminar el ciclo de un CC, puesto que las cuchillas planas del rolo abren grietas en los tallos de las plantas, provocando un progresivo secado de las mismas. El único requisito necesario es la presencia de, al menos, 3 o 4 días soleados luego de realizar el control mecánico. Si bien puede haber un posterior rebrote, la magnitud del mismo no logra afectar significativamente el rendimiento del cultivo siguiente (Baigorria, 2015). Haciendo hincapié en las malezas, los cultivos de cobertura ofrecen un mayor control de las mismas. Por un lado, la interferencia física mencionada disminuye la germinación de plántulas,

pero además, se producen efectos de competencia por agua, luz y nutrientes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de manejar el CC. En un barbecho, la rama negra se expande rápidamente, (izq.) mientras que en un suelo cubierto con vicia el efecto en el control de la malezas notable. En un trabajo realizado en el INTA Marcos Juárez, se verificó que el momento de implantación de los cultivos de cobertura es un factor clave para el éxito en el control de malezas. Los mejores resultados se vieron cuando estos cultivos se sembraron inmediatamente luego de la cosecha gruesa (abril/mayo). Resulta clave remarcar que el cultivo de cobertura puede neutralizar el efecto de las malezas sin la necesidad de aplicar herbicidas, evitando así los costos de la intervención y la posibilidad de una futura tolerancia o resistencia por el uso repetido de determinados productos. Así, frente a la problemática actual de las aplicaciones periurbanas, los cultivos de cobertura invernales interrumpidos mediante el rolado se transforman en una herramienta muy viable (Belluccini, 2012). Otro estudio realizado por profesionales del INTA concluyó que en los agroecosistemas simplificados que predominan hoy en la Pampa ondulada, algunas especies utilizadas como cultivos de cobertura sirven para mejorar la eficiencia en el uso de agua durante los largos períodos de barbecho y para reciclar el N dentro del sistema suelo/planta. Además, bajo las condiciones edafoclimáticas de la región, los CC pueden producir biomasa sin necesidad de fuentes externas nitrogenadas. Por otro lado, a través de la captura de N potencialmente lixiviable y de su posterior entrega al cultivo principal (mediante la descomposición de sus residuos), los CC permitieron obtener rendimientos similares o mayores al del testigo sin CC, pudiendo reducir la necesidad de fuentes externas nitrogenadas en maíz. Asimismo, se verificó que el uso de vicia (Vicia sativa) como CC no tendría efectos depresores sobre el rendimiento del maíz, transformándose, en suelos de textura franco-

arenosa del centro-oeste de Buenos Aires, en una alternativa interesante para reducir la dosis de fertilizantes nitrogenados. Cuando vicia se dejó desarrollar hasta floración se encontró mayor proporción de biomasa aérea y N retenido, lo que resultó en mayores contenidos de N disponible a floración en el cultivo de maíz (Fuente: Contribuciones de los cultivos de cobertura a la sostenibilidad de los sistemas de producción ; C. Álvarez, A. Quiroga, D. Santos, M. Bodrero). En función de lo expuesto, y basándonos en el lema siempre verde, deberíamos sin duda repreguntarnos: los cultivos de cobertura son un gasto o una inversión? Bibliografía Álvarez C., Quiroga A., Santos D., Bodrero M. (2013). Contribuciones de los cultivos de cobertura a la sostenibilidad de los sistemas de producción. Argentina. Ediciones INTA. Baigorria, T. (2015). Uso de cultivos de cobertura para el control de malezas. Material consultado el 16 de octubre de 2015 en: http://www.congresoaapresid.org.ar/videos/ Belluccini, P. (2012). Cultivos de cobertura en el control de malezas. Material consultado el 21 de octubre de 2015 en: https://www.youtube.com/watch?v=u6tidflq4fu Pound, B. (1997). Cultivos de cobertura para la Agricultura Sostenible en América Latina, p. 98. Material consultado el 16 de octubre de 2015 en: http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/pound7.pdf Quiroga, A. (2015). Panel de cultivos de cobertura. Material consultado el 16 de octubre de 2015 en: http://www.congresoaapresid.org.ar/videos/ FacebookTwitter Etiquetas:Aapresid, beneficios de los cultivos de cobertura, CC, cultivos de cobertura, malezas, Santiago Gasparini, siembra, Siembra Directa, Suelos