HIDRÁULICA DE CANALES

Documentos relacionados
REACONDICIONAMIENTO HIDRICO EN CANAL INTERCEPTOR OESTE II" CIUDAD DE CASILDA DEPARTAMENTO CASEROS MEMORIA DESCRIPTIVA

INFORME TÉCNICO CAMPAÑA DE AFORO EN RÍO QUINTO Y CANAL DEVOTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A ESTACIÓN DE BOMBEO LOCALIDAD DE TORTUGAS, DEPARTAMENTO BELGRANO

Brochure de Servicios

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE REAIREACIÓN EN EL TRAMO INFERIOR DEL RÍO SALADO (SANTA FE)

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA - CHILE 40 años al servicio de la hidráulica chilena

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA CAMPAÑA INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 28 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2014

PLANIFICACION DE ASIGNATURA

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

Objetivos Básicos del Proyecto

ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA ELECTRÓNICA

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE FINANCIAMIENTO DE OBRAS

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

SISTEMA CLOACAL VILLA MEDIA AGUA

Santa Fe Ciudad: habitantes Área metropolitana: habitantes Área Santa Fe Paraná: habitantes. Ejido de has.

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

14 al 18 de Noviembre DIAS COSTO $ Hotel LOS REARTES LUGAR CORDOBA LOCALIDAD TRASLADOS. 18 De NOVIEMBRE

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO INDICE

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE LA VÍA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502)

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Curso de Modelización. online. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016

LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

RÍO QUEMQUEMTREU. El Bolsón Prov. de Río Negro

OBRAS DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES ZONA OESTE ESPERANZA SANTA FE. Ing. Daniela Girolimetto TE:

Planificaciones Topografía De Obra. Docente responsable: ROMEO HORACIO ALBERTO. 1 de 5

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

COMITÉ INTERJURISDICCIONAL DEL RÍO COLORADO. Línea de Ribera y de Riesgo Hídrico. Ing. Fernando O. Andrés Gerente Técnico

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Área del Proyecto Centro

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 AÑO 2010

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

Anuario Hidrológico 2005

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Medición de 43 Saltos en Ríos

SISTEMA CLOACAL ULLUM

OBRAS DE ARTE ARROYO MATADERO Y CANAL SECUNDARIO SAN EUGENIO DISTRITOS CORONDA Y SAN EUGENIO DPTO. SAN JERONIMO MEMORIA DESCRIPTIVA

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

Curso de Especialista en. modalidad online. Cursos. Grupo. CADy3D. .com. Formación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

Lineamientos para emitir la opinión previa, vinculante sobre la autorización de extracción de material de acarreo en cauces naturales

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica

TRABAJO PRÁCTICO N 4 HIDROMETRÍA

CURSO DE MODELIZACIÓN HIDRÁULICA CON HECRAS Y ARCGIS 10 (GEORAS) ONLINE. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com

Estimación de. Rio Ibare. Marco Mejillones Hidroelectrica Boliviana S. A. Octubre 2013

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Topografia UPONIC 2013

OBRA: CANAL SUR ESPERANZA. DEPARTAMENTO LAS COLONIAS.

N PRY CAR /00

Si se trata de una superficie paralela al geoide ó también llamado Plano de Comparación local, dicha altura se llama Cota.

SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

Obras de Mantenimiento por Región:

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO FORMATO GUIA N 01

Sistema de Circulación para. Av. General Paz

INFORME Nº 21 DICIEMBRE 2015

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO, ENDE-CDCPP

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

CURVAS ALTURA CAUDAL DE LA ESTACIÓN VILLA MONTES

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

Sílabo de Topografía I

San Martín: Distrito de Chazuta soportó un día muy lluvioso en las últimas 24 horas

Pilar 1. Gráfico IV.41: Pirámide Poblacional del Municipio de Pilar

NIVELES DE CONTAMINACION BACTERIANA EN LA LAGUNA SETUBAL (SANTA FE)

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Restricciones a la circulación de camiones

Cuenca Alta Río Bermejo

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

MUNICIPALIDAD DE MORON

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

ALCANTARILLA RUTA PROVINCIAL Nº 280-S ( Sobre futura traza del Canal Intercomunal Colonia Aldao- Hugentobler) PLANILLA DE CÓMPUTOS MÉTRICOS

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

INFORME DE MISIÓN PE 66 Agosto 2009

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005

Transcripción:

Cátedras: HIDRÁULICA DE CANALES (Carrera de INGENIERÍA EN RECURSOS HÍDRICOS) GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO EN EL CANAL 1º DE MAYO (ESPERANZA) Por: DR. ALFREDO TRENTO FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

- IRH I OBJETIVOS II - UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANAL 1º DE MAYO III - PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES III.1 Objetivos III.2 Organización en Grupos III.3 Escenario de Trabajo y Análisis de la Información Antecedente III.4 Preparación y Calibración del Instrumental III.5 Asignación de Tareas y Responsabilidades a Cada Grupo. III.6 Organización de Accesorios y Aprovisionamiento. IV - REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO V - ACTIVIDADES DE GABINETE VI ANEXO: FIGURAS, TABLAS Y FOTOS 2

- IRH I OBJETIVOS Para los alumnos: Aprender a organizar las actividades propias de un trabajo de campo. Realizar el trabajo de acuerdo a una planificación establecida. Manejar instrumentos de medición hidroambiental. Analizar la información obtenida. Redactar un informe técnico de las actividades de campo y gabinete. Para el Profesor Introducir a los alumnos en el aprendizaje de la preparación de un trabajo de campo y guiarlos en las diferentes etapas del trabajo. II - UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANAL 1º DE MAYO El canal se ubica en el ejido municipal de la ciudad de Esperanza (31 27 S, 60 56 O), ciudad cabecera del departamento Las Colonias que se encuentra a 40 km de la capital provincial por la ruta provincial N 70. Está ubicada en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe, con una altura media sobre el nivel del mar de 36 m. En la Figura 1 se observa la ubicación geográfica del canal, de la ciudad, de los principales cursos de agua, de las vías de comunicación de la zona y las comunidades más importantes. Las aguas del Canal 1 de Mayo corren de sur a norte y vierten al río Salado. Hasta mediados del año 1999 el canal transportaba los excedentes pluviales de la ciudad de Esperanza, las descargas de un matadero, las de camiones atmosféricos y residuos de al menos una curtiduría, con escaso tratamiento sanitario. Para fines de 1999 la municipalidad dispuso que los camiones atmosféricos descarguen en otro lugar y además comenzó a funcionar una planta de tratamiento de residuos industriales que significó una notable mejora desde el punto de vista ambiental. En la actualidad transporta principalmente excedentes pluviales y domiciliarios. No obstante ello, en algunas ocasiones siguieron advirtiéndose problemas de contaminación por altos contenidos de bacterias del grupo coliformes. El caudal transportado por el canal en tiempo seco es de aproximadamente 50 l s -1, sin embargo en tiempo lluvioso se han aforado aproximadamente caudales pico de hasta 8000 l s -1. 3

- IRH III PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES III.1 Objetivos 1 - Relevar la planialtimetría de la traza del canal. 2 - Medir la batimetría de ocho secciones transversales. 3 - Acotar el nivel del agua en distintas secciones transversales. 4 - Aforar con minimolinete y/o flotadores. III.2 - Organización en Grupos Los alumnos se dispondrán en grupos de entre 2 y 4 integrantes, de la siguiente forma: a) un grupo a cargo del minimolinete para medir velocidades del agua, b) un segundo grupo con el nivel topográfico para acotar secciones transversales. III.3 Escenario de Trabajo y Análisis de la Información Antecedente La cátedra provee la siguiente información batimétrica y planialtimétrica: Cota del terreno natural en la sección de cabecera: 29,95 m en cota IGM. Planilla de cotas de las secciones transversales (Tabla 1). Plano de la zona del canal. (Figura 2). Foto aérea de la zona del canal. (Foto 1). Fotos de distintas secciones. (Fotos 2 3, 4 y 5). Distancias desde la sección 1 hasta la entrada del balneario municipal (sección 6) por el camino de tierra. (Tabla 2). III.4 Preparación y Calibración del Instrumental - Minimolinete y escandallo, - nivel topográfico, mira, jalones y cinta de 50 m, - GPS. III.5 Asignación de Tareas y de Responsabilidades para cada Grupo. Cada grupo empleará un instrumento diferente y su actividad será supervisada por un docente de la FICH. Las funciones de cada alumno podrán cambiar de una sección a otra o bien cuando lo disponga el docente responsable. En cada grupo de alumnos se designará un encargado con la función de registrar toda la información relevada, en una planilla previamente preparada. Los otros integrantes manejarán los instrumentos. 4

- IRH Entre las tareas de preparación del trabajo de campo los alumnos deben organizar los accesorios, los aprovisionamientos y la vestimenta. Los mismos se detallan a continuación. III.6 Organización de Accesorios y Aprovisionamiento. Accesorios - botiquín, - planilla con datos personales de los alumnos: DNI, grupo sanguíneo, teléfono para emergencias, etc. - teléfono celular, - máquina de fotos y/o filmadora, - mapas, fotos aéreas y carta IGM, - planillas para nivelación, aforos y toma de muestras, - Libreta de campo, lápiz, goma, calculadora, - botas de goma, - cronómetro. Aprovisionamientos - agua y comida liviana - papel, jabón, implementos para vituallas, Vestimenta: zapatillas livianas, gorra, repelente, protector solar. IV - PLAN DE ACTIVIDADES EN CAMPO Reunión a las 7.15 hs. En FICH. Carga de los instrumentos en el vehículo. Salida de la FICH: 7.30 hs en vehículo de la Facultad. Ruta: Salida por la Av. Aristóbulo del Valle o Av. Blas Parera., luego por la Ruta Nacional 11 hasta Recreo. Se toma la Ruta Provincial 70 (RP) hasta el desvío por RP 6, después de 12 km. se llega al balneario municipal de Esperanza. Se regresa por el mismo camino a la FICH, aproximadamente a las 15 hs. Sección 1 Medición de: a- Geometría de la sección, aforo y acotamiento de la superficie del agua. b - Medición de conductividad eléctrica, ph, temperatura y de oxígeno disuelto. c - Medición de coordenadas geográficas. 5

- IRH d - Toma de muestras de agua en envases descartables. Aforo en las secciones 7 (alcantarilla de acceso al balneario municipal) y 8 (sección de desagüe del canal al río Salado). Medición del nivel del agua en río Salado desde puente RP 6 y/o balneario municipal. Almuerzo en el balneario municipal y regreso a la FICH, a las 15 hs aproximadamente. Cotas importantes: Alcantarilla sección de cabecera: 29.95 m IGM Alcantarilla sección de entrada al Balneario Municipal: 21.37 m IGM Pilar sur de EE en Balneario Municipal: 21.847 m IGM V - ACTIVIDADES DE GABINETE: Para alumnos de 1 - Cálculo de perfiles batimétricos longitudinales y transversales del canal, en cotas IGM. 2 - Cálculo de las velocidades, los caudales y tirantes de agua en cada sección. 3 - Análisis y discusión de los resultados obtenidos. 4 - Elaboración y presentación de un Informe Técnico con las actividades e información obtenida, relativas a la geometría de las secciones transversales en cota IGM, detalles de nivelación, planillas de aforo, cálculo de la velocidades medias en la sección, cálculo del caudal en cada sección, determinación de tirantes y cotas del pelo de agua en cada sección.. Se debe tener presente que uno de los objetivos del trabajo de campo es obtener información para la implementación del sistema Hec-Ras, con vistas a la resolución de un problema, cuya temas hipotéticos se mencionan más abajo, a modo de ejemplo: - Cálculo de la curva de remanso en el canal ante diferentes alturas hidrométricas del río Salado. - Cálculo de la curva de remanso en el canal para diferentes caudales. - Cálculo de anchos de inundación en el tramo más cercano a la descarga. 6

- IRH VII ANEXO CANAL 1º DE MAYO Figura 1 Ubicación del canal 1º de mayo, localidades, rutas y cursos de agua más importantes. 7

- IRH PERFIL TRANSVERSAL Nº 1 - Progresiva 3.590m Punto Descripción Coord. N Coord. E Distancias Parcial Acumulada COTA I.G.M. 1 T.N. 119.26 98.30 0.00 29.95 2 T.N. 120.00 101.45 3.24 3.24 29.50 3 Fondo 123.67 104.78 4.96 8.19 26.55 4 Fondo 127.73 106.04 4.25 12.44 26.35 5 Fondo 123.90 107.39 4.06 16.50 26.49 6 T.N. 124.00 109.31 1.92 18.43 29.06 7 T.N. 123.78 114.11 4.81 23.23 29.46 PERFIL TRANSVERSAL Nº 2 - Progresiva 3.158m Punto Descripción Coord. N Coord. E Distancias Parcial Acumulada COTA I.G.M. 1 T.N. 557.51 89.30 0.00 28.17 2 T.N. 557.41 91.45 2.15 2.15 28.06 3 Talúd 557.69 92.40 0.99 3.14 26.98 4 Fondo 557.06 94.44 2.14 5.28 25.25 5 Fondo 557.13 95.85 1.41 6.69 24.52 6 Fondo 557.20 96.39 0.54 7.23 24.31 7 Fondo 557.45 97.19 0.84 8.07 24.47 8 Fondo 557.48 98.35 1.16 9.23 24.53 9 Talúd 557.13 98.93 0.68 9.91 25.28 10 T.N. 557.13 99.00 0.07 9.98 28.01 11 T.N. 557.13 108.00 9.00 18.98 28.06 Tabla 1: Cotas del perfil de las secciones transversales 1, 2, 7 y 8. PERFIL TRANSVERSAL Nº 7 - Progresiva 309m Punto Descripción Coord. N Coord. E Distancias COTA I.G.M. Parcial Acumulada 1 T.N. 2,737.90 841.39 0.00 21.22 2 Fondo M.I. 2,733.89 844.77 5.24 5.24 19.54 3 Fondo 2,733.76 845.80 1.04 6.28 18.74 4 Fondo 2,734.89 848.89 3.29 9.57 19.17 5 T.N. 2,736.35 852.40 3.80 13.37 21.30 6 T.N. 2,736.00 855.00 2.62 16.00 21.37 8

- IRH PERFIL TRANSVERSAL Nº 8 - Progresiva 0,00m Punto Descripción Coord. N Coord. E Distancias COTA I.G.M. Parcial Acumulada 1 T.N. 3,037.85 833.03 0.00 19.86 2 T.N. 3,037.75 834.63 1.60 1.60 19.74 3 Talúd 3,037.52 837.67 3.05 4.65 18.04 4 P.A. - Fondo 3,037.30 838.52 0.88 5.53 17.90 5 Fondo 3,037.27 838.71 0.19 5.72 17.56 6 Talúd 3,037.72 839.72 1.11 6.83 17.95 7 T.N. 3,038.65 842.49 2.92 9.75 19.62 8 T.N. 3,039.23 845.57 3.13 12.88 19.77 9

- IRH Sección 8 Sección 1 Sección 1 N 0 500 1000m Figura 2: Carta Topográfica IGM, donde se indica la traza del tramo en estudio del canal 1º de Mayo, las secciones, numeradas secuencialmente desde aguas arriba, sección 1 en cabecera, hacia aguas abajo, sección 8. en la descarga al río Salado. 10

- IRH Figura 3: Foto aérea de la zona del balneario municipal de Esperanza, canal 1º de Mayo, río Salado y Ruta Provincial 6 (Google Earth). 11

- IRH Figura 4: Alcantarilla sección 1, vista desde aguas abajo (1996) (arriba). Descarga del matadero al canal 1º de mayo, (2001) (abajo). 12

- IRH Figura 5: Descarga de un difusor en el río Salado 200 aguas abajo del canal 1º de mayo (2006). Figura 6: Salida de la planta de tratamiento de efluentes industriales de Esperanza (1999) 13