Unidad 6. Toxicología de las sustancias de abuso DRA. PAULINA DEL VALLE PÉREZ

Documentos relacionados
U-6. DROGODEPENDENCIAS

Drogas y efectos en el cerebro

Prevención de adicciones. en el ambiente laboral

Lección 21. Farmaco dependencia y drogas de abuso UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 21

entendemos la definición clásica de la OMS: toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste

DROGODEPENDENCIAS ADICCIONES. Cª PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL D. Gral. para las Drogodependencias y Adicciones

Editorial UOC 11 Índice

DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES. I. GENERALIDADES DE LOS ESTIMULANTES TIPO ANFETAMÍNICO (énfasis en metanfentamina)

FARMACOLOGÍA DEPENDENCIA A FÁRMACOS ABUSO DE FARMACOS CONSUMO REGULAR Y SISTEMATICO (O A GRANDES DOSIS) DE SUSTANCIAS MEDICINALES.

Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones:

Son los impulsos transmitidos de una célula nerviosa a otra.

PROBLEMAS: las drogas crean adicción, que provoca un daño profundo del cerebro, y otras partes del cuerpo.

ABORDAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL DR. RIGOBERTO GONZALEZ

DROGAS DE ABUSO. NUEVAS INCORPORACIONES AL MENÚ DE SUSTANCIAS. M Galicia, S Nogué, E Salgado, JR Alonso Servicio de Urgencias.

Tipos y usos de drogas

Bases biológicas de los procesos psicológicos

Efectos por tipo de droga

Ciencias Psicosociales Aplicadas Dr. Pedro Marina

PROGRAMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Acetaminophens: Medicamentos para el dolor (por ejemplo, Tylenol) se usan para tratar dolores de cabeza, dolores musculares, dolores de cabeza, etc.

CONCEPTO DE ADICCIONES. En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona.

INTOXICACIÓN N POR SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES, SICOTRÓPICAS O DELICTIVAS EN MEDICINA VETERINARIA

Toxicología Forense. Diego Arias Sección de Toxicología Departamento de Ciencias Forenses Organismo de Investigación Judicial

C/ HERRERIA 88 bajo GASTEIZ. Tlf RESULTADOS DE LAS MUESTRAS RECOGIDAS EN PUNTO FIJO en ABRIL

Tema 13 Analgésicos opioides

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

No te fíes de todo lo que escuchas

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS RECOGIDAS EN PUNTO FIJO, LEIOA, ZARAUTZ, IRUN

LAS DROGAS CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

La ketamina es también un analgésico disociativo y sus efectos son parecidos a los del polvo de ángel. Hoyos K es como se conoce la experiencia de

PSICOFARMACOLOGIA MODULACION FARMACOLOGICA DEL SNC. Prof. Agdo. Dr. A. Goyret

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Potencial de acción e impulso nervioso

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS RECOGIDAS EN PUNTO FIJO, ARABATAKADA, ORTUELLA

Drogas de abuso. -Agosto-2014

PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS. Marzo 2015

Impulso Nervioso y sinapsis

RESULTADOS DE LAS MUESTRAS RECOGIDAS EN PUNTO FIJO, LONJA LAKET!! Y TOLOSA

NOMBRE COMERCIAL: RITALIN / RITALINA / RUBIFEN

ML-GSO-09 Fecha 10/11/2012 Versión 01 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA U.TEMÁTICA 4-2º ESO FACTORES SOCIALES QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN LA SALUD

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

ESTIMULANTES. Definición por grupo

TEMA 22. DROGAS. POLICÍA NACIONAL

Antecedentes de la Estrategia Nacional de Capacitación en Prevención de Adicciones en Educación Básica

Además de la marihuana, la cocaína, el paco, el LSD y otras.

CENTRO REGIONAL DE CAPACITACIÓN ANTIDROGAS BANCO DE PREGUNTAS

Nuria Romero Laorden. Growing Up 14 de Febrero de 2012

LAS DROGODEPENDENCIAS. DROGAS LEGALES E ILEGALES (Duras y Blandas)

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Consentimiento informado para el uso de opioides potentes y de acción ultrarrápida fuera de las indicaciones autorizadas en su ficha técnica

DROGA: sustancia que introducida en el organismo. Modifica / altera Conciencia, funciones mentales, conducta Genera necesidad de consumo

Ser lideres a nivel nacional en prevención e intervención ambulatoria para adolecentes que presenten dificultades de comportamiento asociados a

ADICCIONES Y EFECTOS CARDIOVASCULARES

consumo de sustancias

Constitución del Sistema Nervioso

Conferencia 13 DROGADICCION Hoja de trabajo

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Concepto de droga es muy amplio e incluye multitud de sustancias con las que convivimos actualmente. Las drogas es un fenómeno social y cultural muy

ANALGÉSICOS OPIOIDES. Qué son los analgésicos opioides? Para qué se utilizan?

CONCEPTOS BÁSICOS FARMACO:

31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

Heroína, Fentanilo y otros opioides en las Américas

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

Impulso nervioso. Conceptos básicos

NEUROTRANSMISORES. Milisa Milovic Donoso

ESCUELA Y FAMILIA ESCUELA Y FAMILIA

FORO ECONOMÍA Y ASPECTOS REGULATORIOS Debate Nacional Sobre el Uso de la Marihuana 8 de marzo de Saltillo, Coahuila

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS).

Presentación y tratamiento en Urgencias del uso y abuso de analgésicos opiáceos / opiodes

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Conceptos previos. Salud física. Salud mental. Drogadicción Depresión Estados de ansiedad Ataques de pánico. Emociones. Medioambiente.

SERVICIO DE ANÁLISIS DE SUSTANCIAS (2013)

Comisión Salvadoreña Antidrogas. Tema: La Drogadicción. Lic. Alma Cecilia Escobar de Mena

NEUROTRANSMISORES Y NEUROPÉPTIDOS

Aspectos no medicinales del uso de Cannabis. Dra. Alejandra Pacchioni

PREVENCIÓN CONSUMO DE DROGAS EDUCACIÓN SOCIAL

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

DETECCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS - Signos y síntomas - Juan José Rico Escobar Médico Psiquiatra UdeA - UPB

1. B ?scrollTo=%23hl

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Trastornos relacionados al uso de sustancias psicoactivas. Dr. Carlos Cruz 2009

OMS - ASSIST V3.0 OMS - ASSIST V3.0 ENTREVISTADOR PAÍS CLÍNICA Nº PARTICIPANTE FECHA. INTRODUCCIÓN (Léalo por favor al participante )

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

Sustancias, conceptos,complicaciones, tratamientos,...

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011

CAPÍTULO I CONCEPTOS BÁSICOS

ANFETAMINAS. ANFETAMINAS DE SINTESIS Son variantes de la anfetamina, sintetizadas ilegalmente o en desuso, carecen de indicación médica.

4.3.- El sueño y el ciclo de vigilia Clasificación y efectos de las drogas

Sociología Médica Determinantes Sociales Adicciones

DIPLOMADO EN CONSEJERÍA TERAPÉUTICA EN DROGODEPENDENCIA TEMA: FUNDACIÓN BUEN PORVENIR

Depresores del sistema nervioso central (SNC) de prescripción médica

Transcripción:

Unidad 6. Toxicología de las sustancias de abuso DRA. PAULINA DEL VALLE PÉREZ

Aspectos históricos El uso de drogas se remonta desde tiempos ancestrales Vinculadas a manifestaciones mágico-religiosas, espirituales y sociales Hombre primitivo: primeros consumidores de hongos Oriente: opio para experiencias espirituales y sociales Egipto y Mesopotamia: opio y mariguana para uso ceremonial Grecia y Roma: Vino Edad Media: alquimia y brebajes Época prehispánica: cacao, hongos alucinógenos, peyote como estimulantes o en ritos espirituales y ceremoniales Siglo IXX: factores económicos, sociales y políticos. Guerra del Opio: China y Gran Bretaña Siglo XX: Se convierten en mercancía alterando el sistema social

Qué es una droga? OMS: Sustancia (sintética o natural) que introducida en un organismo vivo por cualquier vía es capaz de actuar sobre el SNC provocando alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir capaz de cambiar el comportamiento de la persona Sustancias psicoactivas (psicotrópicas): Toda sustancia química o natural que afecta específicamente las funciones del SNC (inhibir dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones)

Clasificación de las drogas Legales: Medicamentos no prescritos (over-the-counter, OTC): antitusivos (codeína) Medicamentos prescritos: benzodiazepinas Drogas socialmente aceptadas: nicotina, cafeína y etanol Ilegales: Drogas que tienen alto potencial para provocar dependencia: anfetaminas, cocaína, narcóticos Drogas con un menor potencial de producir dependencia: alucinógenos y cannabis

Clasificación de las drogas Estimulantes del SNC: Mayores: anfetaminas, cocaína Menores: café, cacao, tabaco Depresoras del SNC: Opiáceos: opio, morfina, heroína, metadona Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, licores, etc. Hipnóticos sedantes: somníferos, tranquilizantes, anestésicos Las que alteran la percepción (nivel de conciencia o sensaciones visuales o auditivas) Alucinógenos (LSD y mescalina) Cannabis (mariguana y hachís) Drogas de diseño (éxtasis, eva) Inhalantes (pegamentos, disolventes) Alcohol

Qué dice la Ley general de salud? Fármaco Clasificación de los medicamentos (prescripción por médico cirujano, veterinario o cirujano dentista): I. Sólo pueden adquirirse con receta médica o permiso especial de la SSA II. Requieren receta médica que deberá retenerse en la farmacia y ser registrada en los libros de control. El médico solo puede prescribir dos presentaciones del mismo producto. Vigencia de 30 días III. Requieren receta médica, se podrá surtir hasta tres veces, debe sellarse y registrarse en los libros de control. Se retendrá en la tercera ocasión IV. Requieren receta médica, pueden resurtirse tantas veces lo indique el médico V. Medicamentos sin receta, autorizados solo para farmacias VI. Medicamentos sin receta, pueden venderse en otros establecimientos

Ley general de salud ESTUPEFACIENTE: Sustancia narcótica o analgésica que causa hábito, altera las condiciones fisiológicas y psicológicas de una persona y produce un estado especial de euforia. Se consideran estupefacientes: Cannabis sativa, indica y americana o mariguana, su resina (hachís), preparados y semillas Coca (hojas de) Erythroxylum novogranatense (coca peruana): 0.5-1% de cocaína Cocaína Codeína Concentrado de adormidera (Papaver somniferum) Ecgonina (precursor de cocaína) Etilmorfina Heroína Metadona (opiáceo sintético) Morfina Opio Tebaína (opio)

Ley general de salud SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS: I. Las que tienen valor terapéutico escaso o nulo, y que por ser susceptibles de uso indebido o abuso, constituyen un grave problema de salud pública: Safrol (sasafrás), LSD, metilendioxidimetilanfetamina (éxtasis), mescalina, psilocina, psilocibina, THC, cannabinoides sintéticos, etc. II. Las que tienen algún valor terapéutico, pero son un grave problema de salud pública: Anfetamina, metacualona, metanfetamina, pentobarbital, secobarbital etc. III. Las que tienen valor terapéutico pero son un problema de salud pública: Ácido barbitúrico, clozapina, efedrina, ergotamina, pseudoefedrina, benzodiazepinas, ketamina, hidrato de cloral, etc. IV. Las que tienen amplios usos terapéuticos y son un problema menor: Sertalina, flumazenil, barbital, amitriptilina, cafeína, carbamazepina, clorpromazina, fenobarbital, levodopa, pentotal sódico, tramadol, trifluoperazina, buspirona, etc. V. Las que carecen de valor terapéutico y se utilizan corrientemente en la industria

Definiciones Mal uso de fármacos: no seguir la prescripción del médico, automedicación de fármacos legales, recomendaciones de familiares o amigos. Prescripción: Médicos cirujanos, MVZ, cirujanos dentistas Abuso de fármacos: cualquier uso de fármacos legales o ilegales. Empleo excesivo y voluntario de fármacos, intermitente o permanente, en condiciones distintas a las recomendadas en la práctica médica común. Narcótico: sustancia que produce sueño o estupor: somnífero Estupor: Estado de inconsciencia parcial con ausencia de movimientos y reacción a los estímulos Estupefaciente

Definiciones Narcosis: Estado de estupor producido por un narcótico; sueño artificial Dependencia psíquica: comportamiento compulsivo a tomar una sustancia para obtener efectos agradables y placenteros o evitar malestar. Ej: cafeína y el chocolate Dependencia física: estado de adaptación del organismo producido por la administración repetida de una sustancia. Aparición de trastornos físicos cuando se interrumpe la administración. Ej: heroína Síndrome de abstinencia: conjunto de síntomas con grado de intensidad variable que aparecen al suspender o reducir el consumo de una sustancia psicoactiva que se ha consumido de forma repetida

Definiciones Síndrome de querencia: síntomas psicológicos que aparecen antes del síndrome de abstinencia y después de que desaparecen los efectos de la última dosis de droga. Vivencia de angustia generalizada, intensa necesidad de consumir la droga Tolerancia: estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga y la necesidad de una dosis mayor para provocar los mismos efectos. Efecto de biotransformación (tolerancia metabólica). Inductores de CYP Adaptación fisiológica (tolerancia por disposición). Incrementa la producción de neurotransmisores Tolerancia reversible: se experimenta el efecto a concentraciones menores a las habituales. Etanol, cocaína. Tolerancia cruzada: la tolerancia aparece no solamente a una droga sino a otras totalmente diferentes (Etanol-Anfetaminas)

Definiciones Sobredosis: Intoxicación aguda grave. Se supera el limite de toxicidad en el organismo. Depende de la dosis de sustancia, su pureza, y de las variables de cada individuo (peso, metabolismo y tolerancia) Politoxicomanía: Administración de una variada gama de sustancias Conducta hedonista: búsqueda de placer

Cómo funciona el sistema nervioso? Neuronas: conducción del impulso nervioso (eléctrico) Potencial de acción: diferencia de potencial eléctrico (K, Mg, Ca, Na y Cl). Canales iónicos Se transmiten los impulsos desde las dendritas hacia el soma y después al axón que conduce los impulsos hacia otra neurona u otra célula Espacio sináptico: entre un axón y una dendrita El impulso eléctrico (presináptico) se convierte en impulso químico (postsináptico): neurotransmisores Estímulo externo fibra aferente interneuronas fibra eferente músculos, glándulas, etc.

Neurotransmisores

Sistema dopaminérgico y la adicción Sistema de recompensa cerebral Centros del SNC que obedecen a estímulos específicos y naturales (alimento, sexo) Necesarios para la supervivencia y la reproducción Desarrollo de conductas que responden a sensaciones placenteras Vías dopaminérgicas: Vía mesolímbica: Núcleo accumbens Área tegmental ventral Corteza prefrontal Amígdala Vía mesocortical: Aréa tegmental ventral Corteza frontal Dopamina

Sistema dopaminérgico y la adicción Ciertas sustancias de abuso provocan una elevación de los niveles de dopamina a través de diferentes mecanismos de acción: La sensación placentera es un reforzamiento positivo. Nicotina Cocaína Anfetaminas Alcohol Opiáceos: morfina, heroína Cannabinoides Autoadministración en animales de experimentación El sistema de recompensa se torna menos sensible a los refuerzos naturales y a la sustancia en sí Al cesar el consumo, se manifiesta una disminución de la liberación endógena de dopamina. Reforzamiento negativo (efecto aversivo): necesidad de consumir para evitar efectos desagradables. Síndrome de abstinencia

Cocaína Alcaloide tropánico Erythroxylon coca o novogranatense Proceso de extracción en múltiples pasos Clorhidrato (nieve): años 80s y 90s Base libre (crack): altamente adictivo Vías de administración: Oral Intranasal Inhalación de humos: Peb: 250 C Intravenosa: speedball Distribución: SNC

Cocaína Actividad como anestésico local Cirugía ocular, de oído y garganta A nivel de membrana celular Estimulante del SNC con alto potencial adictivo Incrementa la cantidad de dopamina al bloquear la recaptura en el espacio sináptico A nivel de núcleo accumbens Inhibidor de recaptación de serotonina y norepinefrina Efectos biológicos: euforia, placer (refuerzo positivo), taquicardia, hipertensión, dilatación pupilar, hipertermia, incremento del metabolismo. Efecto dura alrededor de 30 min de la administración intranasal

Cocaína Metabolismo hepático: Carboxilesterasa y CYP3A4A T 1/2 = 1h Suele adulterarse o rebajarse con levamisol, fenacetina, lidocaína, cafeína, procaína, anfetamina, manitol, lactosa. 30% de cocaína Efectos tóxicos: Por los adulterantes Por sobredosis: genera tolerancia Complicaciones cardiovasculares: fibrilación, isquemia e infarto, edema pulmonar, trombosis, derrame cerebral, hipertensión Complicaciones neurológicas: lesiones en el encéfalo, dolor de cabeza, convulsiones Complicaciones psiquiátricas: ansiedad, depresión, paranoia, suicidio Destrucción del septum nasal Identificación: TLC, HPLC, CG-EM, Ensayo de Scott (tiocianato de cobalto) azul intenso

Tabaco y nicotina Nicotiana tabacum: origen americano, ampliamente distribuida Nicotina: alcaloide piridínico líquido más importante del tabaco (2-15%) Potente veneno: insecticida Estimulante del SNC, potencial adictivo alto Vías de administración: Inhalatoria. P. eb: 245 C. Biodisponibilidad > 90% Oral: chicles, pastillas, liquido Transdérmica: parches Distribución: SNC (8 segundos después de la inhalación) Atraviesa BHE Nicotina

Nicotina Estimulante del SNC: Agonista de receptores nicotínicos de acetilcolina (canales iónicos activados por ligando) Involucrados en control de memoria, sueño, atención, alerta, dolor y ansiedad Aumento de la liberación de acetilcolina, norepinefrina, dopamina, serotonina, vasopresina y b-endorfina Efecto adictivo: Incrementa la liberación de dopamina al unirse a los receptores nicotínicos de neuronas dopaminérgicas Efectos biológicos: vasoconstricción, taquicardia, hipertensión, euforia, mejora la concentración

Nicotina Metabolismo hepático: CYP 2A6 T 1/2 nicotina: 1-3 h T 1/2 cotinina: 15-20 h Eliminación: orina Principales efectos tóxicos: Nausea, vómito, diarrea, mareo, dolor abdominal, confusión, debilidad, taquicardia No clasificado como carcinogénico humano

Humo del cigarro Mas de 7000 sustancias Nicotina Cianuro Alquitrán Benceno Aldehídos Acetona Fenoles Amoniaco Arsénico Cromo Cadmio Nitrosaminas HAPs Monóxido de carbono

Etanol Sustancia utilizada con fines no médicos Causa dependencia física y psicológica Bebidas alcohólicas Gay Lussac (% v/v) Vías de administración: Oral Otras: dérmica, vaginal?, inhalatoria? Absorción: GI (depende de diversos factores: volumen y tipo de alcohol, vaciamiento gástrico, velocidad de consumo, alimentos grasosos) Dérmica: lenta Pulmonar

Etanol Distribución: A todo el organismo. Semejante a la distribución de agua. Hombres > mujeres SNC Metabolismo hepático: Alcohol deshidrogenasa (ADH). Polimorfismos. NAD+ Aldehído deshidrogenasa (ALDH). Polimorfismos. NAD+. Disulfiram Sistema microsomal oxidante de etanol (CYP 450): bebedores crónicos Excreción: Pulmonar: 1:2100 Orina

Etanol Depresor del SNC Altera la fluidez de las membranas Altera bomba de Na/K -ATPasa Reduce la liberación de neurotransmisores al inhibir a los canales de Ca dependientes de voltaje Aumenta los efectos inhibitorios de receptores GABA A Inhibidor de receptor de glutamato (NMDA): Efecto sedante-hipnótico Efectos sobre las vías dopaminérgicas: adicción Consumo crónico Consumo esporádico Síndrome de abstinencia

Etanol Efectos tóxicos agudos: Concentración (mg/dl) Efectos 30-50 Sedación 51-100 101-200 300 Incoordinación de movimientos, trastorno del habla Intoxicación evidente, estupor, Sudoración, vómitos, inconsciencia 400 Coma profundo 500 Muerte

Etanol Efectos tóxicos crónicos: Cardiomiopatía alcohólica Cirrosis y hepatitis Gastritis crónica Pancreatitis Cáncer de boca, estómago, hígado Neurotoxicidad y trastornos psiquiátricos Síndrome de abstinencia: Dolor de cabeza, agitación, temblores, nauseas, vómitos, sudoración excesiva, calambres, ansiedad Alucinaciones: Delirium tremens Efectos a nivel GABAérgico

Cannabis Cannabis sativa o indica Originaria de Asia Cannabinoides > 60: compuestos de tipo terpeno (liposolubles) Sustancia psicoactiva: D 9 -THC Vía de administración: Inhalatoria Oral Intravenosa Propiedades medicinales: Dolores menstruales Convulsiones Amígdalas inflamadas Migraña Glaucoma Asma Alivio del dolor Anorexia

Cannabigerol Cannabicromeno Cannabitriol Cannabiciclol Cannabidiol D 9 -THC THCA Cannabinol Cannabinodiol D 8 -THC Cannabielsoin CBDA

Cannabis Receptores cannabinoides: acoplados a proteínas Gi CB 1 (SNC) y CB 2 (otros tejidos) Ligandos endógenos: anandamida, 2- araquidonoilglicerol, N- araquidonoil-dopamina, virodamina Presinápticos : inhiben la liberación de neurotransmisores Involucrados en percepción del dolor, ansiedad, apetito, lipogénesis

Anfetaminas Derivados sintéticos de la efedrina (Ephedra sp.) Agonistas adrenérgicos de receptores presinápticos de noradrenalina y dopamina (estimulantes del SNC) Acción serotoninérgica débil (excepto éxtasis) Derivados: Anfetamina, dextroanfetamina, metanfetamina, éxtasis (metilendioximetanfetamina, MDMA) Efectos: Aumenta estado de alerta, atención y memoria, euforia (extasis), emociones placenteras (refuerzo positivo), aumenta la actividad física, resistencia a la fatiga (dopaje deportivo), actividad termogénica Actividad terapéutica: TDA, narcolepsia, obesidad, depresión

Opioides Alcaloides derivados de la savia de Papaver somniferum (amapola) Morfinanos naturales: morfina, codeína y tebaína Opioides sintéticos o semisintéticos: heroína, metadona, vicodina, tramadol, fentanilo. Agonistas de receptores opioides (mop, dop, kop) que liberan dopamina (depresores del SNC) Péptidos opioides endógenos: endorfinas, encefalinas, dinorfinas. Efectos: Narcosis, analgesia, euforia, placer, miosis, inhibición de la respiración, estreñimiento. Usos farmacológicos: Narcóticos, analgésicos (cirugía), suprimir tos y diarrea

Alucinógenos Triptaminas y feniletilaminas Alteran el sistema serotoninérgico Mescalina (feniletilamina) LSD (triptamina) Dimetiltriptamina (DMT) Psilocina (triptamina)