E: SEMINARIO SOBRE POLÍTICA Y FORMACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA (Código M) 3 créditos

Documentos relacionados
PDA Los Discursos Políticos y la Opinión Pública

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos.

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA.

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos.

Seminario de Enfoques actuales de la investigación sobre problemas regionales Obligatorio-área de formación Segundo 3/45.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (Código: M) 3 créditos- habilitable)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Comunicación. Pregrado. Énfasis: Producción Audiovisual Producción Multimedia Comunicación en las Organizaciones

Alsina, Miquel Rodrigo, Los modelos de la comunicación. Editorial Tecnos Madrid, 1995.

Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla:

Plan 5 con requisitos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Sociología

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Programa SOCIOLOGIA POLITICA

Carta de Intención Universidad Libre NIT

Taller de tesis: Intereses y tema de investigación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MAESTRÍA Proyecto de investigación: los partidos politicos en Colombia. CARLOS EDUARDO GECHEM SARMIENTO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SILABO ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICACION CÓDIGO: CSC 124

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Ciencia Política. Objetivos del curso. Mtro. Juan José Barrios Barrios. Historia del Pensamiento Político Antiguo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO

MATERIA COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Síntesis Informativa de la Escuela de Comunicación Social

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

AILLIA Casa abefla al tiempo UNIVERSIDAD AlITONOMA METROPOLITANA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA SÍLABO

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación Seminario de análisis de la fotografía de prensa

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE CURSO : TALLER DE ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

REDACCIÓN PERIODÍSTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - FACULTAD DE COMUNICACIONES PREGRADO EN PERIODISMO PLAN DE ESTUDIOS VERSIÓN

SILABO DE TALLER DE PRENSA

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estudiar el impacto del periodismo de precisión en la realidad latinoamericana y, en específico, en la salvadoreña.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Sociología

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Créditos: 5. Contenidos (Objeto de estudio, Temas y Subtemas)

ACCIÓN Y ESTRUCTURA SOCIALES (Código M) 3 Créditos

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del conocimiento Sociológico II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN PERIODÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA OBJETIVO GENERAL:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Biblioteca CDM - Centro de Documentación Multimedial.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

Pregrado Diseño de Comunicación Visual. Énfasis: Diseño de Marcas Diseño Visual de Empaques Diseño Editorial

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Número de Orden: 44 Código: PIT0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Área: Profesionalización (Periodismo)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

TP Trabajo Presencial 64 Habilitable SI

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

PROGRAMA DEL CURSO 1. DESCRIPCIÓN

Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación

OPINIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA AÑO

Constitución Política de Colombia Código M 3 créditos Semestre: Febrero Junio de 2011

Universidad Externado de Colombia Comunicación Social

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Transcripción:

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Programa de Sociología E: SEMINARIO SOBRE POLÍTICA Y FORMACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA (Código 304090M) 3 créditos Semestre: AGOSTO DICIEMBRE 2014 Profesor: MARIO LUNA mario.luna@correounivalle.edu.co Espacio: Edif: 331 Salón: 10-20 Horario: Lunes de 2 a 6 p. m. Horario de atención en oficina: jueves de 9 a 12 m. 1. PRESENTACION Este curso está orientado a indagar en la relación entre el proceso de formación de la opinión pública y el proceso de la acción política, entendiendo por esta a la acción políticamente orientada, la acción políticamente pertinente o la acción con consecuencias políticas, en el sentido de Max Weber. La política en principio la podemos definir entonces de manera amplia, como aquella que no solamente va orientada a constituir el Estado y sus instituciones, incluido el gobierno, sino la acción que contribuye a la organización e institucionalización de los procesos de la misma sociedad. En esta ocasión el seminario indagará por el proceso de formación de opinión en relación a temas y objetos de diverso orden social, cultural o directamente políticos, que tienen presencia en los medios impresos, especialmente la prensa. El presupuesto de esta expresión es la elaboración de un mensaje con efectos sobre la acción social, tanto institucional como de los diversos sectores de la sociedad civil que podrían participar de un público informado y activo alrededor de un tema de interés específico o general. Para efectos de este curso, saber que la formación de una opinión activa tiene efectos en la acción de movilización social es apenas un presupuesto y no es su objeto de indagación. No sobra entonces aclarar que el trabajo en clase sólo parcialmente indagará la relación entre las opiniones activas y los sectores de público vinculados con ellas (por ejemplo, a través de las secciones de cartas del lector de la prensa examinada). Estos últimos pueden ser objeto de atención de los estudiantes interesados en estudios particulares, lo que sería deseable (un ejemplo sería el estudio de las opiniones generadas, en el proceso de paz, en grupos de la población a propósito de la modificación de normas y estatutos desde el Estado). El seminario pretende estudiar los dispositivos para la creación de la opinión en los medios escritos (como se diría comúnmente del lado del emisor): titulación de primera página, páginas editoriales, editoriales, columnistas, reportajes y entrevistas, foros o páginas del lector, incluyendo la columna del defensor del lector, crónicas y conjunto de noticias sobre un hecho,

que implica perspectivas diversas de discusión pública alrededor de acontecimientos notables sobre los cuales se crea profusa información (incluye el estudio de unos instrumentos importantes en la formación de la opinión pública como son la fotografía y la caricatura). A pesar de concebirse una agenda abierta, en los temas de investigación de los estudiantes, el interés puede centrarse con especialidad en la información sobre los conflictos sociales, el proceso electoral, el proceso de paz, el proceso de memoria y reparación de las víctimas, y en la opinión alrededor de ciertas instituciones políticas: Congreso, Cortes y poderes judiciales, en la formulación de nuevas normatividades y sus implicaciones socio-culturales, en la corrupción en el funcionamiento público, etc. Repetimos, el énfasis puede provenir de la selección temática de los estudiantes. Valga la pena aclarar que el seminario no se dirige a descifrar las varias dimensiones sociológicas y técnicas de los medios de comunicación y sólo trabajará la producción de mensajes orientados a la formación de opinión pública en la prensa. Partimos del hecho de que comunicación no es igual a formación de opinión, aunque ellas se relacionen íntimamente. Solamente nos remitiremos a los problemas de su relación a partir del presupuesto de que la comunicación es esencial en el establecimiento de la república, y ella implica la libre circulación de las opiniones ciudadanas como base de la dinámica de una política democrática. Para el estudio de la opinión política, el seminario presentará primero los fundamentos sobre la política y la formación de una esfera de la opinión pública, valga decir de las orientaciones que muestran en la modernidad el desarrollo de una entidad bien diferenciada, el público, y los debates en torno a su constitución, luego el seminario proseguirá con temas más específicos del estudio de la creación de opinión y los dispositivos para ello. Introducirá, paralelamente, estudios de investigación empírica en el campo de la opinión pública. 2 2. METODOLOGÍA Las cuatro horas estarán distribuidas de la siguiente manera: Las dos primeras horas o parte de ellas estarán dedicadas a la parte conceptual, las dos segundas luego de un descanso de 20 minutos se dedicarán a la presentación de algunos textos particulares de investigación y a ejercicios-talleres de desciframiento de la opinión de prensa y a su análisis. Los textos de cada sesión tendrán control de lectura sencillo, una o dos preguntas que permitan establecer la lectura de parte de los estudiantes. Los estudiantes a partir de un tema seleccionado, trabajarán en la formación de un corpus documental del cual presentarán en clase una descripción, una organización y unas líneas de análisis a partir de la sesión del 20 de octubre (según orden de lista y cuatro por sesión, puede ser en a partir de las 4 y 40 de la tarde). Con base en ello elaborarán un texto a manera de trabajo final. 3. CONTENIDOS Sesión 1. Presentación del programa, discusión sobre sus lineamientos teóricos, la estrategia metodológica a seguir y el correspondiente sistema de evaluación.

3 Sesión 2. Hacia un concepto de la política Arendt, Hannah [1956-59] (1997): 1. Qué es la política?, 2. Introducción a la política I, 3. Introducción a la política II, en Qué es la política? Paidós y ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, pp. 45-99 Bobbio, Norberto [1985] (1989, 1997): I. La gran dicotomía: público/privado, en Estado, Gobierno y Sociedad, F.C.E., Bogotá, pp. 11-38 Arendt, Hannah (2003): Qué es la autoridad?, en Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península, pp. 145-225 Sesión 3. Estado, poder y política Bobbio, N. [1985] (1989, 1997): 3. El Estado y el poder, 4. El fundamento del poder, 6. Las formas del gobierno, en Estado, Gobierno y Sociedad, F.C.E., Bogotá, pp. 101-127, pp. 144-157 Bobbio, N. [1995] (1995): La distinción rebatida, Extremistas moderados, La díada sobrevive, En busca de un criterio de distinción, en Derecha e izquierda, razones y significado de una distinción política, Taurus, pp. 49-70, 73-86, 87-99, 103-110, 111-132 Weber, M. [1922]: Los partidos y su organización, El parlamento como órgano estatal y el problema de la publicidad administrativa. La tarea de selección del jefe, en IX. Sociología de la dominación, en Economía y Sociedad, Vol. II., F. C. E., México, 1974, pp. 1076-1095; 1095-1103; 1103-1117. Sesión 4. Una introducción a la tradición clásica del concepto de opinión pública. Price, Vincent [1992]. Introducción, Problemas respecto a la opinión pública, en Opinión pública, Paidos, Barcelona, Buenos Aires, 1994, pp. 17-37. Habermas, J. [1962]: Sobre el concepto de la opinión pública, en Historia y crítica de la opinión pública, Editorial Gustavo Gili, México- Barcelona, 1999 (6ª edición), pp. 261-274. Price, V. [1992]. Conceptualización del proceso de la opinión pública, en Opinión pública, Paidos, Barcelona, Buenos Aires, 1994, pp. 97-121. Sampredo, Victor Fco: Efectos de los medios de comunicación sobre la opinión pública: los paradigmas sobre el poder público, en revista Comunicacao&política, Volume VI, n 1, nova série, Janeiro-abril, 1999, pp. 129-155.

4 Sesión 5. El concepto de <<público>>. Price, V. [1992]. El concepto de <<público>>, en Opinión pública, Paidos, Barcelona, Buenos Aires, 1994, pp. 39-64. Mills, C. Wright [1956]: La sociedad de masas, La élite del poder, F. C. E., México, 1957, pp. 278-302. Sesión 6. La prensa Lippmann, Walter : Periódicos en El poder de los Medios en la política, en Doris A. Graber (compiladora), Grupo Editor Latinoamericano, Colección TEMAS, traducción A. Bonanno, Buenos Aires, 1986, pp. 93-102. McCombs, Maxwell y Donald Shaw: Qué agenda cumple la prensa?, en Doris A. Graber (compiladora), Grupo Editor Latinoamericano, Colección TEMAS, traducción A. Bonanno, Buenos Aires, 1986, pp. 81-92. Loaiza, Gilberto (2012): Introducción, Primera parte: La opinión pública Moderna, en La opinión política, Prensa y formación de la república en Colombia, 1808-1851, informe final de investigación, documento fotocopiado, Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, pp. 5-73 Sesión 7. Información y algunos dispositivos de la creación de la opinión pública (I): el reportaje. Silvester, Christopher: Introducción, en Las grandes entrevistas de la historia (1859-1992), Christopher Silvestre (editor), Madrid, 1997, pp. 23-79. Taller 1: Análisis de entrevistas de prensa Sesión 8. Información y algunos dispositivos de la creación de la opinión pública (II): La información periodística INICIO DE LA PRESENTACION DE LOS ESTUDIANTES Roshco, Bernard: La evolución del contenido de la noticia en la prensa norteamericana, en Doris A. Graber (compiladora), Grupo Editor Latinoamericano, Colección TEMAS, traducción A. Bonanno, Buenos Aires, 1986, pp. 17-36. Muñiz, Carlos; Igartua, J. J.; Montse de la Fuente, J., y J. A. Otero: La inmigración latinoamericana en los contenidos informativos. Un estudio sobre las noticias de prensa y televisión española, en revista Palabra-Clave, Universidad de la Sabana, Chía- Cundinamarca, Volumen 10, #2, diciembre de 2007, pp. 75-91.

5 Gutiérrez, Liliana: La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia, en revista Palabra-Clave, Universidad de la Sabana, Chía- Cundinamarca, Volumen 10, #2, diciembre de 2007, pp. 11-25. Taller 2 : Análisis de un conjunto de noticias centrado en una temática Sesión 9. Información y algunos dispositivos de la creación de la opinión pública (III): el sondeo de opinión en las elecciones y la crítica del sondeo de opinión. Noelle-Neumann, Elizabeth: La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Ediciones Paidós, Barcelona, 1995, se escogerán los puntos pertinentes. Bourdieu, Pierre: La opinión pública no existe, en Cuestiones de Sociología, Ediciones Istmo, Madrid, 2000, pp. 220-232. Villegas, Rosa (1998): DUDAS, PARADOJAS Y CRISIS POLITICA, el <<Proceso 8.000>> o la metáfora de la corrupción en Colombia, en Simulaciones políticas y consumo de masas en Colombia, serie informes de investigación, Escuela de comunicación social Universidad del Valle, Cali, pp. 81-104 Taller 3: los sondeos en el último proceso electoral Sesión 10. Información y algunos dispositivos de la creación de la opinión pública (IV): La imagen periodística 1 Vilches, Lorenzo: La percepción de la foto de prensa, La expresión fotográfica, La persuasión en la foto de prensa, en Teoría de la imagen periodística, Paidós Comunicación, #25, Barcelona-Buenos Aires, 1987, sección A, pp. 19-38, 39-78, 111-164. Taller 4: Análisis de fotografías del proceso de paz Sesión 11. Información y algunos dispositivos de la creación de la opinión pública (V): La caricatura Colmenares, Germán (1984): Introducción, I. La política liberal, en Ricardo Rendón, Una fuente para la historia de la opinión pública, Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, pp. 4-41 Vladdo, 1986-2011 (2011): 25 años en obra, selección de caricaturas, textos, retratos y dibujos, Aguilar, Bogotá. Uribe, Marcela: Aleida: estereotipo de la mujer liberada, en revista Palabra-Clave, Universidad de la Sabana, Chía- Cundinamarca, #11, diciembre de 2004, pp. 137-168.

6 Taller 5: Análisis de la caricatura Sesión 12 Información y algunos dispositivos de la creación de la opinión pública (VI): el editorial y la columna de opinión Saenz, Eduardo (1992): Capítulo 3. Industriales, prensa e ideología, en La ofensiva empresarial, industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia, Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes, Bogotá, pp. 69-103 Taller 6: Análisis de columna de opinión y de editorial 4. EVALUACIONES La electiva profesional supone una participación individual activa en cada una de las discusiones de todas las sesiones. Esta participación será calificada según criterio y concepto formado por el profesor sobre dicha participación individual (5 %). En cada una de las primeras cuatro sesiones se hará un control de lectura (en clase). Cada uno vale 5% (total 20%) De los 6 talleres se valdrá las mejores 5 notas, cada una vale un 9% (total 45%). La presentación de material en clase, tal como arriba se indicó, será el 15%. El trabajo final será 15%. El 9 de diciembre se entregará el trabajo final.