Créditos: Totales Teóricos Prácticos LRU 4,5 3,5 1 ECTS 4 Idioma en el que se imparte: Castellano Dirección web asignatura: https://www3.uco.

Documentos relacionados
Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso - Anual

BIOLOGIA CELULAR Y TISULAR CURSO

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL. Nombre de la signatura CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL Código. 07B7 Curso / Grupos 1º/2

1. ASIGNATURA / COURSE

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Anual

1.7. Idioma de impartición / Imparting language

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Anual

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGIA CELULAR. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

BIOLOGÍA PRIMER CURSO PRIMER SEMESTRE GRADO EN ODONTOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA. Curso 2016/17. Asignatura: BIOLOGÍA CELULAR DATOS DE LA ASIGNATURA

Recomendaciones Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son las siguientes:

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y CITOGENÉTICA HUMANA DATOS DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias de la Salud

Proyecto docente de la asignatura

EXPERIMENTACIÓN EN SÍNTESIS QUÍMICA INORGÁNICA. Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre)

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

CITOLOGÍA, HERENCIA Y DESARROLLO HUMANO

BIOLOGÍA TISULAR Y DEL DESARROLLO CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Biología" Grupo: GRUPO B(919491) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Biología Celular. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Cátedra Fisiología Animal Laboratorio Biotecnología Animal

Facultad de Biología. Grado en Biología

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. La responsable de la asignatura será Beatriz Almolda Ardid

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. ORGANOGRAFÍA 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE Biología Celular e Histología

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ORGANOGRAFÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MANUEL CUERVAS-MONS FINAT LUCÍA LUISA PÉREZ GALLARDO - teléfono: teléfono:

ANATOMÍA GENERAL, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL

ORGANOGRAFÍA curso 2016/2017

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Citología 1º 2º 6 Básica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Biología Celular y Tisular. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía docente 2012/2013

Curso Académico

TEMA 3 LA CÉLULA INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA

Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre)

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

En la parte de Citología se pretende que el alumno adquiera conocimiento sobre:

Histología Médica Básica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

A. Antecedentes Generales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

OBJETO DE ESTUDIO. Composición química de la materia viva (biomoléculas) Estructuras y funciones de la células Estructura y funciones de los tejidos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Biología Celular 1º 1º 6

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia celular y tisular. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CITOLOGIA HUMANA GRUPO A DEPARTAMENTO DE ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA E HISTOLOGIA

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº3: Tejidos Cartilaginoso, Óseo, Muscular y Nervioso

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN:

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

C u r s o a c a d é m i c o :

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA- INGENIERÍA BIOMÉDICA- 2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Biología Celular y Tisular. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Facultad de Ciencias

Programa de la Asignatura: BIOLOGÍA

Guía Docente

Guía docente de la asignatura CURSO

PROGRAMA BIO 141 BIOLOGIA CELULAR

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Transcripción:

C u r s o a c a d é m i c o : 2 0 1 4-2 0 1 5. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: BIOQUÍMICA Código: 4986 Asignatura: Curso en el que se imparte: 1º FUNDAMENTOS DE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) 1º cuatrimestre Tipo: (Troncal, Obligatoria, Optativa, Libre elección) Créditos: Totales Teóricos Prácticos LRU 4,5 3,5 1 ECTS 4 Idioma en el que se imparte: Castellano Dirección web asignatura: https://www3.uco.es/moodle Optativa Responsable ó coordinador: Otros: DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES Nombre y apellidos Departamento Ubicación Socorro García Navarro bc1ganas@uco.es Mª del Mar Malagón Poyato bc1mapom@uco.es Biología Celular, Fisiología e Inmunología Biología Celular, Fisiología e Inmunología Campus Rabanales, Ed. Severo Ochoa, 3ª planta Campus Rabanales, Ed. Severo Ochoa, 3ª planta Área de conocimiento Biología Celular Biología Celular DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Descriptores BOE Situación La célula. Estructura y función. Tejidos vegetales. Tejidos animales. Bases de Organografía microscópica. Prerrequisitos: Ninguno Contexto dentro de la Titulación: Esta disciplina se imparte en el cuarto curso de la Licenciatura de Bioquímica para los alumnos procedentes de la Licenciatura de Químicas. Al tratarse de una materia que afecta al nivel celular y tisular de los seres vivos ocupa una situación idónea, sirviendo de puente entre los niveles molecular y orgánico de los mismos. La célula es, además, el punto de integración y coordinación imprescindible para comprender los procesos que ocurren a niveles más complejos, macroscópicos, y también los más sencillos, moleculares. De este modo la Teoría Celular, sobre la que se asienta la asignatura, es un pilar conceptual básico que permitirá al alumno comprender e integrar la información obtenida no sólo en esta misma asignatura, sino también en otras que estudian procesos bioquímicos, genéticos, microbiológicos, fisiológicos, etc. Por todo ello, se considera que la Citología e Histología es esencial para conocer y comprender los procesos fundamentales de la vida y, por tanto, su dominio es imprescindible en la formación del Bioquímico y en su proyección profesional. Recomendaciones: Nivel intermedio de Inglés. Competencias Transversales/genéricas: Instrumentales: 1.- Capacidad de análisis y de síntesis 2.- Capacidad de organizar y planificar 3.- Comunicación oral y escrita 4.- Resolución de problemas Personales: 5.- Trabajo en equipo 6.- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario 7.- Razonamiento crítico Sistémicas: 8.- Aprendizaje autónomo 1

9.- Iniciativa y espíritu emprendedor 10.- Motivación por la calidad 11.- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica 12.- uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información Específicas: Cognitivas (saber): 13.- Tipos y niveles de organización 14.- Estructura y función de la célula eucariota 15.- Estructura y función de los tejidos animales y vegetales Procedimentales/instrumentales (saber hacer): 16.- Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo 17.- Obtener, manejar, conservar y observar especímenes 18.- Realizar diagnósticos biológicos Actitudinales (ser): 19.- Capacidad de iniciarse en nuevos campos de conocimiento 20.- Capacidad de buscar y encontrar fuentes bibliográficas. 21.- Capacidad de aplicar a la materia información de otras asignaturas. 22.- Capacidad de comunicación escrita y oral. Objetivos La primera parte de la asignatura está dedicada a conocer la estructura y función básica de los orgánulos celulares. Con ello se pretende que los alumnos obtengan una visión global de la célula y de la integración de las funciones que tienen lugar dentro de la misma. La segunda parte de la asignatura está dedicada al estudio de los aspectos microscópicos y funcionales de los tejidos vegetales y animales. El objetivo es conocer las variaciones que pueden encontrarse en los distintos tipos celulares sobre el patrón general estudiado en la primera parte de la asignatura, así como la manera en que éstos se asocian para formar tejidos y órganos con funciones específicas. Se pretende que el alumno alcance un conocimiento básico de la estructura y función de la célula eucariota sobre la base del cual se consiga una visión amplia e integrada de los diferentes tejidos que conforman los animales y plantas. Por otra parte, cabe destacar el fuerte componente morfológico (visualización microscópica) que presenta esta materia, por lo que la observación y estudio in situ de las estructuras analizadas en clases teóricas, serían complementadas con el análisis experimental y microscópico posterior en el laboratorio. Este objetivo, que se deberá cubrir en las correspondientes clases prácticas, es prioritario en nuestro proyecto. Metodología de trabajo del alumno Primer cuatrimestre (nº de horas): Clases teóricas: Clases prácticas: Exposiciones y seminarios: Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): 1 presenciales, virtuales no hay límite A) Colectivas: B) Individuales: 1 Realización de actividades académicas dirigidas: A) Con presencia del profesor: B) Sin presencia del profesor: Otro trabajo personal autónomo: A) Horas de estudio: B) Preparación de trabajo personal: Prácticas de Laboratorio: Preparación de examen: Realización de exámenes A) Examen escrito: 2 B) Exámenes orales (control del trabajo personal): 2

C) Examen práctico: Técnicas Docentes Señalar con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de la asignatura Sesiones académicas teóricas Sesiones académicas prácticas Exposición y debate Visitas y excursiones Tutorías especializadas Otras (indicar) Plataforma UcoMoodle Desarrollo y justificación La implantación del cuarto curso del Grado en Bioquímica hace que dejen de impartirse las asignaturas del primer curso de la Licenciatura en Bioquímica, entre ellas los Fundamentos de Citología e Histología. Aquellos alumnos que al concluir el curso académico 2012-13 no tengan aprobada la asignatura, dispondrán de dos cursos académicos (2013-14 y 2014-15) para realizar los correspondientes exámenes en convocatorias oficiales (dos convocatorias por curso). Por esta razón las técnicas docentes utilizadas quedarán limitadas a las tutorías y al uso de la plataforma virtual de la UCO. Las tutorías podrán ser de tipo grupal, en cuyo caso deberán ser solicitadas al profesor con la antelación suficiente; o bien individualizadas, en cuyo caso se concertarán con el profesor a través del correo electrónico (bc1ganas@uco.es). Con ello se pretende que el alumno pueda aclarar dudas sobre cualquier aspecto de los contenidos de la asignatura, tanto teóricos como prácticos. Como apoyo el alumno seguirá disponiendo de la asignatura en el aula virtual de la UCO https://www3.uco.es/moodle, a la que podrá acceder con su clave personal. Esto les permitirá disponer de las transparencias utilizadas por el profesor en el curso último; de las cuestiones a resolver en los seminarios teóricos, de gran ayuda para el estudio de los contenidos teóricos; de toda la información complementaria que el profesor ha utilizado en cursos anteriores en la enseñanza de la asignatura; y como medio de conexión con el alumno. Bloques temáticos Dividir el temario en bloques (sin nº máximo ni mínimo) Bibliografía 1.- Citología. Temas 1 a 7 2.- Histología y Organografía Vegetal. Temas 8 a 13 3.- Histología Animal. Temas 14 a 20 General: - Ross et al. Histología: Texto y Atlas. 4ª edición. Ed. Panamericana. (Madrid). 2005. - Gartner, L y Hiatt., J. Texto y Atlas de Histología. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. (Madrid) 2002. Estos libros se encuentran digitalizados en la Biblioteca Virtual de la. - Young y Heath. Weather's Histología Funcional. Texto y Atlas en color. 4ª edición. Ed. Harcourt (Madrid) 2000. Específica: Citología: - Alberts et al. Biología Molecular de la Célula. 4ª edición. Ed. Omega (Barcelona). 2004. - Alberts et al. Introducción a la Biología Celular. Ed. Omega (Barcelona). 2006. - Lodish et al. Biología Celular y Molecular. 4ª edición. Ed. Médica Panamericana (Madrid). 2002. Histología y Organografía Vegetal: - Mauseth J.D. Plant Anatomy Laboratory. Micrographs of plant cells and tissues, with explanatory text. http://www.esb.utexas.edu/mauseth/weblab/ - Cortés F. Cuadernos de Histología Vegetal. Editorial Marbán, 1990. Histología Animal: - Geneser, F. Histología. 3ª edición. Ed. Médica Panamericana (Madrid). 2000. - Gartner, L y Hiatt., J. Texto y Atlas de Histología. 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. (Madrid) 2002. 3

- Ross et al. Histología: Texto y Atlas. 4ª edición. Ed. Médica Panamericana. (Madrid). 2004. - Young y Heath. Weather's Histología Funcional. Texto y atlas en color. 4ª edición. Ed. Harcourt, 2000. - Soule J.D. General Histology Images. A Digital Atlas. The University of Southern California. http://www.usc.edu/hsc/dental/ghisto/ - University of Western Australia. http://teaching.anhb.uwa.edu.au/mb140 Técnicas de evaluación Enumerar, tomando como referencia el catálogo de la guía común. Incluir criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso) La calificación final de la asignatura se obtendrá de la evaluación de: 1) Teoría - Examen teórico: El rendimiento de sus horas de estudio a lo largo del curso se evaluará mediante un examen, que refleje su nivel de conocimientos de los contenidos teóricos de la asignatura y si ha alcanzado los objetivos propuestos. Este será escrito y consistirá en preguntas de tipo test, preguntas cortas teóricas y preguntas cortas sobre un tema aplicado. Su duración será de 2 horas. Para aprobar la asignatura, la nota del examen teórico más la de asistencia a clases teóricas, deberá ser de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá un 60 % de la nota final. Se conservan las puntuaciones obtenidas en las actividades dirigidas, seminario, prácticas, etc., que en total supondrán un 40% de la nota final. Organización Docente Semanal Distribución del número de horas que se especifican en el apartado de Metodología en 18 semanas para una asignatura cuatrimestral y 36 para una anual (clases + periodo de exámenes). Indicar el número de horas que, a cada tipo de sesión, va a dedicar el estudiante cada semana. Semanas Segundo cuatrimestre 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª Semana 6ª semana 7ª semana 9ª semana 10ª semana 11ª semana 12ª semana 13ª semana 14ª semana de sesiones teóricas sesiones prácticas exposiciones y seminarios visita y excursiones tutorías especializadas de Actividades dirigidas 15ª semana 16ª semana 17ª semana 18ª semana 2 Exámenes Temas del temario a tratar Programa de contenidos Teóricos: Con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada lección Unidades Temáticas de Citología Competencias específicas cognitivas: La estructura de los diferentes componentes de las células eucarióticas animales y vegetales, correlacionándolos con su organización molecular y funciones. Los procesos de interrelación y coordinación que tienen lugar entre los distintos compartimentos celulares y la biogénesis de los mismos. El análisis y diagnóstico de imágenes microscópicas ópticas y electrónicas. Los fundamentos de algunas técnicas cito-histológicas básicas. Tema 1.- LA CELULA. Concepto y definición de célula. Células procariotas y eucariotas. Características generales de la célula eucariota. MEMBRANAS CELULARES. Composición química. Ultraestructura de las membranas celulares. La membrana plasmática. Superficie celular. Transporte. Tema 2- NUCLEO. Características generales. Envoltura nuclear. Complejo del poro. Cromatina. Estructura del 4

cromosoma mitótico. NUCLEOLO. Composición química. Síntesis de ribosomas. Tema 3.- SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO: morfología y ultraestructura. Retículo endoplásmico rugoso y liso. Funciones. COMPLEJO DE GOLGI. Morfología y ultraestructura. Dictiosomas. Funciones. Exocitosis. LISOSOMAS. Endocitosis. Fagocitosis. Tema 4.- BIOENERGETICA CELULAR. Participación del citosol. PEROXISOMAS. MITOCONDRIAS. Morfología y ultraestructura. Funciones. PLASTIDIOS. Morfología y tipos de plastidios. Cloroplastos: Ultraestructura. Funciones. Tema 5.- CITOESQUELETO. Filamentos de actina y filamentos intermedios. Microtúbulos. Orgánulos compuestos por microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos. Tema 6.- CICLO DE DIVISION CELULAR. Interfase: fases G1, S y G2. Concepto de G0. Ciclos cromosómico y de crecimiento. MITOSIS: Fases. Aparato mitótico. Citocinesis. Tema 7.- MEIOSIS. Estrategia de la reproducción sexual. Primera división meiótica. Profase meiótica. Segunda división meiótica. Unidades temáticas de Histología y Organografía Vegetal Competencias específicas cognitivas: Los procesos de interrelación entre las células y los componentes extracelulares que conducen al establecimiento de una estructura tisular. La organización general y génesis de los diferentes tejidos vegetales. La estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los diferentes tejidos. La integración de diferentes tejidos en la constitución de los órganos. El análisis y diagnóstico de imágenes microscópicas ópticas y electrónicas. Los fundamentos de las técnicas cito-histológicas básicas Tema 8.- PARED CELULAR Y VACUOLAS. Pared celular. Lámina media. Pared celular primaria y secundaria. Intercomunicaciones entre células vegetales. Apoplasto y simplasto. Vacuolas: estructura y funciones. Tema 9.- ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS PLANTAS SUPERIORES. Clasificación general de los organismos vegetales. Clasificación y características generales de las plantas superiores. MERISTEMOS. Clasificación. Características de las células meristemáticas. Organización de los meristemos primarios y secundarios. Cambium vascular y felógeno. Tema 10.- TEJIDOS VEGETALES. Tipos y origen. TEJIDOS VEGETALES SIMPLES. PARÉNQUIMA. Características, tipos, localización y funciones. TEJIDOS DE SOSTÉN. COLÉNQUIMA. Tipos, distribución y funciones. ESCLERÉNQUIMA. Características generales y localización. Esclereidas y fibras. Tema 11.- TEJIDOS VASCULARES. XILEMA. Componentes y función. Xilema primario y secundario. Anillos de crecimiento. FLOEMA. Componentes y función. Floema primario y secundario. Tema 12.- TEJIDOS DE REVESTIMIENTO. EPIDERMIS. Distribución, funciones y estructura. Tipos especiales de células epidérmicas. Estomas. Peridermis: estructura y origen. Tema 13.- ESTRUCTURA GENERAL DE LA RAÍZ, TALLO Y HOJA. Organización general y funciones. Estructura primaria y secundaria de la raíz y tallo. Unidades Temáticas de Histología y Organografía Animal Competencias específicas cognitivas: Los procesos de interrelación entre las células y los componentes extracelulares que conducen al establecimiento de una estructura tisular. La organización general y génesis de los diferentes tejidos animales. La estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los diferentes tejidos. El análisis y diagnóstico de imágenes microscópicas ópticas y electrónicas. Los fundamentos de algunas técnicas cito-histológicas básicas. Tema 14.- INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA ANIMAL. Características generales, funciones y clasificación de los tejidos animales. TEJIDO EPITELIAL. Características generales de los epitelios. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO. Clasificación y funciones. EPITELIOS GLANDULARES. Concepto de glándula y 5

clasificación. Mecanismos de secreción. Glándulas exocrinas: organización histológica. Glándulas endocrinas. Características generales. Tema 15.- SANGRE. Características generales. Tipos celulares en vertebrados. Eritrocitos. Plaquetas. Granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Agranulocitos: monocitos y linfocitos. Plasma sanguíneo. Tema 16.- TEJIDO CONJUNTIVO. Características generales y tipos. Matriz extracelular. Células fijas y libres del tejido conjuntivo. TEJIDO ADIPOSO. Características generales y tipos. Tejido adiposo blanco. Tejido adiposo pardo. Tema 17.- TEJIDO CARTILAGINOSO. Características generales y tipos. Condrocitos y matriz cartilaginosa. Pericondrio. TEJIDO ÓSEO. Características generales de los huesos. Periostio y endostio. Constituyentes del tejido óseo: matriz ósea y células del hueso. Estructura microscópica de los huesos. Tema 18.- TEJIDO MUSCULAR.. Características generales y tipos de músculo. TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO. Estructura y ultraestructura de la fibra muscular estriada. MÚSCULO CARDÍACO. Estructura y ultraestructura de la fibra muscular cardiaca. MÚSCULO LISO. Morfología, disposición y ultraestructura de la fibra muscular lisa. Tema 19.- TEJIDO NERVIOSO. Características generales y funciones del tejido nervioso. Estructura y ultraestructura de la neurona. Tipos de neuronas. Células de glía. Estructura de las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. Tema 20.- SISTEMAS ORGÁNICOS DE MAMÍFEROS. Integración estructural y funcional de órganos para la vida del individuo: Protección, soporte y movimiento. Captación y procesado de nutrientes. Transporte interno y defensa. Función excretora. Coordinación endocrina y nerviosa. Recepción sensorial 1.- Métodos de preparación y procesado de muestras vegetales y animales para su observación al microscopio óptico y electrónico. Manejo del microscopio. Programa de contenidos Prácticos: Con indicación de las competencias que se van a trabajar: 2.- Estudio ultraestructural de la membrana plasmática y del núcleo celular sobre micrografías electrónicas. Estudio del sistema de endomembranas, citoesqueleto y orgánulos subcelulares a nivel ultraestructural. 3.- Observación de células en ciclo de división celular. Estudio morfológico de las fases de la mitosis. 4. Observación de los tejidos vegetales sobre cortes de hoja, raíz y tallo. 5.- Estudio de las características morfológicas representativas de los tejidos animales sobre cortes para Microscopía óptica utilizando tinciones específicas Competencias En las clases prácticas se trabajarán las siguientes competencias: 1, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 16-18 Mecanismo de Control y Seguimiento: Al margen de las contempladas a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura Antes de la finalización del curso, se realizará una encuesta de opinión entre los alumnos sobre la plataforma virtual, el tiempo de dedicación a las actividades programadas, la adecuación de las actividades a los contenidos del programa, la utilidad de las actividades para facilitar la comprensión de los conceptos de la asignatura y las propuestas de mejora que sugieran. El resultado de dichas encuestas, será considerado al objeto de la mejora de la calidad docente para cursos siguientes. 6

Distribución ECTS ( a ) 1 ECTS = 26,67 horas trabajo. ( b ) Estudio personal del alumno durante el curso 18 (cuatrimestral) o 36 (anual) semanas: 1,5 horas de estudio por cada hora de teoría y 0,75 horas de estudio por cada hora de prácticas. ( c )Las tutorías se encuentran incluidas en el total de Actividades Académicamente Dirigidas. Actividad Docente Materia Actividad Evaluación Profesor Alumno Procedimiento Peso en la nota final Horas presenciales Horas no presenciales Horas ECTS a Clases en aula Teoría Ejercicios y problemas Exposición de la Teoría. Apoyo con audiovisuales Respuestas y soluciones Tomar apuntes, copiar el material audiovisual Apuntes. Formulación de preguntas y dudas Tipo de preguntas. Se valorará razonamiento y capacidad de síntesis Problemas numéricos. Se valorarán razonamientos, unidades y convenios, resultados, lenguaje, etc. 60 % 24 36 60 Clases en laboratorio Seminarios Prácticas de laboratorio Clases en campo Prácticas de campo Distribución de los trabajos, recomendar bibliografía, orientar Presentación de normas. Explicación de las prácticas Explicación de las prácticas Exposición del seminario en el aula Cuaderno de laboratorio, anotaciones, experimentos, ejercicios, informe, etc. Cuaderno de campo, anotaciones, ejercicios, informe, etc. Se valorará contenido, exposición, presentación, etc. 10% 1 2 3 Evaluación continuada, cuaderno, actitud 20 % 7 5 12 Evaluación continuada, cuaderno, ejercicios, informes, actitud Actividades dirigidas c Exámenes Realización de seminarios, trabajos tutorizados en la plataforma virtual, etc. Teoría y/o problemas Prácticas Preparar colección base de cuestiones teóricas y problemas Poner, vigilar y corregir el examen. Calificar globalmente al alumno Resolver cuestiones y problemas propuestos por el profesor y por el alumno Preparación de examen Realización de examen Preparación de examen Realización de examen Ejercicios, trabajos, informes, etc. 10 % 3 9 12 2 18 20 TOTAL CARGA DOCENTE DEL ALUMNO 100 % 37 70 107 7